TEMA 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 7 Descripción: TEMA SIETE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El trébol blanco es : Gramínea. Esparceta. Leguminosa. Alfalfa. El castaño pertenece a la familia de las: Castagnáceas. Envolventes. Oleáceas. Fagáceas. Los enebros pertenecen a la familia de: cupresáceas. pináceas. taxáceas. fagáceas. ¿Con qué otro nombre se conoce al Salix babilónica?: Sauce blanco. Mimbrera. Sauce salino. Sauce llorón. Según su modo de aprovechamiento, los pastizales se clasifican en: Monoespecíficos y pluriespecíficos. A diente, mixtos y a siega. De regadío y de secano. De invierno y de verano. La capacidad ganadera se refiere: Al peso del ganado medido en toneladas. Al número de animales que puede sostener una unidad de superficie. Al peso del ganado expresado en UF. A ninguno de los anteriores. La cianamida cálcica es: Un abono nitrogenado. Un abono fosfórico. Un abono de calcio. No se usan como abono. Con respecto a una especie, la estación es: La respuesta o reacción de una especie a los diferentes agentes ambientales, principalmente la luz. La duración media de la vida de una especie. El conjunto de factores del medio en que vive un organismo. El lugar geográfico en que habita una especie. Las talofitas son: Las algas, hongos y líquenes. Los helechos. Las hepáticas. Los esporangios. Una especie monoica: Presenta ambos sexos en una misma planta. Hay individuos machos e individuos hembras. Tiene un único pie. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes especies del género Quercus no es autóctona de Andalucía?: Quercus ilex. Quercus suber. Quercus canariensis. Quercus pétrea. Los síntomas de falta de potasio se notan primero en las leguminosas y consisten en: Aparición de necrosis en los bordes de las hojas y manchitas blancas. Tinte purpureo generalizado. Falta de crecimiento de la raíz. Depresión de la nodulación. La declaración de árbol o arboleda singular se realizará mediante: Decreto. Ley. Resolución. Orden. El fresno pertenece a la familia de las: Ulmáceas. Fagáceas. Fresnáceas. Oleáceas. Si encontramos un pino a 1800 m de altitud, probablemente se trate de: Pinus sylvestris o Pinus nigra. Pinus halepensis. Pinus pinea. No puede haber pinos a esa altitud. Los pastizales más abundantes de Andalucía son: Los de alta montaña. Los inundados agostantes. Los mediterráneos. Los de influencia atlántica. Los Planes de Gestión Integral de las dehesas: No tendrán la consideración ni surtirán los mismos efectos que los proyectos de ordenación de montes. Reflejan la ordenación de la explotación bajo una perspectiva global. No incluyen referencias a los trabajos forestales, sino únicamente a los aprovechamientos agrícolas y ganaderos. A y B son correctas. El género Abies pertenece a la familia de las: Pinaceae. Cupresáceas. Taxáceas. Abetáceas. La habitación es: El conjunto de factores ecológicos que influyen en el crecimiento de una planta. Velocidad de desarrollo a lo largo de la vida de una especie vegetal. La duración media de vida en hábitat normal. El área geográfica que ocupa una especie. Una formación adehesada según la Ley andaluza de las Dehesas está compuesto principalmente: Por encinas, alcornoques y ocasionalmente por otro arbolado. Por encinas, alcornoques, quejigos y ocasionalmente por otro arbolado. Por encinas, alcornoques, quejigos o melojos, y ocasionalmente por otro arbolado. Por encinas, alcornoques, quejigos o acebuches, y ocasionalmente por otro arbolado. El olmo tiene las hojas: Perennes. Caducas y parapinnadas. Blancas por el envés. Ninguna opción es correcta. Las formaciones adehesadas según la Ley de la Dehesa: Tienen una superficie de suelo cubierta por la proyección de la copa de los árboles comprendida entre el 25 y el 75%. Tienen una superficie de suelo cubierta por la proyección de la copa de los árboles comprendida entre el 10% y el 75%. Tienen una superficie de suelo cubierta por la proyección de la copa de los árboles comprendida entre el 5 y el 75%. Tienen una superficie de suelo cubierta por la proyección de la copa de los árboles comprendida entre el 15 y el 75%. El pino carrasco: Prefiere suelos más calizos que el pino piñonero. Se suele encontrar a cotas más bajas que el pino silvestre. Se puede