option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 62 EL LIDERAZGO Y LA MOTIVACIÓN EN EL ENTORNO LABORAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 62 EL LIDERAZGO Y LA MOTIVACIÓN EN EL ENTORNO LABORAL

Descripción:
Seguros

Fecha de Creación: 2022/06/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el liderazgo?. Su capacidad que tiene un individuo de influir en un grupo y así poder lograr metas. Perro Sanchez subiendo los impuestos. El jefe del Imperio Rocamora, Manuel García a conseguido que su empresa eleve su facturación y cotice en el Nasdaq. Todas las respuestas son correctas.

"Fundamenta su liderazgo en el autoritarismo. El líder manda, toma todas las decisiones y los subordinados las ejecutan". Decisión autoritario. Decisión democrático. Decisión Laissez- faire. Todas las respuestas son correctas.

"Su liderazgo se basa en el sentimiento de pertenencia con el grupo y con su Know how. Toda medida se pone a discusión con los miembros de la organización. Fomenta el diálogo y la participación de todos los miembros". Decisión autoritario. Decisión democrático. Decisión Laissez- faire. Todas las respuestas son correctas.

"Estamos ante un líder ausente que no ejerce liderazgo alguno. Los miembros gozan de total libertad para la toma de decisiones sin apenas intervención del líder que solo interviene en casos extremos ". Decisión autoritario. Decisión democrático. Decisión Laissez- faire. Todas las respuestas son correctas.

"El futuro del grupo es incierto, dependerá siempre de las decisiones del líder y en consecuencia habrá siempre incertidumbre de cara del futuro ". Futuro autoritario. Futuro democrático. Decisión Laissez- faire. Todas las respuestas son correctas.

"Del diálogo y la confrontación en el grupo sale cierta perspectiva de futuro. El líder en caso de duda suele proponer diversas alternativas o soluciones posibles, para que el resto del grupo extraiga sus propias conclusiones ". Futuro autoritario. Futuro democrático. Decisión Laissez- faire. Todas las respuestas son correctas.

"El líder esta disponible dará información, materiales o su opinión si fuese necesario pero o interviene por iniciativa propia. El futuro es incierto ". Futuro autoritario. Futuro democrático. Futuro Laissez- faire. Todas las respuestas son correctas.

"No suele involucrarse en las tareas a no ser que tenga que enseñar cómo se hace. Su labor es dirigir y organizar las tareas ". Participación de la ejecución autoritario. Participación de la ejecución democrático. Participación de la ejecución Laissez- Faire. Todas las respuestas son correctas.

"En el trabajo interviene como un miembro del grupo. La tarea de organización le lleva tiempo y energías". Participación de la ejecución autoritario. Participación de la ejecución democrático. Participación de la ejecución Laissez- Faire. Todas las respuestas son correctas.

"Con frecuencia se comporta como un miembro más del grupo trabajando igual con el resto del grupo". Participación de la ejecución autoritario. Participación de la ejecución democrático. Participación de la ejecución Laissez- Faire. Todas las respuestas son correctas.

"Con frecuencia se comporta como un miembro más del grupo trabajando igual con el resto del grupo". Intervención autoritario. Intervención democrático. Intervención Laissez- Faire. Todas las respuestas son correctas.

"Suele ser una valoración muy subjetiva, a veces arbitraria. Halaba y crítica mucho más que los otros tipos de líderes, reforzando su autoridad". Valoración autoritario. Valoración democrático. Valoración Laissez- Faire. Todas las respuestas son correctas.

"Las opiniones del líder suelen ser bastantes objetivas". Valoración autoritario. Valoración democrático. Valoración Laissez- Faire. Todas las respuestas son correctas.

"Con poca frecuencia da su valoración personal, bajo la premisa si quieren saber mi opinión ya me preguntarán". No intenta evaluar ni regular. Valoración autoritario. Valoración democrático. Valoración Laissez- Faire. Todas las respuestas son correctas.

En la teorías del comportamiento se dice lo siguiente: En la universidad de Ohio donde las investigaciones transcurren por esta vía señalando dos categorías que describen la mayoría de los comportamientos del líder. Interés por las personas e interés por las relaciones personales. Interés por las personas e interés por la producción. Interés por la actitud del líder e interés por las relaciones del grupo. Ninguna de mas anteriores es correcta.

