option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 6 REDUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 6 REDUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL.

Descripción:
Preguntas de autoaprendizaje, academia y mías

Fecha de Creación: 2023/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué partida de las siguientes no figura en el patrimonio neto del modelo de balance de situación del PGC y que servirá de base para el cálculo del patrimonio neto en las reducciones de capital por pérdidas?. Subvenciones de capital. Desembolsos pendientes no exigidos sobre acciones ordinarias. Acciones ordinarias propias. Préstamos con derecho a participar en las ganancias.

FITA C.B. factura el 25/10/X3 una mercancía que entregó dos días antes a su cliente, PLAYA S.A., entregando éste un efecto a noventa días. ¿A qué reducción de capital social, que acordó esta sociedad el 30/12/X3, podrá FITA C.B. oponerse?. A una reducción con devolución de aportaciones dinerarias a los socios efectuada con cargo a reservas voluntarias. A una reducción para dotar la reserva voluntaria. Las dos respuestas anteriores son correctas. A ninguna de las anteriores operaciones.

En una reducción de capital ordinario por pérdidas, ¿es cierto qué?. Si figura en el activo contabilizado el crédito impositivo, deberá reducirse multiplicando las pérdidas compensadas por el tipo impositivo. En una SA, la reserva legal tras la operación será, en todo caso, como mínimo igual al 10% del capital reducido. Varía la composición de los fondos propios y no el valor del patrimonio neto. En la SA hay derecho de oposición de los acreedores y en la SL lo habrá si así lo fijan sus estatutos.

¿En qué supuestos la reducción de capital por pérdidas es imperativa legalmente en una SA?. Si los fondos propios resultan inferiores a la mitad del capital social. Si los fondos propios resultan inferiores a los 2/3 del capital social y ha transcurrido un ejercicio social sin recuperarse la situación. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

¿Cuál de las siguientes operaciones minora los fondos propios?. Una amortización de acciones ordinarias por compensación de pérdidas. Una amortización de acciones ordinarias para dotar reservas voluntarias. Una operación acordeón por pérdidas en una sociedad con capital mínimo legal. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Si una sociedad anónima con acciones sin voto con un valor nominal conjunto de 20.000 €, reduce su capital en 10.000 € para compensar pérdidas, ¿a qué capital afectará esta operación?. A todo el capital mercantil en proporción al valor nominal. Al todo el capital, excluyendo las acciones sin voto, respetando los privilegios fijados en los estatutos para determinadas clases de acciones. A todo capital contable en proporción al valor nominal desembolsado. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

En relación a una operación acordeón realizada en una SA con capital mercantil de 60.000 € es cierto que: En todo caso se hace con la finalidad de compensar pérdidas. No hay derecho preferente de suscripción para el antiguo accionista. La ampliación se hará en todo caso, como mínimo, hasta la cifra mínima de capital legal. La reserva legal tras la operación debe ser mayor o igual al 10% de nuevo capital como requisito legal para realizar la operación.

Una SL con capital de 90.000 €, tiene un patrimonio neto mercantil de 50.000 € a 31-12-X4 y de 49.000 € a 31-12-X5. Tú eres un acreedor social ordinario que tiene importantes dificultades para cobrar su crédito que venció hace 1 año. A fecha 31-1-X6 ¿qué podrías hacer para intentar cobrar tu crédito?. Solicitar la derivación de responsabilidad al administrador dada la relación capital-patrimonio neto. Si la SL ha reducido este año el capital por compensación de pérdidas, solicitar la derivación de responsabilidad a los socios, a menos que se haya dotado la reserva por capital amortizado por el nominal de la reducción. Solicitar la derivación de responsabilidad al administrador dada la relación capital-patrimonio neto, salvo que el administrador haya obrado tal cual dicta la ley de sociedades de capital. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Una SL presenta el balance que sigue al cierre del ejercicio X. En relación a su situación patrimonial y lo dispuesto en la LSC, es cierto que: Si reduce el capital para compensar pérdidas la reserva legal resultante podrá situarse entre cero y el 10% del nuevo capital. En el cálculo del patrimonio neto mercantil, se sumará al patrimonio neto contable el resultado del ejercicio. Los socios están obligados a realizar una aportación para compensar pérdidas hasta que el patrimonio neto mercantil sea igual a la mitad del capital social. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en la contabilización de los gastos de reducción de capital de acciones ordinarias?. Se cargan a reservas netos del efecto impositivo en todo caso. Se cargan a gastos del ejercicio en todo caso. No existen gastos en una reducción de capital. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Una SL presenta el siguiente balance. Indicar, si fuera el caso, la reducción de capital mínima obligatoria que debería hacer la empresa para evitar la disolución social. 60.000 €. 20.000 €. No es preciso reducir el capital, pues cuenta con un año de margen para ver si se recupera el patrimonio neto. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