encontrar en todas las provincias andaluzas. Todas son correctas. Un estróbilo es: Un cono o piña. La parte femenina de la flor. Un aparato de medición. Un aparato de medición geodésica. Las coníferas son: Gimnospermas. Angiospermas. Fagáceas. Ulmáceas. El Juniperus pertenece a la familia de las: Cupresáceas. Pináceas. Rastreras. Arborescentes. ¿Cuál es el más longevo de los pinos autóctonos de Andalucía?: Pinus halepensis. Pinus radiata. Pinus canariensis. Pinus nigra. La palatabilidad se refiere a: La apetencia de las herbáceas por parte del ganado. La facilidad de estaquillado de una especie. La facilidad de trasplantado. Ninguna de las anteriores. Cuando hablamos de especie Alnus glutinosa, nos referimos a: El árbol del amor. El algarrobo. El aliso. El roble. La Unidad Forrajera (UF): Es lo que alimenta 1k de cebada. Es lo que tiene que comer una cabeza de ganado al día. Es sinónimo de Unidad Alimentaria. A y C son correctas. El castaño es: Una conífera. Un Quercus. Una frondosa. Una salicácea. De las siguientes especies, ¿Cuál es muy resistente al pastoreo?: Lolium multiflorum. Arrhenatherum elatius. Trifolium subterraneum. Bromus inermis. Especie de la familia de las cupresáceas, con hojas escuamiformes y gálbulos pardos no pruinosos. Juniperus phoenicea. Juniperus thurifera o sabina. Juniperus oxycedrus. Ninguna es correcta. Especie de la familia de las cupresáceas, con hojas escuamiformes y gálbulos pardos pruinosos. Juniperus phoenicea. Juniperus thurifera o sabina. Juniperus oxycedrus. Ninguna es correcta. Especie de la familia de las cupresáceas, con hojas aciculares y gálbulos negro azulados. Juniperus phoenicea. Juniperus communis. Juniperus oxycedrus. Ninguna es correcta. Especie de la familia de las cupresáceas, con hojas aciculares y gálbulos rojizos. Juniperus phoenicea. Juniperus communis. Juniperus oxycedrus. Ninguna es correcta. Qué especie es. Juniperus phoenicea. Juniperus thurifera. Juniperus oxycedrus. Ninguno. Qué especie es. Juniperus phoenicea. Juniperus thurifera. Juniperus oxycedrus. Ninguno. Qué especie es. Juniperus phoenicea. Juniperus communis. Juniperus oxycedrus. Ninguno. Qué especie es. Juniperus phoenicea. Juniperus communis. Juniperus oxycedrus. Ninguno. Indique cual de las siguientes especies del Género Pinus presenta normalmente las acículas agrupadas de 3 en 3. Pinus pinea. Pinus halepensis. Pinus nigra. Pinus canariensis. Indique cuando finaliza la maduración de la piña del pino piñonero (Pinus pinea L.) desde que se produce la polinización. Al año A los cuatro años. A los dos años. A los tres años. A los cuatro años. Indique cuál de las siguientes especies de pino presenta generalmente las piñas de mayor tamaño. Pino negral (Pinus nigra. Pino resinero (Pinus pinaster. Pino silvestre (Pinus sylvestris. Pino carrasco (Pinus halepensis). Pino con las aciculas más largas. Pinus nigra. Pinus pinaster. Pinus halepensis. Pinus sylvestris. Indique qué especie del género Abies tiene las hojas en posición dística, flexibles y las piñas con brácteas salientes. Abies alba. Abies pinsapo. Indique qué especie del género Abies tiene las hojas dispuestas radialmente alrededor del ramillo, rígidas y las piñas con brácteas inclusas. Abies alba. Abies pinsapo. Indique qué especie del género Cupressus tiene los estróbilos pardo grisáceos, follaje verde-grisáceo y de olor resinoso. Cupressus sempervirens. Cupressus macrocarpa. Cupressus arizonica. Ninguno. Indique qué especie del género Cupressus tiene los estróbilos pardo rojizos, follaje verde vivo y de olor aromático a limón. Cupressus sempervirens. Cupressus macrocarpa. Cupressus arizonica. Ninguno. Indique qué especie del género cupressus tiene los estróbilos glaucos. Cupressus sempervirens. Cupressus macrocarpa. Cupressus arizonica. Ninguno. GÉNERO QUERCUS. Hojas persistentes y coriáceas. Hojas marescentes y membranosas. Hojas marescentes y coriáceas. Hojas caducas. Indique la especie del género Quercus con hojas marescentes y coriáceas que crece en suelos calizos. Quercus faginea o quejigo. Quercus canariensis o quejigo andaluz. Quercus ilex. Quercus pyrenaica. Indique la especie del género Quercus con hojas marescentes y coriáceas que crece en suelos silíceos. Quercus faginea o quejigo. Quercus canariensis o