A quien pertenece esta definición: sostienen que el mejor método para clasificar los líderes es por medio de las cualidades o estilos personales, o a través de patrones de comportamiento. Teorías del comportamiento. Teorías contingentes o situacionales.

A quien pertenece esta definición: Se basan en el hecho de que cualquiera puede ser un líder eficaz siempre y cuando el estilo adoptado coincida con el marco de circunstancias apropiado y, por el contrario, el mejor estilo de liderazgo no tendrá éxito si las circunstancias donde se ejecuta no son las adecuadas. Teorías del comportamiento. Teorías contingentes o situacionales.

En función de estos dos parámetros MC Gregor (1960) (teorías de contingentes o situacionales). Teoría X. Teoria Y.

En función de estos dos parámetros MC Gregor (1960) (teorías de contingentes o situacionales). Teoría X. Teoria Y.

"Las personas son en sí mismas perezosas e irresponsables y por tanto necesitan una mayor necesidad de control y supervisión. Estilo autocrático". Teoría X. Teoria Y.

"Las personas están motivadas y demandan asumir responsabilidades y cierto reconocimiento. Estilo democrático y participativo". Teoría X. Teoria Y.

Robert R. Blake y Jane Mouton (1964) crearon un amplio programa de formación gerencial y de desarrollo de la organización bajo en nombre de. Interestelar. Manolo Billetes. Rejilla Gerencial. Todas las respuestas son correctas.

En relación a la rejilla general de Blake y Mouton el perfil 1-9. Perfil orientado totalmente volcado en las personas. Este estilo administrativo tiene o poca ninguna preocupación por la producción y sólo se preocupa por las personas. Crean un ambiente en el que el equipo se encuentra relajado y nadie se preocupa por aplicar un esfuerzo coordinado para alcanzar las metas de la empresa. Los administradores se centran muy poco por las personas y por la producción ya que tienen una participación mínima en sus trabajos. En todos los ámbitos hablamos de líderes que han abandonado sus trabajos y sólo marcan el paso o actúan como mensajeros que comunican información de los superiores a los subordinados. Este perfil se encuentra en el otro extremo. Se trata de administradores quienes muestran una total dedicación en la tarea tanto a nivel de personal como a nivel productivo. Estos son los verdaderos “administradores de equipo” que pueden equilibrar las necesidades de producción de la empresa con las necesidades de los individuos. Todas las respuestas son correctas.

En relación a la rejilla general de Blake y Mouton el perfil 1-1. Perfil orientado totalmente volcado en las personas. Este estilo administrativo tiene o poca ninguna preocupación por la producción y sólo se preocupa por las personas. Crean un ambiente en el que el equipo se encuentra relajado y nadie se preocupa por aplicar un esfuerzo coordinado para alcanzar las metas de la empresa. Los administradores se centran muy poco por las personas y por la producción ya que tienen una participación mínima en sus trabajos. En todos los ámbitos hablamos de líderes que han abandonado sus trabajos y sólo marcan el paso o actúan como mensajeros que comunican información de los superiores a los subordinados. Este perfil se encuentra en el otro extremo. Se trata de administradores quienes muestran una total dedicación en la tarea tanto a nivel de personal como a nivel productivo. Estos son los verdaderos “administradores de equipo” que pueden equilibrar las necesidades de producción de la empresa con las necesidades de los individuos. Todas las respuestas son correctas.

En relación a la rejilla general de Blake y Mouton el perfil 9-9. Perfil orientado totalmente volcado en las personas. Este estilo administrativo tiene o poca ninguna preocupación por la producción y sólo se preocupa por las personas. Crean un ambiente en el que el equipo se encuentra relajado y nadie se preocupa por aplicar un esfuerzo coordinado para alcanzar las metas de la empresa. Los administradores se centran muy poco por las personas y por la producción ya que tienen una participación mínima en sus trabajos. En todos los ámbitos hablamos de líderes que han abandonado sus trabajos y sólo marcan el paso o actúan como mensajeros que comunican información de los superiores a los subordinados. Este perfil se encuentra en el otro extremo. Se trata de administradores quienes muestran una total dedicación en la tarea tanto a nivel de personal como a nivel productivo. Estos son los verdaderos “administradores de equipo” que pueden equilibrar las necesidades de producción de la empresa con las necesidades de los individuos. Todas las respuestas son correctas.

