option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 6 PARTE B

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 6 PARTE B

Descripción:
Que buena labor hacen ustedes

Fecha de Creación: 2023/12/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Segun la Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016 el objeto de esta es. regula el régimen de transparencia de la actividad de los sujetos comprendidos en su ámbito de aplicación, las condiciones de ejercicio del derecho de acceso a la información pública y su reutilización, y el Registro de lobbies. regula el régimen de transparencia de la actividad de los sujetos comprendidos en su ámbito de aplicación, las condiciones de ejercicio del derecho de acceso a la información pública y su reutilización. regula el régimen de transparencia de la actividad de los sujetos comprendidos en su ámbito de aplicación, las condiciones de ejercicio del derecho de acceso a la información pública. y el Registro de lobbies.

La le y de Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016 se basa en: Señale la correcta. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público. Ley 19/2015, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y la Ley 37/2008, de 17 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.

La Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016 es de aplicación a: Señale la correcta. El Ayuntamiento de Madrid. Los organismos autónomos, entidades públicas empresariales y las entidades de derecho público con personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes del Ayuntamiento de Madrid. todas son correctas.

La Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016 es de aplicación a: Señale la correcta. entidades públicas empresariales. las entidades de derecho público con personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes del Ayuntamiento de Madrid. ambas son correctas.

La Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016 es de aplicación a: Señale la correcta. Las sociedades mercantiles en cuyo capital social, la participación, directa o indirecta, de las entidades previstas en este apartado sea superior al 50 por ciento. Las sociedades mercantiles en cuyo capital social, la participación, directa o indirecta, de las entidades previstas en este apartado sea superior al 30 por ciento. Las sociedades mercantiles en cuyo capital social, la participación, directa , de las entidades previstas en este apartado sea superior al 50 por ciento.

La Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016 es de aplicación a: Señale la correcta. Las asociaciones constituidas por el Ayuntamiento de Madrid, organismos y entidades. Las fundaciones de iniciativa pública que se constituyan de forma inicial, con una aportación mayoritaria, directa o indirecta, del Ayuntamiento de Madrid. ambas son correctas.

En la interpretación y aplicación de esta ordenanza regirán los siguientes principios básicos: Señale la correcta. Principio de transparencia, Principio de facilidad de acceso, Principio de no discriminación tecnológica, Principio de veracidad, Principio de simplicidad, Principio de gratuidad, Principio de reutilización, Principio de seguridad. Principio de transparencia, Principio de facilidad de acceso, Principio de no discriminación tecnológica, Principio de veracidad, Principio de simplicidad, Principio de gratuidad, Principio de reutilización. Principio de transparencia, Principio de no discriminación tecnológica, Principio de veracidad, Principio de simplicidad, Principio de gratuidad, Principio de reutilización, Principio de inseguridad.

Segun la Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016, dentro de los principios basicos que regiran su funcionamiento encontramos:la información pública en poder de los sujetos comprendidos dentro del ámbito de aplicación será accesible Señale la correcta. Principio de transparencia. Principio de facilidad de acceso. Principio de no discriminación tecnológica. Principio de veracidad:. Principio de simplicidad. Principio de gratuidad:. Principio de reutilización. Principio de seguridad.

Segun la Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016, dentro de los principios basicos que regiran su funcionamiento encontramos:la información publicada en el Portal de Gobierno Abierto será de fácil acceso y localización de forma intuitiva para los usuarios. Señale la correcta. Principio de transparencia. Principio de facilidad de acceso. Principio de no discriminación tecnológica. Principio de veracidad:. Principio de simplicidad. Principio de gratuidad:. Principio de reutilización. Principio de seguridad.

Segun la Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016, dentro de los principios basicos que regiran su funcionamiento encontramos: los sujetos comprendidos dentro del ámbito de aplicación deberán hacer efectivo el acceso a la información pública con independencia del medio de accesos. Señale la correcta. Principio de transparencia. Principio de facilidad de acceso. Principio de no discriminación tecnológica. Principio de veracidad:. Principio de simplicidad. Principio de gratuidad:. Principio de reutilización. Principio de seguridad.

