option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 6.productos de apoyo.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 6.productos de apoyo.

Descripción:
TEMA 6.productos de apoyo.

Fecha de Creación: 2024/10/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para que un producto de apoyo se valore como idóneo, ¿cuál de los siguientes criterios debe tenerse en cuenta?. a) La inexistencia de software libre con la misma funcionalidad o parecida, cuando se requiere equipamiento informático. b) Es imprescindible para el acceso al currículum o a la comunicación y para la participación en las diferentes actividades del centro. c) Hay posibilidad de realizar adaptaciones o modificaciones en el equipamiento ordinario o en los productos ya disponibles, o de solicitar accesorios complementarios para éstos. d) En el centro existen otros productos que puedan ser compartidos o reutilizados.

¿Quién tramita la petición de solicitud de los productos de apoyo en el centro educativo?. a) El tutor/a del alumno/a con la colaboración de la persona especialista de orientación educativa y realizada la audiencia con la familia o representantes. b) La dirección del centro con la colaboración de la persona especialista de orientación educativa y realizada la audiencia con la familia o representantes. c) El especialista de Pedagogía Terapéutica con la colaboración de la persona especialista de orientación educativa y realizada la audiencia con la familia o representantes. d) La jefatura de estudios con la colaboración de la persona especialista de orientación educativa.

Señala cuáles de los siguientes productos de apoyo no viene recogido en la Resolución conjunta de 4 de abril de 2023, de la directora general de Inclusión Educativa y del director general de Centros Docentes: a) Atril. b) Brazo articulado. c) Audífono. d) Lupa.

Según la Resolución conjunta de 4 de abril de 2023, de la directora general de Inclusión Educativa y del director general de Centros Docentes, por la que se dictan instrucciones para la provisión y gestión de productos de apoyo para el alumnado con necesidades educativas especiales, no se podrán solicitar los productos de apoyo siguientes: a) Productos informáticos. b) Otras adaptaciones para la comunicación. c) Equipamiento de carácter general de centro y aula. d) Mobiliario y adaptaciones.

Indica cuál de las siguientes finalidades de los productos de apoyo, respecto al alumnado, no es correcta: a) Aumentar el nivel de autonomía e independencia. b) Imposibilitar el acceso a la información y la comunicación. c)Facilitar el acceso y la participación en todas las actividades escolares. d) Permitir y favorecer la realización de tareas de higiene.

El dispositivo que permite el control de diferentes elementos mediante la cabeza, disponiendo de un ergonómico sistema de sujeción y de una varilla curva para poder realizar acciones como teclear, se denomina: a) Photadon. b) Pathsounder. c) Puntero Lofstrand. d) Licornio.

Los productos de apoyo para el alumnado con necesidades educativas especiales cuentan, entre sus finalidades, las siguientes: a) Aumentan el nivel de autonomía e independencia, facilitar la movilidad y el control postural, permitir y favorecer la realización de tareas de higiene. b) Favorecer las condiciones de ergonomía y de salud laboral del personal educador de educación especial. c) Facilitar el acceso y la participación en actividades escolares de manera puntual y posibilitar la comunicación únicamente con los adultos. d) Dotar a los centros educativos de equipamiento de carácter general de centro y de aula.

Respecto al procedimiento de solicitud de productos de apoyo para alumnado con NEE, señale la respuesta correcta: a) Se presenta una solicitud en papel en el registro general de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte. b) La puede realizar cualquier profesional del equipo educativo que atienda al alumnado. c) La dirección del centro, con la colaboración de la persona especialista de orientación educativa y habiendo informado a la familia del alumno. d) Es un trámite únicamente que puede realizar el médico especialista.

Los amplificadores de estímulos suponen una ayuda técnica básica para los alumnos que presentan discapacidad. a) Motórica. b) Visual. c) Auditiva. d) Conductual.

