Estadística Tema 6 UB
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estadística Tema 6 UB Descripción: Test estadística tema 6 psicología UB (Profesor: Rumen) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la prueba t para grupos independientes, la hipótesis nula es que: Las medias de los dos grupos son iguales. Las medias de las dos poblaciones son iguales. Las desviaciones estándar de las dos poblaciones son iguales. Las desviaciones estándar de los dos grupos son iguales. En la prueba t para grupos independientes, el número de grados de libertad: Es igual al tamaño de la muestra. Tiene en cuenta cuántas medidas repetidas hay. Es igual al número de grupos. Tiene en cuenta cuántas medias se han de estimar. En la prueba t para grupos independientes, el valor crítico: Suele ser menor que una distribución normal estándar. Es igual a 1,96. Es igual a 2. Suele ser mayor que una distribución normal estándar. ¿Qué característica de los datos se tiene en cuenta al calcular el estadístico t?. La variabilidad. La curtosis. La forma de la distribución. La asimetría. En la prueba t para grupos independientes, un valor negativo del estadístico t indica: Una relación más débil que si fuera positivo. Cuánta evidencia hay en contra de la hipótesis nula. Cuál de las dos medias es más grande. Una relación inversa entre las variables. En la prueba t para muestras relacionadas, el número de grados de libertad es igual a: El número de variables menos 1. El número de medias que se estiman. El número de pares de medidas menos 1. El número de medidas. En la prueba t para muestras relacionadas, primero: Se calcula la media en cada grupo por separado. Se ordenan los datos en orden ascendente. Se obtienen las diferencias dentro de cada par de medidas. Se convierten las medidas originales en rangos. Al trabajar con la distribución t, cuanto más grande sea el número de grados de libertad: Más grande es el valor crítico. Más fácil es rechazar la hipótesis alternativa. Más difícil es rechazar la hipótesis nula. Más pequeño es el valor crítico. En la prueba t para muestras relacionadas, cuanto más variabilidad haya entre las diferencias: Más pequeño es el valor crítico. Más fácil sería rechazar la hipótesis nula. Más difícil sería rechazar la hipótesis nula. Más grande es el valor crítico. En la prueba t para muestras relacionadas, no rechazar la hipótesis nula indica que: Las dos poblaciones son iguales entre sí. La diferencia poblacional entre las medias puede ser 0. Las dos poblaciones son diferentes entre sí. La diferencia entre los grupos es estadísticamente significativa. Una cuestión muy relevante que sí se ha tratado en las preguntas anteriores es: El tamaño del efecto. El tipo de contraste: uni- o bilateral. La comprobación de los supuestos. La decisión estadística. ¿Qué representa el error estándar en la prueba t?. La desviación típica de la población. La variabilidad en la muestra. La variabilidad de la media debida al muestreo. El valor crítico necesario para rechazar H₀. El tamaño del efecto en una prueba t indica: La probabilidad de rechazar la hipótesis nula. La significación estadística del contraste. Cuán importante o grande es la diferencia entre grupos. El valor exacto del p-valor. Conceptos clave Tema 6: Variabilidad. Estadístico t. Decisión estadística. Distribución t de Student. En el siguiente boxplot se comparan los niveles de ansiedad antes y después de una sesión breve de mindfulness. La mediana del grupo "Después" es claramente menor que la del grupo "Antes", y ambas cajas tienen formas similares. 📦 Suponiendo que las medias siguen un patrón similar al de las medianas, ¿qué implicación tiene esto en el cálculo de la prueba t para muestras relacionadas?. Que el valor t será cercano a cero, ya que las medias están próximas. Que es probable que el valor t sea grande en valor absoluto, lo que sugiere una diferencia significativa. Que no puede aplicarse una prueba t porque solo hay dos grupos. Que la prueba t será inválida porque la media no se representa en el boxplot. |