option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 7

Descripción:
Coordinación, Tutores y OAC

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Asegurar una respuesta inmediata y eficaz ante cualquier incidencia que demande atención policial, con independencia de su naturaleza y magnitud. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Objetivo de la Instrucción 6/2010 UPN.

Organizar el despliegue coordinado de los medios y los recursos humanos y materiales necesarios, buscando la máxima eficacia en el logro del resultado con la mayor eficiencia en la gestión operativa del suceso. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Objetivo de la Instrucción 6/2010 UPN.

Predeterminar la cadena de mando en función de la magnitud, relevancia y gravedad de la situación. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Objetivo de la Instrucción 6/2010 UPN.

Lograr la necesaria coordinación con otros cuerpos y fuerzas de seguridad y con los servicios de emergencia, especialmente los de ámbito municipal. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Objetivo de la Instrucción 6/2010 UPN.

Controlar, coordinar y garantizar la seguridad de los medios y los recursos humanos y materiales destinados a la resolución del incidente, actuando con criterios de eficacia y eficiencia. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Objetivo de la Instrucción 6/2010 UPN.

Implantar una estructura adecuada con capacidad de maniobra en función de la evolución del incidente, estableciendo los cometidos de cada equipo por su ámbito territorial o atendiendo a criterios de especialización. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Objetivo de la Instrucción 6/2010 UPN.

Asignar prioridades en la ejecución de las actuaciones. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Objetivo de la Instrucción 6/2010 UPN.

Coordinar las actuaciones de los servicios operativos de Policía Municipal con el resto de los servicios que intervengan. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Objetivo de la Instrucción 6/2010 UPN.

Estar en contacto permanente con el Jefe o la Jefa de Dispositivo y con el Jefe o la Jefa de Recursos, manteniéndoles informados de la disponibilidad y asignación de los medios y los recursos solicitados por los responsables de los equipos territoriales y especializados. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Responsable del Centro de Recepción de Medios.

Al mando de cada equipo habrá un Jefe que se responsabilizará del despliegue operativo de su competencia en el lugar de los hechos, asesorando al Jefe o a la Jefa de Dispositivo sobre el cometido del equipo a su mando y las particularidades de las tareas a desarrollar. Jefe de Recursos. Jefe del Operativo. Responsable del Centro de Recepción de Medios.

Prever sistemas de transporte para el relevo de los medios humanos y su avituallamiento, así como el reemplazo ordenado de los recursos materiales por avería, mantenimiento o repostado. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Responsable del Centro de Recepción de Medios.

Asignar los efectivos del Cuerpo según las incidencias que se produzcan, a petición del Jefe o de la Jefa de Dispositivo. Jefe del Operativo. Jefe de Recursos. Responsable del Centro de Recepción de Medios.

Coordinar las actuaciones con el resto de servicios municipales, con Emergencias 112, con la Sala del Cuerpo Nacional de Policía y con aquellos servicios externos que también tengan competencia en la resolución del incidente. Jefe del Operativo. Jefe de Recursos. Responsable de Comunicaciones.

Registrar, cronológicamente, las órdenes impartidas por el Jefe o la Jefa de Dispositivo. Jefe del Operativo. Jefe de Recursos. Responsable de Comunicaciones.

Traspasar el registro de órdenes del Jefe o de la Jefa de Dispositivo saliente al entrante en los casos de transferencia de mando. Jefe del Operativo. Jefe de Recursos. Responsable de Comunicaciones.

Confirmar la aceptación de las órdenes impartidas hasta el momento por parte del nuevo Jefe o de la nueva Jefa de Dispositivo o registrando las variaciones producidas. Jefe del Operativo. Jefe de Recursos. Responsable de Comunicaciones.

Notificar los cambios de responsabilidades a todos los efectivos implicados. Jefe del Operativo. Jefe de Recursos. Responsable de Comunicaciones.

Informando sobre los «Planes de Acción» predeterminados para las instalaciones que cuenten con ellos, en casos de emergencias. Jefe del Operativo. Jefe de Recursos. Responsable de Comunicaciones.

Informando de los recursos empleados y conociendo los disponibles. Jefe del Operativo. Jefe de Recursos. Responsable de Comunicaciones.

Asegurar la red de transmisiones, estableciendo las células o grupos de enlace necesarios, como el Grupo de Mando, que permita la comunicación entre el Jefe de Dispositivo y el Jefe de Operativos, o el Grupo de Operaciones que facilite la conexión del CISEM con el Jefe de Operativos y con los equipos territoriales y de especialización correspondientes. Jefe del Operativo. Jefe de Recursos. Responsable de Comunicaciones.