La utilización de ordenador en el campo de la discapacidad auditiva se concreta en: a) Enseñanza de lenguaje oral. b) Ayuda a la lectura labiofacial. c) Diseño de sistema de comunicación remota. d) Enseñanza del lenguaje oral, ayuda a la lectura labiofacial y diseño de sistema de comunicación remota.

La dificultades de aprendizaje por problemas para acceder a las experiencias de enseñanza y aprendizaje que pueden tener los alumnos con discapacidad son de tipo: a) Físicas. b) Materiales. c) De comunicación. d) Todas son correctas.

Entre las ayudas técnicas básicas para las personas con discapacidades auditivas se encuentra: a) Relés acústicos. b) Amplificadores de estímulos. c) Moninouse. d) Las respuestas a y b son correctas.

Los productos de apoyo que disminuyen el potencial agresivo y evolutivo de una enfermedad y previenen deformidades, se denominan: a) Preventivos. b) Facilitadores. c) Compensadores. d) Primarios.

Los productos de apoyo que Aumentan las capacidades funcionales de las personas con discapacidad, se denominan: a) Preventivos. b) Facilitadores. c) Compensadores. d) Primarios.

Los productos de apoyo queAumenta la capacidad de realizar gestos y acciones que de otra forma sin imposibles para la persona con discapacidad., se denominan: a) Preventivos. b) Facilitadores. c) Compensadores. d) Primarios.

Señala la afirmación correcta sobre el uso del bastón: a) El bastón se lleva en el lado opuesto a la pierna que presenta la dolencia y debe tener la altura aproximada del pecho. b) El bastón se lleva en el mismo lado de la pierna que presenta la dolencia y debe tener la altura aproximada de la cadera. c) El bastón se lleva en el lado opuesto a la pierna que presenta la dolencia y debe tener la altura aproximada de la cadera. d) El bastón se lleva en el mismo lado de la pierna que presenta l dolencia y debe tener la altura aproximada del pecho.

Las muletas de Lofstrand son: a) Muletas para antebrazo. b) Muletas de Plataforma. c) Muletas axilares. d) Muletas tipo trípode.

El entrenamiento de las personas con discapacidad visual en las técnicas de deambulación con Boston en responsabilidad de: a) El educador/a de educación especial. b) LA ONCE, que cuenta con Servicios de Rehabilitación Integral (SRI) que trabajan en coordinación con los Equipos Específicos de Atención Educativa. c) La familia. d) El profesor de apoyo.

Un posicionar es: a) Una ayuda técnica para la sedestación. b) Una ayuda técnica para desplazamientos y transferencias. c) Una ayuda técnica para el desarrollo de la marcha. d) Una ayuda técnica para el desarrollo del archa.

¿Qué tipo de silla de ruedas es adecuada para personas con escaso control de tronco y /o cabeza o que representen importes movimientos involuntarios del cuerpo?. a) Silla de rueda estándar. b) Silla de ruedas neurológica. c) Silla de ruedas activa. d) Silla de ruedas pasiva.

Aparato que, a partir de una matriz en relieve (texto en Braille, dibujo…), permite pasándose en calor sacar una a una las copias que se deseen en material plásticos: a) Thermoform. b) Impresora Sagem. c) Optacón. d) Braillex.

Para los alumnos que presentan discapacidad motórica se debe tener en cuenta las barreras arquitectónicas como: Acceso a la entrada: deben contar con barandillas a dos altura, rampas, con superficie antideslizante, pasamanos, ascensores. Puertas: con la anchura suficiente para facilitar el paso de la silla de ruedas (aproximadamente 90cm). Pasillos: deben contar con pasamos, suficiente antideslizante, anchura suficiente (alrededor de 180com). Suelos: lisos y nivelados, de superficie antideslizante. Ventana: deben ser accesibles para quienes van en silla de ruedas. Mobiliario: La disposición de este debe tener en cuenta que una silla de ruedas para girar necesita un espacio de 150 cm de diámetro. La mesa debe tener una altura en relación con la talla del alumno sentado y con la silla, Pizarras con posibilidad de variar su altura. Mobiliario a la altura del alumno. Cuarto de baños: Lavado de altura variable, puerta ancha, espacio libre entre cabinas. Adaptaciones del material escolar: en algunos casos, se manifiestan especialmente las dificultades del sujeto con discapacidad física en el área de la escritura, por ellos existen apoyos tales como: aumento del grosor del lápiz, sujeción del lápiz en la mano mediante bandas elásticas anchas, empleo de férulas posturales sobre la palma o el dorso de la mano y adaptaciones para escribir con la cabeza, mentón (bandas elásticas).