¿Por qué un acreedor ordinario de una SA no tiene derecho de oposición en una reducción de capital formalizada con cargo a reservas de libre disposición?. Porque las reservas libres corresponden a los accionistas. Porque en estos casos la prima de emisión anula el efecto dilución. Porque en estas operaciones no se minora el patrimonio neto indisponible de la sociedad. Ninguna de las respuestas enunciada es correcta.

Conforme a la resolución del ICAC de 5 de marzo de 2019 ¿en qué casos se deben agregar los préstamos participativos al patrimonio neto contable para obtener el patrimonio neto mercantil?. Sólo al calcular el patrimonio neto en las reducciones de capital por pérdidas y en las disoluciones obligatorias por pérdidas. En el cálculo del patrimonio neto en las reducciones de capital por pérdidas, en las disoluciones obligatorias por pérdidas y en el cálculo del valor teórico de la acción o participación. En todo cálculo del patrimonio neto. Ninguna de las respuestas enunciada es correcta.

Sea una SA con las siguientes partidas de patrimonio neto: - Capital social: 100.000 € - Reserva legal: 2.000 € - Reserva por capital amortizado: 5.000 € - Pérdidas de ejercicios anteriores: 10.000 € ¿Cuál de las siguientes opciones podría adoptar conforme a derecho, en una operación reducción de capital para compensar todas las pérdidas?. a) Reducir el capital en 8.000 €, agotando la reserva legal. b) Reducir el capital en 5.000 €, agotando la reserva por capital amortizado. c) Reducir el capital en 3.000 €, agotando la reserva por capital amortizado y la reserva legal. d) Las respuestas b y c son correctas.

1) ¿En qué supuesto una sociedad anónima con el capital mínimo legal puede adoptar el acuerdo de reducir su capital sin modificar su forma social?. Si la operación es como consecuencia de pérdidas que reduzcan su patrimonio neto por debajo del mínimo legal. En ningún caso. Cuando la reducción no cuente con la oposición de ningún acreedor. Cuando tal reducción forme parte de una operación acordeón.

2) Tras una reducción de capital ordinario de una SA con devolución de efectivo a los accionistas, realizada con cargo a beneficios, es cierto que: El patrimonio neto indisponible no varía. El patrimonio neto no varía. El disponible permanece constante. La reserva legal tras la operación no puede ser superior al 10% del nuevo capital.

3) En una reducción de capital llevada a cabo por una SA con la finalidad de compensar pérdidas, es cierto que: a) Se produce una reducción de fondos propios que no afecta a los derechos de los acreedores. b) La reserva legal debe agotarse totalmente. c) Las acciones sin voto nunca se verán afectadas. d) Ninguna es correcta.

4) Para determinar el patrimonio al tiempo de evaluar la obligatoriedad de una reducción de capital por pérdidas, ¿Cuál es el tratamiento del capital social pendiente de desembolso?. Minora el valor del activo. Forma parte del valor total del activo. Reduce el valor del patrimonio. Ninguna es correcta.