Segun la Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016, dentro de los principios basicos que regiran su funcionamiento encontramos: la información pública será veraz y fiable.. Señale la correcta. Principio de transparencia. Principio de facilidad de acceso. Principio de no discriminación tecnológica. Principio de veracidad:. Principio de simplicidad. Principio de gratuidad:. Principio de reutilización. Principio de seguridad.

Segun la Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016, dentro de los principios basicos que regiran su funcionamiento encontramos: la información será publicada o facilitada en formatos que permitan su reutilización. Señale la correcta. Principio de transparencia. Principio de facilidad de acceso. Principio de no discriminación tecnológica. Principio de veracidad:. Principio de simplicidad. Principio de gratuidad:. Principio de reutilización. Principio de seguridad.

Segun la Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016, dentro de los principios basicos que regiran su funcionamiento encontramos: la información se publicará con un lenguaje claro y sencillo para facilitar su comprensión por las personas. Señale la correcta. Principio de transparencia. Principio de facilidad de acceso. Principio de no discriminación tecnológica. Principio de veracidad:. Principio de simplicidad. Principio de gratuidad:. Principio de reutilización. Principio de seguridad.

Segun la Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016, dentro de los principios basicos que regiran su funcionamiento encontramos: el ejercicio del derecho de acceso a la información pública es gratuito. Señale la correcta. Principio de transparencia. Principio de facilidad de acceso. Principio de no discriminación tecnológica. Principio de veracidad:. Principio de simplicidad. Principio de gratuidad:. Principio de reutilización. Principio de seguridad.

Segun la Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016, dentro de los principios basicos que regiran su funcionamiento encontramos: los sujetos obligados velarán por la seguridad de los datos especialmente protegidos que contienen sus bases de información,. Señale la correcta. Principio de transparencia. Principio de facilidad de acceso. Principio de no discriminación tecnológica. Principio de veracidad:. Principio de simplicidad. Principio de gratuidad:. Principio de reutilización. Principio de seguridad.

Principio de reutilización. Señale la correcta. la información será publicada o facilitada en formatos que permitan su reutilización salvo que no pueda ponerse a disposición en un formato de esta naturaleza al requerir un esfuerzo inasumible con los medios disponibles. Los sujetos obligados en materia de reutilización de la información adaptarán progresivamente sus sistemas de trabajo para generar la información en estos formatos. a y b son correctas.

Principio de gratuidad: Señale la correcta. el ejercicio del derecho de acceso a la información pública es gratuito, sin perjuicio de las exacciones que puedan establecerse por la expedición de copias o soportes o la transposición de la información a un formato diferente al original. el ejercicio del derecho de acceso a la información pública es gratuito siempre. el ejercicio del derecho de acceso a la información pública no gratuito, sin perjuicio de las exacciones que puedan establecerse por la expedición de copias o soportes o la transposición de la información a un formato diferente al original.

Principio de no discriminación tecnológica: los sujetos comprendidos dentro del ámbito de aplicación deberán hacer efectivo el acceso a la información pública con independencia del medio de acceso. Se impulsará la adopción de estándares tecnológicos abiertos y neutrales. todas son correctas.

Principio de no discriminación tecnológica: los sujetos comprendidos dentro del ámbito de aplicación deberán hacer efectivo el acceso a la información pública con independencia del medio de acceso. Se impulsará la adopción de estándares tecnológicos cerrados y neutrales. todas son correctas.

Principio de facilidad de acceso: Señale la correcta. la información publicada en el Portal de Gobierno Abierto será de fácil acceso. localización de forma intuitiva para los usuarios. todas son correctas.

Principio de transparencia: Señale la correcta. la información pública en poder de los sujetos comprendidos dentro del ámbito de aplicación será accesible. salvo que proceda la aplicación de alguno de los límites establecidos en una norma con rango de ley, cuya interpretación no será extensiva. todas son correctas.

La ordenanza en vigor sobre trasparencia en el Ayuntamiento de Madrid es: Señale la correcta. Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016. Ordenanza de Transparencia de la Villa de Madrid, de 27 de julio de 2016. Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 26 de julio de 2017. Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de junio de 2016.

La Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016 es aplicable a: a.nLas sociedades mercantiles en cuyo capital social, la participación, directa o indirecta, del Ayuntamiento de Madrid sea superior al 50 por ciento. b. Los consorcios adscritos al Ayuntamiento de Madrid. c. Ambas opciones son correctas.

No es un límite al derecho de acceso a la información pública conforme la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: La prevención, investigación y sanción de los ilícitos civiles. El secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial. La protección del medio ambiente.

Las disposiciones contenidas en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno son aplicables a: Las organizaciones sindicales. Las entidades privadas subvencionadas con más de 50.000 € anuales. Las sociedades mercantiles con una participación de las administraciones públicas superior al 10 %.

Las disposiciones contenidas en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno no son aplicables a: a. La Casa de su Majestad el Rey. b. El Banco de España. c. Las dos opciones son erróneas.

No es un principio general conforme la La Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016: a. Principio de gratuidad. b. Principio de reutilización. c. Principio de eficiencia.

La Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, de 27 de julio de 2016 no es aplicable a: a. A los organismos autónomos dependientes del Ayuntamiento de Madrid. b. Las entidades privadas que perciban ayudas o subvenciones del Ayuntamiento de Madrid en cualquier caso. c. Las personas físicas y jurídicas que presten servicios públicos de titularidad municipal o ejerzan potestades administrativas en cualquier caso.

Conforme se dispone en la Ley 39/2015, los documentos que los interesados dirijan a los órganos de las Administraciones Públicas podrán presentarse: a. En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero. b. En cualquier oficina de cualquier Administración Pública. c. Las dos opciones son correctas.

La obligación de relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas, según la Ley 39/2015. Las personas jurídicas para determinadas gestiones. Quien ejerza cualquier actividad profesional. Las dos opciones son erróneas.

No es un derecho de los ciudadanos ante la Administración Pública conforme la Ley 39/2015: Exigir responsabilidad a las autoridades cuando así se disponga legalmente. A la gratuidad de la gestión. Las dos opciones son erróneas.

¿Con qué artículo de la Constitución relaciona el derecho de acceso a la información pública el artículo 12 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno?: Con el artículo 104. b ) de la Constitución. Con el artículo 102. c) de la Constitución. Con el artículo 119. b) de la Constitución. Con el artículo 105. b) de la Constitución.

¿Cuál es la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno?. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre. La Ley 25/2013, de 30 de octubre . La Ley 23/2015, de 30 de octubre. La Ley 39/2013, de 25 de noviembre.

¿Cuántos títulos tiene la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno?. Un Título Preliminar y cinco títulos numerados. Un Título Preliminar y dos títulos numerados. Un Título Preliminar y cuatro títulos numerados. Un Título Preliminar y tres títulos numerados.

¿Cómo se denomina el Título I de la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno?. Ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Transparencia de la actividad pública. Buen gobierno. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

¿Cómo se denomina el Título II de la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno?. Ninguna de las respuestas es correcta. Ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Transparencia de la actividad pública. Buen gobierno.

¿Cómo se denomina el Título III de la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno?. Acceso a la información pública. Buen gobierno. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Derechos de los usuarios.

¿Cuál es el objeto de la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (LTAIBG)?. Todas las respuestas son correctas. Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública. Regular y garantizar el derecho de acceso a la información relativa a la actividad pública. Establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos.

¿En qué ley se establecen las consecuencias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos?. En la Ley 40/2015, de 30 de noviembre, del Régimen Jurídico del Sector Público. En la Ley 39/2015, de 30 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común. En la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

El Título I de la LTAIBG no es de aplicación al completo a: Las Universidades Públicas. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales colaboradoras de la Seguridad Social. Los partidos políticos. Las corporaciones de Derecho Público, en lo relativo a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo.

Las disposiciones del Título I de la LTAIBG se aplicarán a las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación, directa o indirecta, de las entidades previstas en el artículo 2 de la LTAIBG sea: Siempre superior al 51 por 100. Superior al 25 por 100. Superior al 50 por 100. Inferior al 75 por 100.

Las disposiciones del Capítulo II del Título I de la LTAIBG serán de aplicación: A los partidos políticos. A las organizaciones sindicales. A las organizaciones empresariales. Todas las respuestas son correctas.