Las ayudas técnicas ayudan aumentar el nivel de independencia funcional y mejorar, notablemente la calidad de vida de la persona con discapacidad. Ayudas técnicas para la sedestación: Este recurso es de gran ayuda para las personas con discapacidad motora, ya que el poder situarse en posición bípeda permite realizar actividades que de otro modo no podrían, además de proporcionar sensación de bienestar, energía y vigilancia. Ayudas técnicas para el desarrollo de la marcha: Dentro de este grupo se consideran principalmente las muletas y andadores.

En cuanto a las muletas, podemos decir que existen tres tipos fundamentales: De aluminio o madera, que son las muletas de uso habitual. Es frecuente su uso en casos de enyesado de miembro inferior o esquince. Su utilización exige fuerza de la mitad superior del cuerpo y de las extremidades superiores. Muletas de Lofstrand o muletas para antebrazo. Tienen un anillo que se adapta el antebrazo y una asidera para apoyarse. Se utilizan para personas que no tienen fuerza en la parte inferior del cuerpo. Se suelen utilizar en pacientes para parapléjicos. Muletas de plataforma. Presentan superficies forradas o acolchadas. Son utilizadas en paciente que no pueden soportar la descarga del peso corporal sobre sus muñecas.

Las prótesis. son dispositivos que se amplían externamente para modificar las características estructurales y funcionales del sistema neuromuscular y esquelético. son dispositivos aplicados externamente usados para reemplazar completa o parcialmente una parte del cuerpo ausente o deficiente.

es un tipo de ayuda técnica que permite usar el teclado normal con movimientos de cabeza a aquellas personas que presentan una discapacidad física o motora. El licornio. Switch. Mini mouse.

prótesis. son dispositivos que se amplían externamente para modificar las características estructurales y funcionales del sistema neuromuscular y esquelético. son dispositivos aplicados externamente usados para reemplazar completa o parcialmente una parte del cuerpo ausente o deficiente.

ortesis. son dispositivos que se amplían externamente para modificar las características estructurales y funcionales del sistema neuromuscular y esquelético. son dispositivos aplicados externamente usados para reemplazar completa o parcialmente una parte del cuerpo ausente o deficiente.

Soporte plástico similar a un babero de tela especialmente diseñado para sostener un botón sensible (con regulador de presión maxilar), utilizado en los niños que mueven el mentón. El licornio. Switch. Mini mouse.

para ser utilizado en computadoras portátiles o en personas.Posee 4 mini botones clic Derecho, Velocidad, Clic Izquierdo y Arrastre. El licornio. Switch. Mini mouse.

amplifican la señal acústica que llega al pabellón auditivo. Se necesita entrenamiento auditivo. Tipos: de petaca, retroauriculares, intraauriculares, prótesis óseas. Audífonos. Implante coclear. Emisora de FM. Relés acústicos. Amplificadores de estímulos. Amplificadores de mesa SUVAG.

transforman los sonidos en energía eléctrica. Se necesita rehabilitación que ayude a conocer los sonidos. Audífonos. Implante coclear. Emisora de FM. Relés acústicos. Amplificadores de estímulos. Amplificadores de mesa SUVAG.