5. Si una SA adquiere el 30/9/X0 acciones propias en ejecución de acuerdo de reducción adoptado por su junta general cumpliendo la operación todos los requisitos de la LSA. ¿En qué partida del balance de situación a 31/12/X0 se ubicarán dichas acciones?. No figurarán en dicho balance de situación. En el activo del balance de situación. En el neto patrimonial, minorando los fondos propios. Ninguna es correcta.

6. ¿A cuál de las siguientes reducciones de capital social en una SA puede oponerse un acreedor hipotecario?. Reducción de capital por devolución de aportaciones a los accionistas. Reducción de capital para dotar reserva legal. Reducción de capital para compensar pérdidas. Ninguna es correcta.

7. “A,SA” se constituye el año X0 cerrando su primer ejercicio con unas pérdidas de 50.000 €. El acuerdo de la junta extraordinaria conduce a una reducción por canje de acciones de 53.000 € resultando un nuevo capital de 70.000 €. ¿A qué se podrá destinar el exceso de reducción sobre las pérdidas compensadas?. A la dotación de la reserva por capital amortizado. Se distribuirá entre los socios en proporción a su valor nominal, respetando los privilegios legales y estatutarios o, si existen, pueden compensarse dividendos pasivos. A la dotación de la reserva legal. Ninguna es correcta.

8. En las reducciones de capital social de las SA es cierto que: Las reducciones por pérdidas y por condonación de dividendos pasivos son las únicas reducciones que no suponen devoluciones patrimoniales a los accionistas. La reducción por pérdidas supone una minoración del patrimonio neto de la empresa. La reducción por amortización de acciones propias siempre se tiene que hacer con cargo a beneficios. Ninguna es correcta.

9. En relación a los bonos de disfrute, es cierto que: Figuran en balance por su valor nominal o el de reembolso si es superior al primero. Conceden ciertos derechos económicos y derecho de voto. No confieren el derecho de voto. Conceden ventajas de contenido económico limitadas por ley al 10% de los beneficios netos según balance, una vez detraída la cuota destinada a reserva legal y durante un plazo no superior a 10 años.

10. La reducción de capital puede tener lugar por: a) Compensación de créditos contra la sociedad que provoquen un neto patrimonial inferior al 50% del capital. b) El derecho de separación de los accionistas. c) Por condonación de dividendos activos. d) Las dos respuestas anteriores son correctas.

11. En una reducción de capital realizada por una S.A para dotar la reserva legal, es cierto que: Aumentan los fondos propios tras la operación. El saldo de la reserva legal resultante de la operación oscilará entre el 10% y el 20% del nuevo capital. Hay derecho de oposición de los acreedores. No puede realizarse la operación hasta agotar previamente cualquier clase de reservas voluntarias.

12. Usted ha facturado el 16/6/X3 una mercancía que entregó dos días antes a su cliente, SUERTE SA, aceptando éste un efecto a noventa días. ¿A qué reducción de capital, que acordó esta sociedad el 30/5/X3, podrá usted oponerse?. a) A una reducción con devolución de aportaciones dinerarias a los socios. b) A una reducción para dotar la reserva voluntaria. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. d) A ninguna de las anteriores operaciones.

13. Una SA desea reducir su capital para sanear las pérdidas contables. ¿Qué parte de la reserva legal aplicará a compensación de pérdidas para poder abonar dividendos tras esa operación con independencia de cual sea su nuevo saldo de reserva legal?. Su totalidad. La parte que exceda del 20% del nuevo capital. La parte que exceda del 10% del nuevo capital. No dispondrá de la reserva legal para la reducción.

14. Para la determinación del patrimonio neto al tiempo de evaluar la obligatoriedad de una reducción de capital por pérdidas, ¿cuál es el tratamiento de las subvenciones de capital?. Aumentan el valor del patrimonio neto. No se computan en atención al principio de prudencia. Se imputan a resultados en proporción a la depreciación experimentada por el activo financiado con la subvención. No se computan en al cálculo del patrimonio neto.