Las disposiciones del capítulo II del Título I de la LTAIBG serán de aplicación a las entidades privadas que perciban ayudas o subvenciones públicas durante el período de: Un año en una cuantía superior a 50.000 euros. Dos años en una cuantía superior a 130.000 euros. Un año en una cuantía superior a 80.000 euros. Un año en una cuantía superior a 100.000 euros.

De acuerdo con la LTAIBG, la información sujeta a las obligaciones de transparencia será publicada de manera: Clara. Estructurada. Entendible para los interesados. Todas las respuestas son correctas.

Según el artículo 5.5 de la LTAIBG, toda la información pública estará a disposición de las personas con discapacidad en una modalidad suministrada por medios o en formatos adecuados, de manera que resulten accesibles y comprensibles, conforme al principio de: Accesibilidad para las personas con discapacidad y diseño específico. Integración y legibilidad. Accesibilidad universal y diseño para todos. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Según el artículo 7 de la LTAIBG, no se encuentra dentro de la información de relevancia jurídica que deba ser publicada por las Administraciones Públicas: Las directrices, instrucciones, acuerdos, circulares o respuestas a consultas planteadas por los particulares u otros órganos en la medida en que supongan una interpretación del Derecho o tengan efectos jurídicos. Los anteproyectos de Reglamentos cuya iniciativa corresponda a las Administraciones Públicas. Las memorias e informes que conformen los expedientes de elaboración de los textos normativos. Los documentos que, conforme a la legislación sectorial vigente, deban ser sometidos a un período de información pública durante su tramitación.

Los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación del Título I de la LTAIBG deberán hacer pública, como mínimo, una serie de información que se refiere, de manera general, a los actos de gestión administrativa: Con repercusión económica o presupuestaria. Con repercusión laboral o social. Que impliquen aumento de impuestos. Todas las respuestas son correctas.

Según el artículo 8 de la LTAIBG, la publicación de la información relativa a los contratos menores de las Administraciones Públicas: Se realizará mensualmente. Se realizará con la misma periodicidad que el resto de contratos. Se podrá realizar trimestralmente. Se podrá realizar anualmente.

Conforme al artículo 8 de la LTAIBG, los sujetos que están dentro del ámbito de aplicación del Título I deberán publicar los presupuestos con: Con información actualizada y comprensible sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de las Administraciones Públicas. Descripción de las principales partidas presupuestarias. Con información actualizada y comprensible sobre su estado de ejecución. Todas las respuestas son correctas.

Conforme al artículo 8.2 de la LTAIBG, los partidos políticos, las organizaciones sindicales y las organizaciones sindicales deberán publicar: Los contratos celebrados con una Administración Pública. Los convenios celebrados con una Administración Pública. Las subvenciones que reciban cuando el órgano concedente sea una Administración Pública. Todas las respuestas son correctas.

De acuerdo con el artículo 9 de la LTAIBG, el incumplimiento reiterado de las obligaciones de publicidad activa reguladas en el Capítulo II del Título I tendrá la consideración de: Infracción leve. Infracción muy grave. Infracción grave. Delito.

El artículo 10 de la LTAIBG señala que la AGE desarrollará un Portal de la Transparencia, dependiente: Del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Del Ministerio de la Presidencia. Del Ministerio del Interior.

A tenor del artículo 11 de la LTAIBG, entre los principios técnicos de la información publicada en el Portal de la Transparencia de la AGE no se encuentra: Escalabilidad. Accesibilidad. Interoperabilidad. Reutilización.

El artículo 11 de la LTAIBG indica que la información publicada en el Portal de la Transparencia de la AGE se deberá adecuar, entre otros, al principio de reutilización. Este principio se refiere a que: Es obligatorio que la información sea publicada en formatos que permitan su reutilización. Se fomentará que la información sea publicada en formatos que permita su reutilización. Las personas son libres de difundir libremente la información. La información publicada lo será siempre en el mismo formato para posibilitar el intercambio de información.

¿Cómo se denomina el Capítulo III del Título I de la LTAIBG?. Buen gobierno. Derecho de acceso a la información pública. Publicidad activa. Publicidad pasiva.