utiliza como receptor los audífonos individuales de niños con graves pérdidas auditivas, con los que puedan oír la voz del educador, la de sus compañeros o cualquier otra fuente sonora conectada a la emisora. Funciona a través de un aro magnético de muy fácil colocación. Audífonos. Implante coclear. Emisora de FM. Relés acústicos. Amplificadores de estímulos. Amplificadores de mesa SUVAG.

equipo amplificador para el entrenamiento auditivo, que incorpora un circuito de corriente proporcional por el que se puede controlar la velocidad de un juguete mediante la voz. Audífonos. Implante coclear. Emisora de FM. Relés acústicos. Amplificadores de estímulos. Amplificadores de mesa SUVAG.

son equipos de exploración y entrenamiento auditivo compuesto por un amplificador de potencia, un generador de tonos de baja frecuencia (50/5.000 Hz), un sistema de señales luminosas que refuercen visualmente la sensaciones sono-táctiles y un generador de notas musicales. Audífonos. Implante coclear. Emisora de FM. Relés acústicos. Amplificadores de estímulos. Amplificadores de mesa SUVAG.

Permite seleccionar bandas de frecuencia e intensidades para adecuarse a los restos auditivos de cada alumno. Audífonos. Implante coclear. Emisora de FM. Relés acústicos. Amplificadores de estímulos. Amplificadores de mesa SUVAG.

Sistema Universal Verbo tonal de Audición Guberina. Audífonos. Implante coclear. Emisora de FM. Relés acústicos. Amplificadores de estímulos. Amplificadores de mesa SUVAG.

se utilizan en deficientes visuales. bastón símbolo, el bastón guía. bastón largo.

se utilizan por ciegos. bastón símbolo, el bastón guía. bastón largo.

consiste en un dispositivo que se acopa a un bastón largo que permite detectar obstáculos, sobre la base de señales auditivas o vibraciones hasta una distancia de 7 m. Bastón laser. Pathsouder. bastón largo. bastón símbolo.

consiste en aparato ultrasónico que sirve para la detección de obstáculos situados hasta una distancia de 2 metros. Un receptor avis de la presencia de obstáculo, indicando la posición del mismo y la altura a las que se halla. Hasta el momento seria complemento del bastón largo, puesto que no proporciona la información suficiente. Bastón laser. Pathsouder. bastón largo. bastón símbolo.

Sirve para la reproducción rápida de copias en relieve y en papel plastificado de cualquier material táctil; páginas de escritura en braille, gráficos, dibujos, esquemas, ..mediante el método de formación en vacío,. Thermoform. Horno Fúser. Impresor Sagem. Optacón. Telelupas.

Cuenta con un teclado ordinario que permite, sin necesidad de saber Braille, escribir un texto sobre banda perforada, pudiéndose sacar copias en Braille. La impresora puede además actuar como terminal de un ordenador. El modelo: cinta impresora IBM es más rápida (600 carácter por segundo). Thermoform. Horno Fúser. Impresor Sagem. Optacón. Telelupas.

Instrumento que por acción del calor, y sobre papel especial reproduce la imagen en imagen en relieve. Thermoform. Horno Fúser. Impresor Sagem. Optacón. Telelupas.

consiste en un aparato que cuenta con una cámara de reducida dimensiones. Al deslizarse por un texto impreso ordinario se generan estímulos táctiles que reproducen la forma que tiene la letra enfocada por la cámara. Velocidad lectora reducida y además requiere adiestramiento. Por lo que se ha comercializado una variante que es el Optacón parlante. Thermoform. Horno Fúser. Impresor Sagem. Optacón. Telelupas.

Amplía la información al tamaño de los caracteres deseados. Para personas con restos de visión. Pueden estar conectados o no a un ordenador. Thermoform. Horno Fúser. Impresor Sagem. Optacón. Telelupas.

Las adaptaciones para la comunicación que no conlleva tabletas u ordenadores SEGUN Resolución conjunta de 4 de abril del 2023. a) Equipo emisor – receptor individual FM. b) Teclado adaptado. c) Comunicador – reproductor. d) Ratón adaptado. e) Conmutador externo para personalizar el ratón. f) Licornio. g) Brazo articulado. h) Atril. y LUPA. i) Calculadora científica hablante. j) Impresora Braille, linea Braille y maquina de escribir braille.