15. En relación a la garantía que supone el capital social para los acreedores sociales es cierto que: Se prohíbe el pago de dividendos si el patrimonio neto es inferior al capital social. Todo acreedor podrá oponerse a una reducción de capital social con devolución de aportaciones. El patrimonio neto de la sociedad en ninguna situación podrá ser inferior al capital social. Los acreedores tendrán el derecho a reclamar aportaciones adicionales a los socios si el patrimonio social es inferior al capital y por ello nos se pueden satisfacer todas las deudas.

16. Respecto a la cuenta (1030) “Socios por desembolsos no exigidos” es cierto que: a) En el cálculo del patrimonio neto en una reducción de capital por pérdidas mengua el valor del patrimonio neto. b) En el balance de situación del PGC figura minorando los “fondos propios”. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

17. Conforme a las normas de valoración y registro del PGC, ¿cómo se contabilizan los gastos derivados de una reducción de capital social ordinario por devolución de aportaciones?. Se deben activar y trasladar a resultados en un plazo no superior a cinco años. Se tienen que contabilizar como gasto del ejercicio en que se devenguen. Se contabilizan directamente como una disminución del neto patrimonial. Ninguna es correcta.

18. El capital de una SA está formado por 500.000 acciones de 1 € de nominal de las que 100.000 títulos están desembolsados al 25%. La junta general acuerda reducir el capital por condonación de los dividendos pasivos pendientes con cargo a reservas estatutarias disponibles. En relación a esta operación es cierto que: Disminuye el patrimonio neto indisponible. El valor nominal de las acciones a las que se condonan los dividendos pasivos disminuye. Las reservas estatutarias no pueden utilizarse en esta operación. Ninguna es correcta.

19. La reserva por capital amortizado: a) Es de libre disposición si los acreedores no se opusieron a la reducción de capital que originó esta reserva. b) Se puede capitalizar. c) En una SA, se puede transformar en reservas voluntarias transcurridos cinco años desde que la reducción sea oponible frente a terceros. d) Ninguna es correcta.

20. Usted es propietario del 25% de una SL con 200.000 € de capital y que debe 1.000.000 € a sus acreedores. Si se reduce el capital a la mitad, con devolución de aportaciones a los socios, ¿hasta que cifra responde usted de las deudas sociales contraídas antes de la fecha en que la reducción sea oponible a terceros?. 250.000 €. 50.000 €. 25.000 €. Ninguna es correcta.

21. En una reducción de capital por condonación de dividendos pasivos no exigidos es cierto que: No existe una reducción patrimonial que lesione los intereses de los acreedores. No se reducirán los fondos propios contables. Si es dineraria, no se podrá llevar a cabo si los dividendos pasivos no exigidos representan más del 3% del capital. Ninguna es correcta.

22. Si una SA tiene un patrimonio neto inferior a los 2/3 de su capital, ha transcurrido ya un ejercicio social sin recuperarse y desea reducir éste en el menor importe posible: Igualará el patrimonio neto a su nuevo capital. Podrá demorar la reducción hasta que el neto sea inferior al 50% del capital. No agotará la reserva legal, pudiendo ser ésta como máximo igual al 10% del nuevo capital. Ninguna es correcta.

23. ¿Qué partida de las siguientes no se tiene en cuenta en el cálculo del patrimonio neto para su determinación en el supuesto de reducción de capital por pérdidas?. Subvenciones de capital. Dividendos pasivos no exigidos. Acciones propias. Préstamos con derecho a participar en ganancias.

24. FITA CB factura el 25/10/X3 una mercancía que entregó dos días antes a su cliente PLAYA S.A, entregando éste un efecto avalado por banco a noventa días. ¿A qué reducción de capital social, que acordó esta sociedad el 30/12/X3, podrá FITA CB. oponerse?. A una reducción por devolución de aportaciones dinerarias a los socios. A una reducción para dotar la reserva voluntaria. Las dos respuestas anteriores son correctas. A ninguna de las anteriores operaciones.