Los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación del Título I de la LTAIBG y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones, se entiende por: Información pública. Documentos públicos. Documentos administrativos. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de los siguientes no es un límite al derecho de acceso a la información pública, según el artículo 14 de la LTAIBG?. La seguridad nacional. La protección del medio ambiente. La igualdad entre mujeres y hombres. La defensa.

¿Cuándo podrá ser limitado el derecho de acceso a la información pública relacionada con la defensa o la salud pública?. En todo caso, debido a sus especiales características. Cuando acceder a la información suponga un perjuicio para las mismas. En ningún caso, prevaleciendo el derecho a la información. Cuando acceder a la información pueda suponer un perjuicio para el personal al servicio de defensa o de salud pública.

¿A qué tipo de información se podrá acceder únicamente si se cuenta con el consentimiento expreso del afectado o si el solicitante estuviera amparado por una norma con rango de ley, según el artículo 15 de la LTAIBG?. Si contuviera datos relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas que no conllevasen la amonestación pública al infractor. Si hacen referencia al origen racial o a la salud o a la vida sexual. Si incluye datos genéticos o biométricos. Todas las respuestas son correctas.

Según el artículo 17 de la LTAIBG, las solicitudes para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública deberán dejar constancia de: Una forma de contacto, preferentemente un teléfono, a efectos de comunicaciones. Una dirección de contacto, preferentemente electrónica, a efectos de comunicaciones. Una dirección de contacto, preferentemente física, a efectos de comunicaciones. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Según el artículo 17 de la LTAIBG, relacionado con la solicitud de acceso a la información pública, el solicitante podrá exponer los motivos por los que solicita la información. La ausencia de motivación: Será causa de rechazo de la solicitud, exclusivamente cuando no quede constancia del motivo en el resto de documentación aportada. Será causa de rechazo de la solicitud, en todo caso. No será por si sola causa de rechazo de la solicitud. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

En el artículo 18 de la LTAIBG se recogen una serie de solicitudes de acceso a la información pública que se inadmitirán a trámite, entre ellas no se encuentran las: Que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general. Relativas a la seguridad nacional. Referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas. Relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración.

¿Qué ocurre cuando una solicitud de acceso a la información pública no identifique de forma suficiente la información?. Se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de diez días. Se inadmitirá la solicitud. Se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de quince días. Se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de veinte días.

Conforme al artículo 20 de la LTAIBG, la ampliación del plazo para resolver las solicitudes de acceso a la información pública se podrá realizar en: El caso de que el órgano competente para resolver justifique que la acumulación de expedientes impide resolver en el plazo inicial. Cualquier caso. El caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante. El caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y con la posterior notificación al solicitante.

De acuerdo con el artículo 20 de la LTAIBG, transcurrido el plazo máximo para resolver una solicitud de acceso a la información pública, sin que se haya dictado y notificado resolución expresa, se entenderá que: Ninguna de las otras respuestas es correcta. La solicitud ha sido estimada. Se prorroga el plazo de resolución por un mes. La solicitud ha sido desestimada.

Conforme al artículo 20 de la LTAIBG, a los efectos de la aplicación a sus responsables del régimen disciplinario previsto en la correspondiente normativa reguladora, el incumplimiento reiterado de la obligación de resolver en plazo tendrá la consideración: De infracción muy grave. De infracción grave. De infracción leve. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

De acuerdo con el artículo 22 de la LTAIBG, cuando el acceso a la información no pueda darse en el momento de la notificación de la resolución deberá otorgarse, en cualquier caso, en un plazo: No superior a quince días. No superior a un mes. No superior a diez días. No inferior a quince días.

¿Contra cuál de las siguientes resoluciones, relacionadas con el acceso a la información pública, sólo cabrá la interposición de recurso contencioso-administrativo?. Resoluciones del Tribunal Constitucional. Resoluciones del Congreso de Los Diputados. Resoluciones de la Casa de su Majestad el Rey. Todas las respuestas son correctas.