Productos de uso individual SEGUN Resolución conjunta de 4 de abril del 2023. Abductor de piernas. Silla adaptada. Reposapiés. Mesa Adaptada. Adaptador de taza de váter. Bipedestador. Silla plegable paragua. Cinchas y cinturones. Falcas, posicionadores, semicilindros, rodillos y/o cuñas posturales. Entrenador de la marcha, andador.

Productos susceptibles de aprovechamiento colectivo, aunque se provean por el procedimiento individual SEGUN Resolución conjunta de 4 de abril del 2023. Abductor de piernas. Camilla. Reposapiés. Grúa. Adaptador de taza de váter. Bipedestador. Silla plegable paragua. Cinchas y cinturones. Falcas, posicionadores, semicilindros, rodillos y/o cuñas posturales. Entrenador de la marcha, andador.

Suministro de productos nuevos, cual no es correcta. La dirección general competente en inclusión educativa dará el visto bueno a uno de los 3 presupuestos presentados y lo comunicara en el centro educativo, a través de la oficina virtual (OVICE), para que adquiera el producto. Para los productos no informáticos, la dirección general competente en inclusión educativa haya propuestas de provisión al Servicio de Informática para los Centros Educativos, el cual se encargará de proveer el dispositivo. Para los productos informáticos, la dirección general competente en inclusión educativa haya propuestas de provisión al Servicio de Informática para los Centros Educativos, el cual se encargará de proveer el dispositivo. Recibida la comunicación del presupuesto aceptado, el centro educativo adquirirá el producto de la empresa que lo presentado.

Una vez suministrando el producto de apoyo al centro, la dirección tendrá que realizar el trámite de recepción, en función de tipo de producto:cual no es correcta. Productos informáticos. Una vez el producto informático, el centro tendrá que confirmar la recepción en la aplicación de inventario correspondiente, a través de la página web del SAI. Productos adquiridos por el centro educativo. Una vez realizada la compra, el centro realizara la recepción del producto en la oficina virtual (OVICE), adjuntando la factura de este en un plazo máximo de quince días naturales, para que pueda ser abonada por la dirección general competente en centros docentes. Productos adquiridos por el centro educativo. Una vez el producto informático, el centro tendrá que confirmar la recepción en la aplicación de inventario correspondiente, a través de la página web del SAI.

En caso de que la alumna o el alumno se trasladen a otro centro público de titularidad de la Generalitat que imparta enseñanzas contempladas en esta convocatoria, la dirección del centro de origen tramitara la solicitud de autorización para el traslado de los materiales,cual no es correcta. Se tiene que hacer una única comunicado de traslado por alumna o alumno, que incluya todo los productos de que dispone. El coste del transporte lo asumirá el centro receptor, con cargo a sus gastos ordinarios de funcionamiento. Una vez disponga del producto en su centro. El supuesto de que el traslado afecte a equipamiento informático, además el centro de origen solicitará al SAI. El coste del transporte lo asumirá el centro que lo envia.

La valoración de estado de ordenadores y tabletas y la autorización de su baja cuando la reparación no sea posible corresponde. al SAI (Apoyo y Asistencia Informática). el centro. la empresa que lo suministra.

Qué son los productos de apoyo o ayudas técnicas. a) El uso de la silla de ruedas y el tradicional bastón. b) Una proliferación de distintos tipos de productos de apoyo. c) Son los recursos materiales que emplea el profesorado para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje. d) Son utensilios destinados a simplificar y hacer más fáciles las tareas diarias para la persona dependiente o con discapacidad.