En relación a la rejilla general de Blake y Mouton el perfil 5-5. Perfil orientado totalmente volcado en las personas. Este estilo administrativo tiene o poca ninguna preocupación por la producción y sólo se preocupa por las personas. Crean un ambiente en el que el equipo se encuentra relajado y nadie se preocupa por aplicar un esfuerzo coordinado para alcanzar las metas de la empresa. Los administradores se centran muy poco por las personas y por la producción ya que tienen una participación mínima en sus trabajos. En todos los ámbitos hablamos de líderes que han abandonado sus trabajos y sólo marcan el paso o actúan como mensajeros que comunican información de los superiores a los subordinados. Estilo a mitad de camino. Los administradores se encuentran en un punto medio de preocupación por la tarea y por las personas. Consiguen una moral y una producción adecuada, pero no excelentes. No se establecen metas demasiado altas y suelen tener una actitud benevolentemente autocrática hacia las personas. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué es liderazgo transaccional?. Se fundamenta en los modelos de intercambio y transacción, es decir, el líder hace uso de su poder, a través de la recompensa o el castigo, con sus trabajadores y en función de su rendimiento. Impulsa a la motivación personal. Este tipo de liderazgo concibe al líder como agente de cambio, de innovación, que impulsa el compromiso y motiva a sus subordinados. Busca incentivar el sentimiento de pertenencia, despierta la conciencia de los trabajadores, los cuales aceptan y se comprometen con la misión de la organización relegando a un segundo plano sus intereses personales, para centrarse en los intereses del colectivo.

Identifica las necesidades y los deseos de sus subordinados y trata de que entiendan cómo podrán alcanzar sus objetivos siempre y cuando los seguidores alcancen los objetivos o cumplan con las tareas propuestas por el líder. Podemos identificar dos subdimensiones dentro del liderazgo transaccional: Liderazgo transformacional. Liderazgo transaccional.

Podemos identificar dos subdimensiones dentro del liderazgo transaccional. Recompensa contingente, la cual se realiza mediante intercambios recíprocos entre líder y seguidores de recompensas o sanciones en función del cumplimiento de los objetivos. Administración por excepción, se da cuando el líder interviene, únicamente, para hacer correcciones en la conducta de los seguidores, que, por lo regular se da mediante críticas negativas. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué es liderazgo transformacional?. Se fundamenta en los modelos de intercambio y transacción, es decir, el líder hace uso de su poder, a través de la recompensa o el castigo, con sus trabajadores y en función de su rendimiento. Impulsa a la motivación personal. Este tipo de liderazgo concibe al líder como agente de cambio, de innovación, que impulsa el compromiso y motiva a sus subordinados. Busca incentivar el sentimiento de pertenencia, despierta la conciencia de los trabajadores, los cuales aceptan y se comprometen con la misión de la organización relegando a un segundo plano sus intereses personales, para centrarse en los intereses del colectivo.

Whetten y Cameron (2005). definen las habilidades directivas como “aquellas competencias (capacidades y conocimientos) necesarias para poder manejarse así mismo así como las relaciones con otros. Es una planeación de la ejecución supervisando y dirigiendo personal para el logro y cumplimiento de los objetivos de una organización”. plantean un modelo con 10 habilidades directivas esenciales clasificándolas en tres grandes grupos: Personales, Interpersonales y Grupales que completa con tres habilidades adicionales de comunicación: realización de presentaciones orales y escritas; realización de entrevistas y gestión de reuniones.

Pereda y Berrocal (2012). definen las habilidades directivas como “aquellas competencias (capacidades y conocimientos) necesarias para poder manejarse así mismo así como las relaciones con otros. Es una planeación de la ejecución supervisando y dirigiendo personal para el logro y cumplimiento de los objetivos de una organización”. plantean un modelo con 10 habilidades directivas esenciales clasificándolas en tres grandes grupos: Personales, Interpersonales y Grupales que completa con tres habilidades adicionales de comunicación: realización de presentaciones orales y escritas; realización de entrevistas y gestión de reuniones.

La alta dirección realiza diversas actividades en la organización, cubriendo tres áreas: Relaciones interpersonales. información y decisiones. Relaciones personales. información y indecisiones. Relaciones personales. internacionales y estatales. Todas las respuestas son correctas.