Los mandos de la Escala Ejecutiva o Básica, planificarán los servicios programados: En el nivel Táctico. En el nivel Estratégico. En el nivel de Intervención.

Los mandos de la Escala Técnica, planificarán los servicios programados: En el nivel Táctico. En el nivel Estratégico. En el nivel de Intervención.

Para planificar los servicios programados, los mandos de la Escala Técnica, llevarán a cabo, cuando sea necesario: Reuniones internas. Reuniones externas. Ambas son correctas.

Cuando sea necesario, para la planificación de un servicio programado con coordinación con otros cuerpos o servicios, se celebrarán: Reuniones internas. Reuniones externas. Ambas son correctas.

A las reuniones externas de planificación de un servicio programado deberá asistir, según la Instrucción 6/2010 UPN: El Jefe del Dispositivo. El Jefe de Operativos. Ambas son correctas.

Además del Jefe de la Escala Técnica encargado de la planificación del servicio programado en el que resulte necesaria la coordinación con otros Cuerpos o servicios, a las reuniones deberán asistir, acompañando a este: Representantes de la Escala Técnica de la Sección de Inspección y Evaluación de los Servicios. Representantes de la Escala Técnica de las unidades de especialización. Representantes de la Escala Técnica de la Unidad de Relaciones Institucionales. Representantes de la Escala Técnica de la Unidad de Apoyo Institucional. Representantes de la Escala Técnica de la Comisaría Principal de Secretaría General. Representantes de la Escala Técnica de las unidades de especialización. Representantes de la Escala Técnica de la Unidad de Apoyo Institucional. Representantes de la Escala Técnica de la Coordinación Técnica y Análisis de Datos. Representantes de la Escala Técnica de las unidades de especialización.

Los mandos de la Escala Ejecutiva o Básica, planificarán los servicios programados en los que intervengan unidades de especialización, cuando sea necesario: Mediante Reuniones de coordinación. Mediante Reuniones internas. Mediante Reuniones externas.

Determinar el lugar más idóneo para la ubicación del Centro de Mando Móvil. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Objetivo de la Instrucción 6/2010 UPN.

La implantación en el Centro de Mando Móvil del Puesto de Mando Avanzado. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Objetivo de la Instrucción 6/2010 UPN.

Concertar la presencia, en su caso, del Centro de Coordinación de Mandos en dicho puesto. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Objetivo de la Instrucción 6/2010 UPN.

Decidir si conviene incorporar a los recursos del Centro de Mando Móvil, especialistas o expertos en emergencias para que colaboren con el personal que preste servicio en ese centro, o lo asesoren sobre determinadas contingencias. Jefe del Dispositivo. Jefe del Operativo. Centro de Coordinación de Mandos.

El Centro de Coordinación de Mandos se ubicará, como norma general: En el Puesto de Mando Avanzado. En el Centro de Mando Móvil. En el Centro Integrado de Seguridad y Emergencias.

Corresponde al Centro de Coordinación de Mandos: El estudio y análisis del hecho para su clasificación, la dirección y coordinación de todas las operaciones y la adopción de cuantas medidas estime oportunas, movilizando los medios humanos y recursos materiales necesarios para afrontar la situación. Decidir si conviene incorporar a los recursos del Centro de Mando Móvil, especialistas o expertos en emergencias para que colaboren con el personal que preste servicio en ese centro, o lo asesoren sobre determinadas contingencias. Desplegar los medios propios de la Unidad que deba atender los hechos, valorando los medios y recursos disponibles, y seleccionando los más adecuados para dar una respuesta proporcionada a la incidencia de que se trate, proveyéndose, si fuera necesario, de los refuerzos policiales y los recursos complementarios que considere oportunos, teniendo siempre presente que las Patrullas que allí se desplacen sean las estrictamente necesarias y tengan una misión específica que cumplir.

Corresponde al Jefe de Turno de la Comisaría que se persone en el lugar de la incidencia y se constituya en Jefe del Dispositivo: El estudio y análisis del hecho para su clasificación, la dirección y coordinación de todas las operaciones y la adopción de cuantas medidas estime oportunas, movilizando los medios humanos y recursos materiales necesarios para afrontar la situación. Trasladar al Jefe de Guardia, de inmediato, toda la información recopilada en el lugar de los hechos, comunicando la incidencia, igualmente, al Jefe o a la Jefa de su Unidad, quien, en función de las cuestiones reseñadas en el apartado anterior, valorará la necesidad de elevar o no la noticia a los mandos superiores, siguiendo el orden jerárquico. Desplegar los medios propios de la Unidad que deba atender los hechos, valorando los medios y recursos disponibles, y seleccionando los más adecuados para dar una respuesta proporcionada a la incidencia de que se trate, proveyéndose, si fuera necesario, de los refuerzos policiales y los recursos complementarios que considere oportunos, teniendo siempre presente que las Patrullas que allí se desplacen sean las estrictamente necesarias y tengan una misión específica que cumplir.

