TEMA 6 PSICOLOGÍA EDUCATIVA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 6 PSICOLOGÍA EDUCATIVA Descripción: TEMA 6 PSICOLOGÍA EDUCATIVA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal del aprendizaje significativo según Ausubel?. Memorizar grandes cantidades de contenido. Repetir mecánicamente información. Integrar conocimientos nuevos con los previos. ¿Qué técnica NO es propia para explorar conocimientos previos?. Lluvia de ideas. Mapas conceptuales. Exámenes estandarizados. Los organizadores comparativos se utilizan principalmente para: Introducir conocimientos completamente nuevos. Activar esquemas previos. Repetir contenidos memorizados. Un ejemplo típico de organizador expositivo es: Una explicación introductoria de un tema nuevo. Una actividad de repaso. Una lluvia de ideas entre alumnos. Cuando no hay conocimientos previos relevantes, el aprendizaje tiende a ser: Constructivo. Reflexivo. Memorístico. La teoría triárquica de la inteligencia se compone de inteligencia analítica, creativa y: Cultural. Práctica. Musical. ¿Qué autor propuso la teoría de las inteligencias múltiples?. Gardner. Sternberg. Goleman. ¿Qué tipo de inteligencia según Gardner está relacionada con el autoconocimiento?. Interpersonal. Intrapersonal. Lógica-matemática. La inteligencia emocional incluye la capacidad de: Reconocer y regular emociones propias y ajenas. Resolver problemas abstractos. Calcular con rapidez. En el debate herencia vs. ambiente, la inteligencia se considera hoy como: Exclusivamente hereditaria. Producto de factores genéticos y ambientales. Determinada por el coeficiente intelectual al nacer. La percepción es esencial para: Interpretar estímulos sensoriales con significado. Memorizar números. Resolver problemas lógicos. Un fallo en el proceso perceptivo puede afectar directamente: A la lectoescritura. Al razonamiento moral. A la motivación intrínseca. ¿Cuál de las siguientes NO es una función básica de la percepción en el aprendizaje?. Regular emociones complejas. Seleccionar estímulos relevantes. Interpretar el entorno. El primer paso del proceso perceptivo es: Seleccionar los estímulos. Recordar estímulos anteriores. Elaborar respuestas verbales. La percepción es especialmente crítica en edades: Avanzadas. Universitarias. Tempranas. La atención selectiva permite: Centrar la atención en un estímulo ignorando otros. Recordar muchos datos simultáneamente. Razonar sobre información abstracta. ¿Qué tipo de atención está involucrada al alternar entre dos tareas distintas?. Sostenida. Alternante. Selectiva. La atención dividida se define como: Capacidad para atender dos o más tareas simultáneamente. Mantener atención sin distracción. Alternar tareas secuencialmente. La atención sostenida se caracteriza por: Ignorar estímulos emocionales. Mantenerse en una tarea por un tiempo prolongado. Cambiar de tarea constantemente. Una deficiencia en la atención sostenida puede provocar: Mayor creatividad. Dificultad para finalizar tareas. Aumento de la motivación. La memoria sensorial tiene una duración aproximada de: 0,5 a 2 segundos. 30 segundos. Varias horas. La memoria a corto plazo puede manejar alrededor de: 4+-1 unidades. 7+-2 unidades. 12+-3 unidades. La memoria operativa incluye un componente llamado: Corteza hipocampal. Ejecutivo central. Núcleo tálamico. El bucle fonológico procesa: Información verbal. Información visual. Información emocional. La agenda visoespacial es parte de: Memoria a largo plazo. Memoria sensorial. Memoria operativa. La memoria declarativa incluye: Semántica y episódica. Procedimental y operativa. Ejecutiva y emocional. El "efecto de generación" se refiere a: Dificultad para recuperar información. Mejora del recuerdo cuando se genera la respuesta. Pérdida de memoria a largo plazo. El "efecto de primacía" consiste en: Recordar mejor los primeros elementos de una lista. Olvidar los primeros estímulos. Recordar mejor lo más reciente. La especificidad de la codificación implica que: La recuperación es más fácil si el contexto es similar al de codificación. Se recuerda mejor con música. La información abstracta se olvida más rápido. La memoria procedimental se vincula con: Habilidades automáticas. Hechos y datos. Procedimientos motrices y cognitivos. ¿Cuál NO es un componente de la creatividad?. Fluidez. Atención sostenida. Flexibilidad. La fluidez creativa se refiere a: Generar muchas ideas en poco tiempo. Crear ideas originales. Explorar diferentes puntos de vista. Fomentar la creatividad implica: Permitir entornos seguros y no directivos. Repetir instrucciones constantemente. Centrarse en respuestas únicas. La creatividad se relaciona con: Seguridad emocional y exploración. Memorización y repetición. Lectura rápida y mecanizada. Un entorno adecuado para la creatividad debe incluir: Tareas cerradas y rígidas. Materiales abiertos y juego libre. Evaluación estricta y constante. La metacognición es: El conocimiento sobre el propio conocimiento. Atención selectiva. Memorización automática. ¿Cuál NO forma parte de la metacognición?. Planificación. Monitoreo. Automatización. Una estrategia metacognitiva es: Revisar si se está comprendiendo lo leído. Leer mecánicamente. Memorizar datos sin reflexión. El desarrollo de la metacognición favorece: Autorregulación del aprendizaje. Mayor dependencia del docente. Aprendizaje memorístico. ¿Qué tipo de actividades fomentan la metacognición?. Ejercicios repetitivos. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje. Pruebas objetivas únicamente. Las estrategias de aprendizaje permiten: Recordar datos sin contexto. Optimizar la forma de aprender. Evitar el razonamiento. Una estrategia elaborativa sería: Relacionar nueva información con conocimientos previos. Repetir sin sentido. Aislar contenidos. El subrayado es una estrategia: Organizativa. Cognitiva. Metacognitiva. Las estrategias organizativas ayudan a: Memorizar listas sin lógica. Estructurar información de forma coherente. Automatizar respuestas. ¿Cuál es una estrategia metacognitiva?. Subrayar. Releer pasajes. Evaluar el progreso propio. Una técnica adecuada para trabajar estrategias es: Elaborar mapas conceptuales. Dictado de contenidos. Copiar textos repetidamente. Las estrategias de control del aprendizaje permiten: Supervisar y ajustar el propio rendimiento. Depender del docente. Memorizar sin comprensión. Para que una estrategia sea efectiva debe ser: Imitada de otros sin adaptación. Aplicada mecánicamente. Contextualizada y autorregulada. El aprendizaje autorregulado implica: Controlar los propios procesos cognitivos y metacognitivos. Seguir instrucciones sin reflexión. Memorizar lo esencial únicamente. ¿Qué componente NO pertenece a una estrategia de aprendizaje eficaz?. Planificación. Regulación. Reacción impulsiva. |