quejigo andaluz. Quercus ilex. Quercus pyrenaica. Indique la especie del género Quercus con hojas marescentes y membranosas que crece en suelos silíceos. Quercus faginea o quejigo. Quercus canariensis o quejigo andaluz. Quercus ilex. Quercus pyrenaica. Especie del género Quercus con hojas lobuladas. Q. ilex. Q. pyrenaica. Q. canariensis. Q. faginea. A mayor tamaño y peso de la semilla pratense, corresponderá: Menor profundidad de siembra. Mayor profundidad de siembra. La profundidad de siembra sólo depende del tempero del suelo. La profundidad de la siembra sólo dependen de las labores anteriores. El Plan Director de las Dehesas de Andalucía será el instrumento de Planificación General para las Dehesas y tendrá una vigencia de: 10 años. 20 años. 5 años. Ninguna de las anteriores. Un establecimiento correcto de un pastizal requiere al menos: 10 plantas por metro cuadrado. 25 plantas por metro cuadrado. 50 plantas por metro cuadrado. 100 plantas por metro cuadrado. De las siguientes especies cuál se ve favorecida por el pastoreo: Lolium perenne (ray-grass ingles). Medicago sativa (alfalfa). Trifolium hibridum (trébol híbrido). Bromas inernis (cebadilla perenne). En el pildorado o peletización de las semillas de trébol subterráneo, se utiliza normalmente: Carbonato cálcico y goma arábica. Carbonato cálcico, goma arábica y a veces también inoculante. Arena los más fina posible y goma arábica. Goma arábica, cuarcita y agua. ¿Cuál suele ser la carga ganadera normal en una dehesa para ganado bovino?: 1 UGM / ha. 1 UGM / 3-4 ha. 2 UGR / ha. 3-4 UGM / ha. ¿Cuántas unidades forrajeras son necesarias para alimentar a una oveja diariamente?: 0,65. 1,65. 2,65. 65. Señale cuál de estas especies, conforme al Anexo X del Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats, NO es una especie de flora amenazada: Asplenium marinum. Narcissus nevadensis. Thymus albicans. Ruta graveolens. En la página 65 del Tomo III de la Flora Vascular de Andalucía Oriental [Reseñado como: Blanca G.,Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. & Morales Torres C. (2009, eds.). Flora Vascular deAndalucía Oriental. Volumen 3: Rosaceae-Lentibulariaceae. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. 460 págs. ISBN volumen 3: 978-84-92807-15-4], se describe, entre otras especies, las características del Quejigo Andaluz (Quercus canariensis Willd.). Indique qué hábitat, intervalo altitudinal de desarrollo y distribución general es el correcto para esta especie. Bosques marcescentes, frecuentemente mixtos con alcornoques, sobre suelos profundos ácidos, con humedad temporal en áreas con influencia atlántica y nieblas abundantes, 100-700(1.000) metros. Íbero-magrebí. Bosques caducifolios sobre suelos ácidos, en áreas montanas con inviernos fríos, (400)900-1.800(2.000) metros. Mediterránea occidental, subatlántica. Bosques y bosquetes esclerófilos, densos o adehesados, a veces mixtos, en todo tipo de sustratos, 0-1.700(2.000) metros. Mediterránea. Presente en la mayor parte del territorio. Bosquetes esclerófilos, sobre suelos secos, preferentemente calizos, 0-1.200 metros. Mediterránea occidental. Presente en la mayor parte del territorio. Entre las página 259 y 263 del Tomo III de la Flora Vascular de Andalucía Oriental [Reseñado como: Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. & Morales Torres C. (2009, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental. Volumen 3: Rosaceae-Lentibulariaceae. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. 460 págs. ISBN volumen 3: 978-84-92807-15-4], se describen los brezos del género Erica. Si en la descripción de una de estas especies, se le indica que es un arbusto o arbolillo de entre 1 y 4 metros de altura (excepcionalmente 7), de ramas densamente pubescentes, con pelos patentes; hojas de 3,5 a 6 milímetros, agrupadas en verticilos de 4; corola de2,5 a 4 milímetros, campanulada y de color blanco; que vive en bosques esclerófilos o marcescentes(generalmente alcornocales y quejigares) y matorrales sobre suelos profundos silíceos o descarbonatados, arenosos, entre 100 y 1.200 metros, del área mediterránea y macaronésica; y que se distribuye en poblaciones de Sierra Morena, Cazorla, Alpujarras, Almería (Cabo de Gata), Aljibe, Ronda y Axarquía; nos estamos