TEMA 6 SOCIOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 6 SOCIOLOGÍA Descripción: Tema 6. Clases sociales y tipos de sociedades |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Hablamos de una sociedad que promueve el estatus adquirido, donde la posición de la jerarquía social es el reflejo del esfuerzo y logro individuales: Porque asigna un mayor reconocimiento a aquellas personas que adquieren una buena formación y educación. En aquellas sociedades que se premia con un mayor estatus social el tener negocios e ingresos. En aquellas sociedades que posicionan la jerarquía social en función del esfuerzo y logro del individuo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Señala cuál de estas ideas resume la teoría marxista de la sociedad: Entiende el capital como el principal motor potencial de desarrollo social. Distingue entre los valores socioeconómicos y la conciencia de clase que comparten todos sus miembros. Admite la ley del más fuerte en la lucha por la explotación de los recursos de producción social. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes premisas comparte el modelo socioeconómico comunista?. Se basa en el libre mercado. Delega en el Estado el poder administrativo de los servicios públicos. Defiende la colectivización de los bienes para distribuirlos por igual entre todos los ciudadanos. Concibe la distribución de los recursos con base en la función que cada individuo cumple en la sociedad. La estratificación social está institucionalizada: Cuando una institución se hace cargo de la estratificación social. Si hay una institución que asigna un estatus concreto a las clases sociales. Cuando las desigualdades pueden durar de generación en generación. Cuando no hay movilidad entre las clases sociales. ¿Cuál de estos principios de la Ilustración fueron apropiados por el capitalismo para su propio interés?. La igualdad implica que todo el mundo detenta los mismos derechos y, por tanto, aboga por las mismas iniciativas particulares por igual. La fraternidad se entiende como la solidaridad entre grandes, pequeñas y medianas empresas a la hora de repartirse el mercado económico de una sociedad. Defiende la libertad de elección de cada individuo y en consecuencia tolera toda acción individualista por encima de los intereses comunes. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de estas interpretaciones no se corresponde con los planteamientos del neoliberalismo socioeconómico?. Las dimensiones sociales dependen de las acciones comunitarias, la voluntad individual y las leyes de mercado a escala mundial. Aunque se confíe en una igualdad universal en cuanto a los derechos de todo ser humano, no todo el mundo goza de iguales condiciones de vida. Las clases sociales se distinguen según sus diferencias de ingresos, recursos y acceso a los bienes sociales. La exclusiva del conocimiento público está en manos de una élite que presupone leyes dictadas por una autoridad divina. Señala una consecuencia negativa de la implementación del modelo capitalista en la sociedad actual: La privatización de los servicios de salud en detrimento de un sistema público de asistencia médica. La proliferación de partidos de izquierda frente a un imparable decremento de los de derechas. La lectura obligatoria del Manifiesto comunista en todos los centros de enseñanza. La colectivización de los bienes patrimoniales de la Iglesia. ¿A qué modelo de sociedad correspondería una ley que vetara el libre acceso a la información?. Una sociedad que apruebe el monopolio de todos los medios de comunicación. Una sociedad cerrada. Una dictadura. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué tienen en común los modelos sociales del capitalismo, el comunismo y el socialismo?. Son formas concretas de organización social. Se refieren a modelos de explotación socioeconómica de los recursos. Implican la constitución de unas lógicas determinadas de subjetivación. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de estas propuestas reconoce al modelo capitalista?. Un bien de interés público es aquel que ha sido expropiado por el Estado. Defiende la privatización de los servicios. Aboga por la colectivización de toda propiedad para que la comunidad pueda beneficiarse por igual. Como su nombre indica, apuesta por la capitalización; es decir, por delegar el capital en el proletariado. |