Conforme al artículo 24 de la LTAIBG, frente a toda resolución expresa o presunta en materia de acceso a la información pública podrá interponerse una reclamación ante: El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, con carácter potestativo y previo a su impugnación en vía contencioso-administrativa. La jurisdicción contencioso-administrativa, con carácter potestativo y previo a su impugnación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, con carácter obligatorio y previo a su impugnación en vía contencioso-administrativa. El órgano que dictó la resolución, con carácter potestativo y previo a su impugnación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

Conforme al artículo 24 de la LTAIBG, relacionado con las reclamaciones ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, el plazo máximo para resolver y notificar la resolución será: De dos meses, transcurrido el cual, la reclamación se entenderá desestimada. De tres meses, transcurrido el cual, la reclamación se entenderá desestimada. De dos meses, transcurrido el cual, la reclamación se entenderá estimada. De un mes, transcurrido el cual, la reclamación se entenderá desestimada.

Frente a toda resolución expresa o presunta en materia de acceso a la información pública se podrá interponerse una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Las resoluciones que se dicten: Se comunicarán, por el Presidente del Consejo de Transparencia, a las Cortes Generales. Se comunicarán, por el Presidente del Consejo de Transparencia, al Defensor del Pueblo. Se comunicarán, por el Presidente del Consejo de Transparencia, al Gobierno. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué Título de la LTAIBG se denomina "Buen gobierno"?. El Título I. El Título II. El Título III. El Capítulo I del Título I.

En el ámbito de la Administración General del Estado, las disposiciones del Título II de la LTAIBG se aplicarán: A los Secretarios de los Órganos Constitucionales. Todas las respuestas son correctas. A todos los altos cargos de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas, salvo en el caso de entidades del sector público estatal de Derecho Privado. A los miembros del Gobierno.

A tenor del artículo 25 de la LTAIBG, en el ámbito de la Administración General del Estado, las disposiciones del Título II no son de aplicación: A los Subdirectores Generales. A los Secretarios de Estado. A los miembros del Gobierno. Al resto de los altos cargos de la Administración General del Estado y de las entidades del sector público estatal, de Derecho público o privado, vinculadas o dependientes de aquella.

Las personas comprendidas en el ámbito de aplicación del Título II de la LTAIBG actuarán con transparencia en la gestión de los asuntos públicos, de acuerdo con los principios de: Eficacia, economía, descentralización y desconcentración y con el objetivo de satisfacer el interés general. Eficacia, economía y eficiencia y con el objetivo de satisfacer el interés general. Eficacia, economía, descentralización y desconcentración y con el objetivo de satisfacer el acceso a la información de los ciudadanos. Eficacia, transparencia y objetividad y con el objetivo de satisfacer el interés general.

¿Qué tipo de infracciones se recogen en el artículo 28 de la LTAIBG?. Todas las respuestas son correctas. Infracciones en materia de transparencia. Infracciones disciplinarias. Infracciones en materia de gestión económico-presupuestaria.

Según el artículo 28 de la LTAIBG, es una infracción en materia de gestión económico-presupuestaria la suscripción de un Convenio de colaboración o concesión de una subvención a una Administración Pública que no cuente con el informe favorable: Del Consejo de Ministros. Del Ministerio de Asuntos Sociales. Del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. De la Intervención General del Estado.

Según el artículo 29 de la LTAIBG, y para los sujetos afectados, la realización de actos encaminados a coartar el libre ejercicio del derecho de huelga se tipifica como: Infracción grave. Infracción muy grave. Infracción leve. No está tipificado en dicho artículo.

¿Cuál de las siguientes está recogido como falta grave para los sujetos afectados, según el artículo 29 de la LTAIBG?. La violación de la imparcialidad, utilizando las facultades atribuidas para influir en procesos electorales de cualquier naturaleza y ámbito. El acoso laboral. Ninguna de las otras respuestas es correcta, todas ellas son infracciones muy graves. El notorio incumplimiento de las funciones esenciales inherentes al puesto de trabajo o funciones encomendadas.

Según el artículo 29 de la LTAIBG, y para los sujetos afectados, el descuido o negligencia en el ejercicio de sus funciones se considera: Infracción grave. Infracción leve. Infracción muy grave. No se considera infracción.