Los diferentes centros de coordinación que contempla la Instrucción 6/2010 UPN son: Centro de Coordinación de Mandos y Centro de Mando Móvil. Centro de Coordinación de Mandos y Puesto de Mando Avanzado. Centro de Mando Móvil y Centro Integrado de Seguridad y Emergencias.

Los niveles de activación de las Unidades Centrales de Seguridad que contempla la Instrucción 6/2010 UPN son: Presencia física en el lugar de la incidencia. Establecimiento de una alerta preventiva ante una posible intervención mantenida, durante el desarrollo del servicio ordinario. Ambas son correctas.

¿Qué número de componentes conforma un Subgrupo de las Unidades Centrales de Seguridad?. 2 Subinspectores, 4 Oficiales y 28 Policías. 1 Subinspector, 4 Oficiales y 28 Policías. 1 Subinspector, 2 Oficiales y 14 Policías.

¿Qué número de componentes conforma un Grupo de las Unidades Centrales de Seguridad?. 1 Inspector, 2 Subinspectores, 4 Oficiales y 28 Policías. 1 Subinspector, 4 Oficiales y 28 Policías. 1 Subinspector, 2 Oficiales y 14 Policías.

¿Qué número de componentes conforma un Equipo de las Unidades Centrales de Seguridad?. 1 Oficial y 7 Policías. 1 Oficial y 15 Policías. 2 Oficiales y 14 Policías.

¿Qué número de componentes conforma un Equipo de la Unidad de Protección Ciudadana Nocturna?. 1 Oficial y 7 Policías. 1 Oficial y 3 Policías. 4 Policías.

Según la Instrucción 6/2010 UPN, la Unidad de Protección Ciudadana Nocturna presta servicio: En turno de noche, los jueves, viernes y vísperas de festivos. En turno de noche, los viernes, sábados y vísperas de festivos. En turno de noche, los jueves, viernes y sábados.

¿Qué número de componentes conforma un Subgrupo de la Unidad de Protección Ciudadana Nocturna?. 1 Subinspector, 2 Oficiales y 14 Policías. 1 Subinspector, 2 Oficiales y 8 Policías. 1 Subinspector o 1 Oficial y 8 Policías.

¿Qué número de componentes conforma un Equipo de la Unidad de Protección Ciudadana Nocturna?. 4 Policías. 1 Oficiales y 5 Policías. 1 Oficial y 7 Policías.

¿Qué número de componentes conforma un Grupo de la Unidad de Protección Ciudadana Nocturna?. 4 Policías. 2 Subinspectores o 2 Oficiales y 16 Policías. 1 Subinspector u Oficial y 16 policías.

Los servicios reactivos que desarrollan las Unidades Centrales de Seguridad y la Unidad de Protección Ciudadana Nocturna son: Apoyo a las Unidades Integrales de Distrito en la operativa diaria, ante situaciones no previstas que desborden su capacidad de respuesta. En manifestaciones o concentraciones no autorizadas, tal y como se establece en los «Procedimientos de estilo en materia de seguridad integral». Ambas son correctas.

Se activará el Centro de Mando Móvil en servicios no programados: Por decisión del mando de la Escala Ejecutiva que se haya constituido como Jefe del Dispositivo, debido a la entidad de la incidencia a resolver. Por decisión del mando de la Escala Técnica que se haya constituido como Jefe del Dispositivo, debido a la entidad de la incidencia a resolver. Por decisión del Jefe de Recursos de la Escala Técnica, debido a la entidad de la incidencia a resolver.

Los servicios que desarrollan las Unidades Centrales de Seguridad y la Unidad de Protección Ciudadana Nocturna son: Servicios programados mediante su participación en operativos de grandes espectáculos públicos, apoyo en materia de inspección de locales de ocio y espectáculos públicos, dando cobertura en materia de seguridad, en la ejecución operativa de aquellos servicios en los que sea necesaria, por el alto grado de conflictividad, la celebración de acontecimientos con una elevada participación ciudadana, así como las fiestas de distritos, concentraciones y manifestaciones y otros similares. Servicios reactivos mediante su participación en operativos de grandes espectáculos públicos, apoyo en materia de inspección de locales de ocio y espectáculos públicos, dando cobertura en materia de seguridad, en la ejecución operativa de aquellos servicios en los que sea necesaria, por el alto grado de conflictividad, la celebración de acontecimientos con una elevada participación ciudadana, así como las fiestas de distritos, concentraciones y manifestaciones y otros similares. Ambas son correctas.