25. En una reducción de capital por pérdidas, ¿es cierto qué?. Si figura en el activo contabilizado el crédito impositivo, deberá reducirse multiplicando las pérdidas compensadas por el tipo impositivo. En una SA, la reserva legal tras la operación será, en todo caso, como mínimo igual al 10% del capital reducido. Varía la composición de los fondos propios y no el valor del patrimonio neto. En la SA hay derecho de oposición de lo acreedores y en la SL lo habrá si así lo fijan los estatutos.

26. La reducción de capital social por pérdidas es imperativa legalmente en una SA: Si los fondos propios resultan inferiores a la mitad del capital social. Si los fondos propios resultan inferiores a los 2/3 del capital social y ha transcurrido un ejercicio social sin recuperarse la situación. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

27. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede provocar una reducción de capital obligatoria para compensar pérdidas en una SL?. Un patrimonio contable inferior al 50% del capital social. Un patrimonio contable inferior a los 2/3 de capital social si ha transcurrido un ejercicio social sin recuperarse el desequilibrio patrimonial. Las dos respuestas anteriores son correctas. Un patrimonio contable inferior al 50% del capital social si ha transcurrido un ejercicio social sin recuperarse el desequilibrio patrimonial.

28. ¿Qué saldo mínimo y máximo puede presentar la reserva legal tras una reducción de capital social para compensar pérdidas en una SL?. a) Mínimo: cero Máximo: cero. b) Mínimo: cero Máximo: el 10% de la nueva cifra de capital. c) Mínimo: 10% de la nueva cifra de capital. Máximo: 20% de la nueva cifra de capital. d) Ninguna es correcta.

29. ¿En qué supuesto de los siguientes se dotará la “reserva por participaciones amortizadas?. a) En una ampliación de capital con cargo a reservas disponibles. b) En una reducción de capital para compensar pérdidas. c) En la reducción por amortización de participaciones propias. d) Si se pretende evitar la responsabilidad de un socio que recibe un activo no dinerario en una reducción de capital.

30. ¿Qué partida de las siguientes no se tiene en cuenta en el cálculo del patrimonio neto para su determinación en el supuesto de reducción de capital por pérdidas?. Subvenciones de capital. Dividendos pasivos exigidos. Acciones propias. Préstamos con derecho a participar en las ganancias.

28.1. ¿Qué saldo mínimo y máximo puede presentar la reserva legal tras una reducción de capital social para compensar pérdidas en una SA?. a) Mínimo: cero Máximo: cero. b) Mínimo: cero Máximo: el 10% de la nueva cifra de capital. c) Mínimo: 10% de la nueva cifra de capital. Máximo: 20% de la nueva cifra de capital. d) Ninguna es correcta.

L: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en la contabilización de los gastos de reducción de capital de acciones ordinarias?. Los gastos se registrarán en contra del PN como menores reservas (109) o como una menor prima de asunción/emisión (113). Los gastos se registrarán en contra del PN como menores reservas (109) o como una menor prima de asunción/emisión (113). Al cierre deberá ajustarse contra dichas reservas el efecto impositivo s/ dichos gastos. Los gastos se registrarán en contra del PN como menores reservas (110) o como una menor prima de asunción/emisión (113). Al cierre deberá ajustarse contra dichas reservas el efecto impositivo s/ dichos gastos. Los gastos se registrarán en contra del PN como menores reservas (110) o como una menor prima de asunción/emisión (113).

19.1) La reserva por capital amortizado: a) Es de libre disposición si los acreedores no se opusieron a la reducción de capital que originó esta reserva. b) Se puede capitalizar. c) En una SL, se puede transformar en reservas voluntarias transcurridos cinco años desde que la reducción sea oponible frente a terceros. d) Ninguna es correcta.

Denunciar Test