Los sujetos afectados por el Título II de la LTAIBG que hubieran sido sancionados por la comisión de una infracción muy grave: Serán destituidos del cargo que ocupen, salvo que ya hubiesen cesado. Podrán ser destituidos del cargo que ocupen si acumulan tres infracciones muy graves. Serán destituidos del cargo que ocupen si así se determina en el correspondiente expediente disciplinario. Serán sancionados con un mes de empleo y sueldo.

Los sujetos afectados por el Título II de la LTAIBG que hubieran sido sancionados por la comisión de una infracción muy grave no podrán ser nombrados para ocupar ningún puesto de alto cargo o asimilado durante un periodo de: Entre dos y diez años. Entre tres y cinco años. Entre cinco y diez años. Entre uno y cinco años.

En la graduación de las sanciones que recoge el Título II de la LGAIBG se valorará: En su caso, la percepción indebida de cantidades por el desempeño de actividades públicas incompatibles. La existencia de perjuicios para el interés público. La repercusión de la conducta en los ciudadanos. Todas las respuestas son correctas.

Para los sujetos afectados por el Título II de la LTAIBG y según el artículo 30 de la Ley, cuando una infracción pudiera ser constitutiva de delito, la Administración pondrá los hechos en conocimiento: De las Cortes Generales. Del Fiscal General del Estado. Del Defensor del Pueblo. De la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

En relación con el procedimiento sancionador, que se recoge en el artículo 31 de la LTAIBG, cuando los presuntos responsables sean personas al servicio de la Administración General del Estado, y no sean miembros del Gobierno o Secretarios de Estado, el órgano competente para ordenar la incoación será: (Señalad tal y como aparece en la LTAIBG, pero recordad que el Presidente puede modificar la denominación y actualmente no coinciden). El Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas (actualmente Ministro de Hacienda y Función Pública). El Ministro de la Presidencia. El Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. (Actualmente Ministro de Hacienda y Función Pública). El Ministro de Administraciones Públicas. (Actualmente Ministro de Función Pública e Igualdad).

Conforme al artículo 31 de la LTAIBG, relacionado con el procedimiento sancionador a las personas afectadas por el Título II de la Ley, en el caso de que el alto cargo tenga la condición de miembro del Gobierno o de Secretario de Estado o cuando sean personal al servicio de la Administración General del Estado distintas de los anteriores, la instrucción de los correspondientes procedimientos corresponderá: Al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Al Consejo de Ministros o al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. A la Oficina de Conflicto de Intereses. A la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

Conforme al artículo 31 de la LTAIBG, relacionado con el procedimiento sancionador, cuando el alto cargo tenga la condición de miembro del Gobierno o Secretario de Estado, la competencia para la imposición de sanciones corresponderá: La respuesta marcada (*), a propuesta del Ministro de Hacienda y Función Pública. A la Oficina de Conflicto de Intereses. * Al Consejo de Ministros. Al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.

El plazo de prescripción de las INFRACCIONES s previstas en el Título II de la LTAIBG será de: Cinco años para las infracciones muy graves. Dos años para las infracciones graves. Seis meses para las infracciones leves. Todas las respuestas son correctas.

Conforme al artículo 32 de la LTAIBG, y en relación con el plazo de prescripción de las SANCIONES previstas en el Título, las sanciones impuestas por la comisión de infracciones graves prescribirán: A los dos años. A los tres años. A los cinco años. A los cuatro años.

Tal y como aparece en el artículo 33 de la LTAIBG, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estará adscrito: Al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Al Ministerio de Administraciones Públicas. Al Ministerio de Presidencia. Al Ministerio de Justicia e Interior.

Con la actual denominación de los Ministerios (octubre de 2021), el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno está adscrito. Al Ministerio de Administraciones Públicas. Al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Al Ministerio de Hacienda y Economía. Al Ministerio de Hacienda y Función Pública.

¿Cuáles son los órganos del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, según el artículo 35 de la LTAIBG?. El Comité de Transparencia, el Comité de Buen Gobierno y el Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. La Comisión de Transparencia y Buen Gobierno y el Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. El Presidente del Consejo, el o los Vicepresidentes y los Consejeros. El Presidente del Consejo, el o los Vicepresidentes, en su caso, y los Consejeros.

