Tema 6: Otros trastornos.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 6: Otros trastornos. Descripción: Evaluación infantojuvenil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El TEPT: Se caracteriza por recuerdos angustiosos, intrusivos y recurrentes del suceso (o recreados en juego), sueños angustiosos, malestar psicológico intenso al exponerse a factores relacionados, etc. Se caracteriza por recuerdos angustiosos, intrusivos y recurrentes del suceso (que no expresan mediante el juego), sueños angustiosos, malestar psicológico intenso al exponerse a factores relacionados, etc. Cuáles son síntoma de TEPT: Aparece rituales y obsesiones que no siempre tienen que ver con el suceso, irritabilidad, hipervigilancia... Patrón de comportamiento hostil que no siempre se relaciona con el suceso, irritabilidad, hipervigilancia... Evitación persistente de ciertos estímulos, irritabilidad, hipervigilancia... El TEPT solo puede diagnosticarse en los 3-30 días tras el suceso traumático: Verdadero. Falso, esto es el trastorno de estrés agudo. Falso, esto es solo si además tiene TDAH. Qué tests identifican sucesos traumáticos: TESI-C y CAPS-CA. PEDS, CPSS, MWES y la Escala Pediátrica de estrés emocional. Qué tests evalúan el impacto psicológico del suceso traumático: CAPS-CA y TESI-C. PEDS, CPSS, MWES y la Escala Pediátrica de estrés emocional. El TEPT en menores de 6 años: Se da por una exposición a muerte, lesión grave, violencia sexual, real o amenaza de, por ejemplo, cuidadores primarios. Se da por una exposición a muerte, lesión grave, violencia sexual, real o amenaza de, por ejemplo, familiares o amigos. El CPSS cuenta con: Punto de corte, escala Likert, heteroaplicada. Punto de corte, escala Likert, autoaplicada. El CPSS evalúa 3 factores: Reexperimentación, recuerdos y trauma. Reexperimentación, evitación y activación. Recuerdos, activación e inhibición. Existen dos problemas de eliminación: Euneresis y encopresis. Eutimia y pica. Eutimia y encopresis. La emisión repetida de orina, al menos dos veces por semana durante 3 meses consecutivos, en mayores de 5 años que causa un malestar significativo se denomina: Encopresis. Enuresis. Epilepsia. La enuresis se descarta cuando: Hay enfermedades médicas que provocan poliuria, como la diabetes. Ha habido algún trauma previo. No hay diagnóstico de TAG. La vejiga neurogénica es: Mal funcionamiento de micción por alteración del SNC y SNP. Esfínter y vejiga van demasiado acompasados, si hace caca siempre hace pipí. Esfínter y vejiga que van desacompasados siempre. La escala de tolerancia materna, ASEBA y el cuestionario atribucional se usan para evaluar: Enuresis. Encopresis. Efecto de la ingesta de fármacos sobre la micción. La excreción repetida de heces al menos una vez al mes, cada mes durante tres mes en mayores de 4 año y sin que pueda atribuirse a ninguna afección médica se denomina: Enuresis. Encopresis. En encopresis retentiva encontramos: Lesiones posquirúrgicas del esfínter o trastornos del tracto intestinal con diarrea. Anomalías anorrectales y alteraciones neurológicas. Anomalías anorrectales, alteraciones neurológicas y enfermedades endocrinas y otros trnos. metabólicos. La incontinencia sin estreñimiento puede darse por: Lesiones posquirúrgicas y trnos. del tracto intestinal con diarrea. Alteraciones neurológicas, anomalías anorrectales y enfermedades endocrinas. Preguntar por la frecuencia de deposiciones apropiadas, consistencia, molestias, etc. es parte de: Un cuestionario. Registro conductual. Entrevista clínico conductual. Preguntar por el tipo y frecuencia de encopresis, estilos de afrontamiento, modificadores de frecuencia, motivación para el cambio, etc. es parte de: Cuestionario. Entrevista clínico conductual. Registros conductuales. Tanto para la enuresis como encopresis se realizan: Evaluaciones médicas y psicológicas. Únicamente médicas. Únicamente psicológicas. Si preguntamos por la adquisición de control de esfínteres y análisis de la cta. enurética, las condiciones del entorno y la motivación al cambio, estamos llevando a cabo: Entrevista clínico conductual. Cuestionarios. Registros conductuales. Si preguntamos por la frecuencia de la enuresis, la facilidad para despertar, la frecuencia de micción diurna y la capacidad funcional de la vejiga estamos llevando a cabo: Cuestionarios. Registros conductuales. Entrevista clínico conductual. Dentro de los trnos. del sueño-vigilia encontramos: Insomnio, apnea, y parasomnias. Insomnio, apnea, parasomnias y síndrome de retraso de fase. Insomnio, apnea, parasomnias, síndrome de retraso de fase y enuresis y encopresis nocturnas involuntarias. Las parasomnias pueden ser: Sonambulismo, terrores nocturnos, pesadillas y movimientos rítmicos de automecimiento. Sonambulismo, terrores nocturnos y pesadillas. Terrores nocturnos y pesadillas. Para la evaluación del TEPT: No es recomendable utilizar escalas de síntomas de depresión o ansiedad, como en el trastorno adaptativo. Es recomendable utilizar escalas de síntomas de depresión y ansiedad al igual que en el trastorno adaptativo. La dificultad para iniciar el sueño, mantenerlo y/o despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir, con deterioro en algún área funcional durante mínimo tres