refiriendo a la especie: Erica erigena. Erica ciliaris. Erica arborea. Erica australis. Según el art. 11.2 de la Ley 7/2010, de 14 de julio, para la Dehesa, la aprobación de un Plan de Gestión Integral implicará: La autorización de todos los aprovechamientos y trabajos forestales, ganaderos y piscícolas que tengan lugar en la dehesa conforme al citado Plan, durante su periodo de vigencia. La autorización de todos los aprovechamientos y trabajos forestales, agrícolas y ganaderos que tengan lugar en la dehesa conforme al citado Plan, durante su periodo de vigencia. La autorización de todos los aprovechamientos y trabajos forestales, cinegéticos y ganaderos que tengan lugar en la dehesa conforme al citado Plan, durante su periodo de vigencia. La autorización de todos los aprovechamientos y trabajos forestales, agrícolas y cinegéticos que tengan lugar en la dehesa conforme al citado Plan, durante su periodo de vigencia. Indique a cuál de las siguientes especies arbustivas pertenecerían las hojas descritas como “Hojas verticiladas por tres, aciculares, rígidas, casi siempre punzantes, con dos líneas blancas por el haz” (según López González, Ginés. 2010. Guía de arboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares: especies silvestres y las cultivadas más comunes. 3ª ed. corr., reimp. Madrid: Mundi-Prensa. ISBN: 978-84-8476-312-3): Aulaga (Genista scorpius). Endrino (Prunus spinosa). Enebro de la miera (Juniperus oxycedrus). Falsa acacia (Robinia pseudoacacia). Indique cuál de las siguientes especies produce una madera muy valorada en ebanistería (según López González, Ginés. 2010. Guía de arboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares: especies silvestres y las cultivadas más comunes. 3ª ed.corr., reimp. Madrid: Mundi-Prensa. ISBN: 978-84-8476-312-3). Chopo (Populus nigra). Nogal (Juglans regia). Sauce blanco (Salix alba). Árbol del paraíso (Eleagnus angustifolia). Indique para cuál de las siguientes bebidas alcohólicas, se utiliza en su proceso de elaboración el fruto del enebro (Juniperus communis) (según López González, Ginés.2010. Guía de arboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares: especies silvestres y las cultivadas más comunes. 3ª ed. corr., reimp. Madrid: Mundi-Prensa.ISBN: 978-84-8476-312-3). Ginebra. Pacharán. Anís. Coñac. ¿Qué característica debe cumplir un árbol para ser incluido en el inventario de árboles singulares de Andalucía?. Debe localizarse solo en terrenos no urbanos. Debe conformar un conjunto armonioso de árboles. Debe considerarse una especie amenazada o vulnerable. Según lo previsto en el artículo 12 de la Ley 7/2010, para la Dehesa, el Plan de Gestión Integral(PGI) tendrá una vigencia de. 5 años. 10 años. 20 años. La Ley 7/2010, de 14 de julio, para la Dehesa, contempla: La creación de la Comisión Andaluza para la Dehesa. La creación del Comité de I+D para la Dehesa. La creación una Dirección General específica para la puesta en marcha del Plan Director de la Dehesa. La creación del Plan Andaluz de "Dehesas Vivas". Los “vallicares”, pastizales acidófilos mediterráneos de vivaces, altos, relativamente densos y con agostamiento estival tardío, asentados en suelos con humedad edáfica durante casi todo el año, como vaguadas y depresiones con acumulación de agua de escorrentía, se caracterizan por la presencia de gramíneas, principalmente de la especie: Trachynia distachya. Agrostis castellana. Trifolium subterraneum. Medicago sativa. En relación con el pino piñonero (Pinus pinea L.) señale la afirmación correcta. Las flores masculinas se disponen localizadas en la base de los brotes superiores y dominantes de cada año. La polinización es fundamentalmente entomófila. Los conos floríferos femeninos aparecen en los ápices de los brotes dominantes, más vigorosos del año, debajo de las yemas. El periodo de floración varía en función de la localización geográfica, pero en general abarca delos meses de julio a octubre. ESPECIES DEL PASTIZAL. Vulpia sp. Trifolium pratense. Anthyllis. Agrostis castellana. Mantisalca salmantica. Trifolium repens. Poa bulbosa. Trifolium subterr. Resolución de los Planes de gestión integral de la dehesa. 6 meses. Silencio positivo. 6 meses. Silencio negativo. 3 meses. Silencio positivo. 3 meses. Silencio negativo. |