El CEAPAT no se encarga de: a) Potenciar la accesibilidad integral evitando barreras y difundiendo diseños para todos con el fin de lograr una plena participación social. b) Garantizar y difundir el acceso a la comunicación y a la tecnología para promover la vida autónoma. c) Informar y asesorar a quien lo solicite. d) Participar en foros nacionales e internacionales.

Una posible clasificación de productos de apoyo podría ser. a) Preventivos, facilitadores y compensadores. b) Funcionales, evolutivos y evitables. c) Capacitadores, experimentales y objetivos. d) Experimentadores, prácticos y potenciales.

Los tres grandes apartados de los problemas de acceso podrían clasificarse en: a) Discapacidad física, cognitiva y sensorial. b) Discapacidad física y auditiva ,. c) discapacidad física, auditiva y motora. d) Discapacidad física, auditiva y visual.

El uso del bastón está indicado en pacientes: a) Con lesión bilateral. b) Problemas inflamatorios o pérdida de equilibrio. c) Lesión unilateral. ay b son correctas.

Existen tres tipos de muletas: a) De aluminio y acero, lofstrand. b) De aluminio o madera, lofstrand y anilladas. c) De aluminioo o madera, lofstrand y plataforma. d) De aluminio forradas, lofstrand y plataforma.

Las ortesis y prótesis. a) Órtesis son dispositivos que se aplican externamente las características estructurales y funcionales del sistema neuromuscular y esquelético y las prótesis son dispositivos para reemplazar completa o parcialmente una parte del cuerpo ausente o deficiente. b) Órtesis son dispositivos para modificar externamente las características estructurales y funcionales del sistema muscular y columnar y las prótesis son dispositivos para reemplazar completamente una parte del cuerpo. c) Órtesis son dispositivos te modifican el sistema esquelético y las prótesis reemplazan totalmente una parte del cuerpo. d) Órtesis se aplican internamente a estructuras y funciones de esquelética y prótesis son dispositivos internos que reemplazan una parte del cuerpo.

Entre las ayudas técnicas a la comunicación en alumnos con discapacidad auditiva se pueden mencionar. a) Adaptación de textos escritos. b) Tener en cuenta las condiciones de luz y de sonoridad a la hora de distribuir las aulas. c) Formación del profesorado sobre aspectos relativos a la sordera así como en el sistema de comunicación que se adopte en la escuela. d) ninguna es correcta.

En el cuidado, mantenimiento y uso adecuado de las ayudas técnicas el educador no debe en alumnos con discapacidad física: a) Si queremos ayudar a un niño con marcha inestable tendremos que cogerlo del brazo. b) Si utiliza prótesis es conveniente que aprendamos a ponerlas y quitarlas y a revisarlas. c) Prever la utilización de impermeable para la lluvia tipo capa para evitar tener que manejar el paraguas. d) Transportar los libros indispensable en mochilas colgadas a la espalda o al respaldo de la silla para dejar la máxima libertad a los brazos cuando los niños utilizan muletas.

En la normativa para la gestión de productos de apoyo para el alumnado con necesidades educativas especiales, los materiales asignados tienen las finalidades de: a) Facilitar el acceso y la participación en todas las actividades escolares a fin de conseguir el máximo desarrollo competencial y la inclusión educativa. b) Desarrollar el nivel de autonomía e independencia. c) Procurar la movilidad postural. d) Vigilar la autonomía en la higiene personal.

En la valoración e identificación de necesidades de apoyo ¿a quién corresponde la identificación de necesidades educativas especiales del alumnado?. a) El tutor. b) El equipo docente. c) El especialista de orientación educativa. d) El personal especializado de apoyo a la inclusión.

Los productos no informáticos podrán solicitarse. Desde 1 febrero al 30 septiembre de cada año. A lo largo de todo el año. Desde 1eneno al 30 septiembre de cada año. Salvo en diciembre.

Los productos informáticos podrán solicitarse. Desde 1 febrero al 30 septiembre de cada año. A lo largo de todo el año. Desde 1eneno al 30 septiembre de cada año. Salvo en diciembre.

Denunciar Test