meses es: Insomnio. Apnea. Síndrome de retraso de fase. Para diagnosticar una apnea son necesarios: Signos en la polisomnografía de al menos cinco apneas o hipopneas obstructivas por hora de sueño y alteraciones nocturnas de la respiración (ronquidos, jadeos, pausas respiratorias) o somnolencia diurna, fatiga o sueño no reparador. Signos en la polisomnografía de al menos tres apneas o hipopneas obstructivas por hora de sueño y alteraciones nocturnas de la respiración (ronquidos, jadeos, pausas respiratorias) o somnolencia diurna, fatiga o sueño no reparador. Signos en la polisomnografía de al menos cinco apneas o hipopneas obstructivas por hora de sueño y alteraciones nocturnas de la respiración (ronquidos, jadeos, pausas respiratorias) o somnolencia diurna, a pesar de que el sueño sea reparador. Episodios repetidos en los que el individuo se levanta de la cama y camina durante el sueño. Durante el episodio, tiene la mirada fija y en blanco; relativamente insensible a los esfuerzos de otras personas para comunicarse con él. Pesadillas. Movimientos de automecimiento. Sonambulismo. Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, generalmente comienzan con gritos de pánico. Existe un miedo intenso y signos de alerta autónoma (taquicardia, taquipnea, sudoración). Hipoapnea. Pesadillas. Terror nocturno. Sueños sumamente disfóricos y que se recuerdan bien, que por lo general implican esfuerzos para evitar amenazas contra la vida, seguridad o integridad física, que acostumbran a suceder durante la segunda mitad del período principal de sueño. Pesadillas. Terror nocturno. Insomnio. Movimientos en la transición entre vigilia y sueño, el individuo no explica bien por qué hace estos movimientos, pero comenta que tiene la necesidad de hacerlos. Síndrome de retraso de fase. Sonambulismo. Movimientos rítmicos de automecimiento. Tipo de trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia. Retraso de los tiempos de inicio de sueño/despertar. Alteración del sistema circadiano o alineamiento defectuoso entre el ritmo circadiano endógeno y sincronización sueño-vigilia necesarios según el entorno físico del individuo u horario social. Síndrome de retraso de fase. Insomnio. Apnea. La historia clínica, los registros conductuales y la polisomnografía se utilizan para evaluar: Síndrome de apnea/hipoapnea, sonambulismo, terrores nocturnos, pesadillas, síndrome de retraso de fase, insomnio y automecimiento. Terrores nocturnos, pesadillas, síndrome de retraso de fase, insomnio y automecimiento. Todas las parasomnias, insomnio y apnea. La polisomnografía es la única forma de evaluar: Apnea. Sonambulismo. Terrores nocturnos. La historia clínica y los registros conductuales son la única forma de evaluar: Sonambulismo. Parasomnias. Automecimiento. Los trnos. de la conducta alimentaria son: Anorexia, bulimia y restricción de ingesta. Anorexia, bulimia, atracón, restricción de ingesta. Anorexia, bulimia, atracón, restricción de ingesta y otros como la pica o rumiación. La anorexia nerviosa: Puede ser de tipo restrictivo o purgativo. Es únicamente restrictivo. No es ni restrictivo ni purgativo. Episodios de atracones (ingesta en un periodo determinado de una cantidad de alimentos claramente superior a la que la mayoría de personas ingerirían en un periodo similar; sensación de falta de control) y comportamientos compensatorios recurrentes (vómito, uso de laxantes, ayuno, ejercicio excesivo): Trno. por atracón. Bulimia. Pica. Buliamia VS Anorexia purgativa: La anorexia cursa con un peso bajo y malnutrición, la bulimia no. La bulimia cursa con bajo peso y malnutrición, la anorexia no. En la anorexia no aparecen conductas compensatorias tras los atracones. Buliamia VS trno. por atracón: La bulimia cursa con bajo peso y malnutrición, el trno. por atracón no. En la bulimia hay conductas compensatorias que no hay en el trno por atracón. En la bulimia el atracón es de comida y en el trno. por atracón se come cualquier sustancia como el pelo. Los atracones pueden darse en: Hiperfagia por depresión, bulimia y trno. por atracón. Solo bulimia. Solo trno por atracón. Episodios recurrentes de atracones. Comer más rápido de lo normal, hasta sentirse desagradablemente lleno, comer sin sentir hambre física, sentirse después a disgusto con uno mismo. Bulimia. Anorexia. Trno. por atracón. Disminución de ingesta persistente con consecuencias médicas, repercusión social y casi exclusivo de la infancia. Hiperfagia. Rumiación. Trno. evitación/restricción de ingesta. El trno. de restriccion de ingesta puede deberse a: Falta de interés por la comida, poco apetito, sensibilidad extrema. Puede deberse a disfagia funcional o fobia a la deglución, debido a anticipación o vivencia de experiencia aversiva. Miedo a ganar peso. Percepción alterada del propio cuerpo. Tiene comorbilidad con ansiedad, TOC, discapacidad intelectual y TEA: Trno. por atracón. Anorexia. Trno. restricción de ingesta. Ingesta de sustancias no nutritivas: Pica. Rumiación. Bezoar. Mantener el alimento en la boca durante un largo periodo de tiempo, y luego es tragado, o tragado y regurgitado para volver a masticarlo: Rumiación. Regurgitación. Pica. Bolas en el estómago por acumulación de materiales extraños: Bezoar. Pica. Rumiación. |