La alta dirección de la empresa. Se fundamenta en los modelos de intercambio y transacción, es decir, el líder hace uso de su poder, a través de la recompensa o el castigo, con sus trabajadores y en función de su rendimiento. Impulsa a la motivación personal. Este tipo de liderazgo concibe al líder como agente de cambio, de innovación, que impulsa el compromiso y motiva a sus subordinados. Busca incentivar el sentimiento de pertenencia, despierta la conciencia de los trabajadores, los cuales aceptan y se comprometen con la misión de la organización relegando a un segundo plano sus intereses personales, para centrarse en los intereses del colectivo. es la responsable de conducir y guiar a todos los colaboradores para el logro de los objetivos estratégicos que conduzcan al éxito de la organización”; pero, alcanzar este nivel es una tarea arduo-complicada, a pesar de que quien se encuentre al frente como director tiene que encontrar la soluciones a los problemas a través de la toma de decisiones. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de estas son habilidades personales?. Desarrollo del Autoconocimiento, Manejo del estrés personal, Solución analítica y creativa de problemas. Establecimiento de relaciones mediante una comunicación de apoyo, ganar poder e influencia, motivación de los demás y manejo de conflictos. Facultamiento y delegación, formación de equipos efectivos y trabajo en equipo y liderar el cambio positivo.

¿Cuál de estas son habilidades de grupo?. Desarrollo del Autoconocimiento, Manejo del estrés personal, Solución analítica y creativa de problemas. Establecimiento de relaciones mediante una comunicación de apoyo, ganar poder e influencia, motivación de los demás y manejo de conflictos. Facultamiento y delegación, formación de equipos efectivos y trabajo en equipo y liderar el cambio positivo.

¿Cuál de estas son habilidades interpersonales?. Desarrollo del Autoconocimiento, Manejo del estrés personal, Solución analítica y creativa de problemas. Establecimiento de relaciones mediante una comunicación de apoyo, ganar poder e influencia, motivación de los demás y manejo de conflictos. Facultamiento y delegación, formación de equipos efectivos y trabajo en equipo y liderar el cambio positivo.

La teoría clásica de Maslow se fundamenta en una clasificación de las necesidades humanas: Autorrealización. Reconocimiento. Afiliación. Seguridad. Fisiología.

MODELOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO: Dimensiones centrales del trabajo. Variedad de habilidades, identidad de las tareas, importancias de las tareas, autonomía y retroalimentación. Se experimenta la gran importancia del trabajo, se experimenta la responsabilidad por los resultados de trabajo y conocimiento de los resultados reales de las actividades del trabajo. Motivación laboral interna elevada, desempeño laboral de alta calidad, altos niveles de satisfacción laboral y bajos niveles de ausentismo y rotación.

MODELOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO: Estados psicológicos críticos. Variedad de habilidades, identidad de las tareas, importancias de las tareas, autonomía y retroalimentación. Se experimenta la gran importancia del trabajo, se experimenta la responsabilidad por los resultados de trabajo y conocimiento de los resultados reales de las actividades del trabajo. Motivación laboral interna elevada, desempeño laboral de alta calidad, altos niveles de satisfacción laboral y bajos niveles de ausentismo y rotación.

MODELOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO: Resultados personales y laborales. Variedad de habilidades, identidad de las tareas, importancias de las tareas, autonomía y retroalimentación. Se experimenta la gran importancia del trabajo, se experimenta la responsabilidad por los resultados de trabajo y conocimiento de los resultados reales de las actividades del trabajo. Motivación laboral interna elevada, desempeño laboral de alta calidad, altos niveles de satisfacción laboral y bajos niveles de ausentismo y rotación.

En esta línea destaca “El modelo de las características del trabajo” de Hackman & Oldham. El modelo presenta tres aspectos a tener en cuenta: Las dimensiones de trabajo: Se refiere a las habilidades que son necesarias para su consecución, así como el conocimiento necesario de las consecuencias de realizar dicho trabajo. Los estados psicológicos críticos del trabajador: Lo que el trabajador piensa y siente al realizar el trabajo. Las consecuencias personales y en el trabajo: El impacto que genera la realización de dicho trabajo, sobre el trabajador y sobre el conjunto de la organización. Todas las respuestas son correctas.

Solidez de la necesidad de crecimiento del empleado: Dominio del trabajo por parte del trabajador, así como el nivel de motivación y el grado de satisfacción con los aspectos “higiénicos” (sueldo, promoción, seguridad...) ¿ pertenece al modelo de las características del trabajo?. Sí. No.

Fundamentalmente el resultado de los factores de motivación. Satisfacción. Insatisfacción.

Fundamentalmente el resultado de los factores de higiene. Satisfacción. Insatisfacción.

Denunciar Test