Los servicios programados que desarrollan las Unidades Centrales de Seguridad se activarán: Por solicitud del Jefe de Turno de la Comisaría Integral del Distrito, a través de la Emisora Central, dirigido al Jefe de Turno de las UCS. Por solicitud del patrulla interviniente de la Comisaría Integral del Distrito, a través de la Emisora Central, dirigido al Jefe de Turno de las UCS. Por solicitud de la Comisaría Integral del Distrito, a través del impreso de solicitud de unidades de refuerzo a la seguridad, dirigido a la Comisaría Principal de Policía Judicial y Seguridad.

Los servicios reactivos que desarrollan las Unidades Centrales de Seguridad se activarán: Por solicitud del Jefe de Turno de la Comisaría Integral del Distrito, a través de la Emisora Central, dirigido al Jefe de Turno de las UCS. Por solicitud del patrulla interviniente de la Comisaría Integral del Distrito, a través de la Emisora Central, dirigido al Jefe de Turno de las UCS. Por solicitud de la Comisaría Integral del Distrito, a través del impreso de solicitud de unidades de refuerzo a la seguridad, dirigido a la Comisaría Principal de Policía Judicial y Seguridad.

Los servicios programados que desarrollan las Unidades Centrales de Seguridad en materia de inspección de espectáculos públicos se activarán: Por solicitud del Jefe de Turno de la Comisaría Integral del Distrito, a través de la Emisora Central, dirigido al Jefe de Turno de las UCS. Por solicitud del patrulla interviniente de la Comisaría Integral del Distrito, a través de la Emisora Central, dirigido al Jefe de Turno de las UCS. Las Comisarías Territoriales coordinarán con los Jefes de las Comisarías Integrales del Distrito las operaciones a realizar, sobre el listado de locales que necesiten apoyo de las UCS, previamente recabado por las Comisarías Principales.

Las actuaciones de los integrantes de los Equipos de las Unidades Centrales de Seguridad en sus intervenciones, se desarrollan: Bajo las instrucciones concretas del Jefe del Dispositivo. Bajo las instrucciones directas del Jefe del Dispositivo. Bajo las instrucciones directas de sus mandos naturales.

Las actuaciones de los integrantes de los Equipos de las Unidades Centrales de Seguridad en sus intervenciones, se desarrollan: Bajo las instrucciones concretas del Jefe del Dispositivo. Bajo las instrucciones directas de sus mandos naturales. Bajo las instrucciones concretas de sus mandos naturales.

Una vez recibida la solicitud de un servicio reactivo de apoyo a una Comisaría Integral de Distrito, el Jefe de Turno de la Unidad Central de Seguridad: Tras valorar el riesgo y, en su caso, desplazarse al lugar de la incidencia, o bien activará a la Unidad de Protección Ciudadana Nocturna o a los recursos de las UCS que estime necesarios, o movilizará a ambas unidades o, en su caso, con independencia de activarlos o no, solicitará de la Emisora del Cuerpo la presencia de la Unidad de Intervención Policial del Cuerpo Nacional de Policía. Tras valorar el riesgo activará, los recursos de las UCS que estime necesarios o, en su caso, con independencia de activarlos o no, solicitará de la Emisora del Cuerpo la presencia de la Unidad de Intervención Policial del Cuerpo Nacional de Policía. Tras valorar el riesgo y, en su caso, desplazarse al lugar de la incidencia, activará a la Unidad de Protección Ciudadana Nocturna o a los recursos de las UCS que estime necesarios o, en su caso, con independencia de activarlos o no, solicitará de la Emisora del Cuerpo la presencia de la Unidad de Intervención Policial del Cuerpo Nacional de Policía.

Señale la correcta: Para dar cobertura a una posible demanda de actuación puntual, las UCS deberán prever que un equipo de los que se encuentren operativos figure como primer respondiente. Para dar cobertura a una posible demanda de actuación puntual, la Unidad de Protección Ciudadana Nocturna deberá prever que un equipo de los que se encuentren operativos figure como primer respondiente. Ambas son correctas.

Señale la correcta: La participación del personal de las UCS no ha de entenderse nunca como sustitutiva del personal de la Unidad demandante, sino como complementaria y de apoyo, desarrollando las misiones que le son propias, según su forma de trabajo habitual (equipo, subgrupo y grupo). La participación del personal de la Unidad de Protección Ciudadana Nocturna no ha de entenderse nunca como sustitutiva del personal de la Unidad demandante, sino como complementaria y de apoyo, desarrollando las misiones que le son propias, según su forma de trabajo habitual (equipo, subgrupo y grupo). Ambas son correctas.

Denunciar Test