Entre los componentes de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno no se encuentra. Un representante del Tribunal de Cuentas. Un Diputado. Un Senador. Un representante del Tribunal Constitucional.

¿Cuál de los siguientes formará parte de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno?. Un representante de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas. Todas las respuestas son correctas. Un representante del Defensor del Pueblo. Un representante de la Agencia Española de Protección de Datos.

Según el artículo 36 de la LTAIBG, la condición de miembro de la Comisión del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Exigirá dedicación exclusiva y, de manera general, dará derecho a remuneración. No exigirá dedicación exclusiva y, de manera general, no da derecho a remuneración. No exigirá dedicación exclusiva y, de manera general, dará derecho a remuneración. Exigirá dedicación exclusiva y, de manera general, no dará derecho a remuneración.

Conforme al artículo 36 de la LTAIBG, la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno convocará a los representantes de los organismos que, con funciones similares a las desarrolladas por ella, hayan sido creados por las Comunidades Autónomas: Dos veces al año. Una vez al año. Al menos una vez al año. Periódicamente y, al menos, una vez durante el mandato de sus miembros.

El Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno será nombrado por un período: De cuatro años, renovables una única vez. De cinco años, no renovables. De tres años, no renovables. De cuatro años, no renovables.

Tal y como indica el artículo 37 de la LTAIBG, el Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno será nombrado entre: Personas de reconocido prestigio y competencia profesional. Letrados de reconocido prestigio, con más de 15 años de servicios profesionales. Funcionarios de la Administración General del Estado para cuyo cuerpo sea necesario un título superior. Funcionarios del Cuerpo de Letrados de la Administración General del Estado o de las Comunidades Autónomas.

El refrendo del nombramiento del candidato propuesto como Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se realizará por el Congreso, a través de la Comisión competente, por acuerdo adoptado: Por mayoría de dos tercios. Por mayoría simple. Por mayoría absoluta. Por mayoría de tres quintos.

El Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno cesará en su cargo por separación acordada por el Gobierno, previa instrucción del correspondiente procedimiento por el titular del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, en el caso de: Todas las respuestas son correctas. Incapacidad temporal o permanente para el ejercicio de su función. Condena por delito culposo. Incumplimiento grave de sus obligaciones.

Al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno le corresponde evaluar el grado de aplicación de la LTAIBG, para ello elaborará una memoria: Semestralmente. Anualmente. Trimestralmente. Periódicamente, sin plazo mínimo exigido.

Adoptar criterios de interpretación uniforme de las obligaciones contenidas en la LTAIBG, le corresponde: Al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Al Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. A los Juzgados y Tribunales de lo contencioso-administrativo.

¿A quién corresponde aprobar el Estatuto del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno?. A las Cortes Generales, mediante Ley. Al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, mediante Orden. Al Consejo de Ministros, mediante Real Decreto. Al propio Consejo, mediante acuerdo de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno.

En relación con el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, el personal laboral: Podrá desempeñar puestos de trabajo que se ajusten a la normativa del Estatuto de los Trabajadores. No podrá desempeñar puestos de trabajo en el Consejo. Podrá desempeñar puestos de trabajo que se ajusten a la normativa de función pública de la Administración General del Estado. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

¿Con cuál de los siguientes bienes o medios económicos contará el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno para el cumplimiento de sus fines?. Todas las respuestas son correctas. Las asignaciones que se establezcan anualmente con cargos a los Presupuestos Generales del Estado. Los bienes y valores que constituyan su patrimonio, así como los productos y rentas del mismo. Los bienes o medios económicos que legalmente puedan serle atribuidos.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno elevará una memoria sobre el desarrollo de sus actividades: Al Gobierno, anualmente. A las Cortes Generales, anualmente. Al Congreso de los Diputados, anualmente. Al Congreso de los Diputados, una vez por cada período de sesiones.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno elevará anualmente a las Cortes Generales una memoria sobre: a. El desarrollo de sus actividades. d. a y b son correctas. b. El grado de cumplimiento de las disposiciones establecidas en la LTAIBG. c. Los gastos y retribuciones de su personal.

Denunciar Test