Tema 7
|
|
Título del Test:
![]() Tema 7 Descripción: temario de todo |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Dentro de las normas generales de la inmovilización, sería verdadera…. a) Serán inmovilizadas las articulaciones situadas por encima y por debajo de la fractura. b) Verificar los pulsos arteriales solo antes de la inmovilización. c) Introducir dentro de las heridas huesos fracturados expuestos al exterior, cuando no sea perjudicial para el paciente. d) B y c son verdaderas. Entre los dispositivos de ayuda a la inmovilización NO figura: Collarín Cervical. Camilla tipo Poole. Colchón de vacío. Férula de Tracción. Entre las normas generales para movilización de heridos NO se encuentra: Movilizar siempre en bloque. Movilizar lo menos posible. Evitar empeoramiento de las lesiones. Movilizar siempre en camilla. Entre las recomendaciones al introducir un herido en camilla NO aparece: Respetar movimiento en bloque. Seleccionar método previamente (puente holandés, cuchara, etc.). Si se encuentra inconsciente, colocar Cánula Orofaríngea. Llevar el herido a la camilla y no la camilla al herido. La camilla adecuada para evacuar un herido mediante maniobra de Vertrep es: Poole. Miller. Cuchara. Stokes. Sobre técnicas de inmovilización es falso que…. En las fracturas de costillas no será necesaria la inmovilización. En fractura de columna vertebral o pelvis moveremos al paciente en bloque. En la inmovilización de la rodilla , vendaremos la rodilla. Usaremos la técnica más adecuada con el fin de alinear e inmovilizar el miembro afectado. Sobre las férulas hinchables es cierto que…. a. Las férulas neumáticas hinchables tienen la forma anatómica de la extremidad que pretendemos inmovilizar. b. Está contraindicada en fracturas con puntos sangrantes. c. Está contraindicada para cambios de altura. d. A y c son ciertas. Sobre las férulas de vacío, es cierto que…. Estas férulas inmovilizan algo más que las férulas hinchables. No ejercen presión sobre puntos sangrantes, pero permiten también un mayor flujo distal a la extremidad. Se recomienda la férula de vacío frente a la férula neumática, excepto si la indicación es la compresión de una hemorragia. Todas son ciertas. Cuando una lesión en un tobillo provoca rotura parcial del ligamento, inflamación, equimosis, limitación de movimientos hablamos de un…. Esguince de grado III. Distensión del ligamento. Esguince de grado II. Todas son falsas. Toda lesión capsulo-ligamentosa con pérdida del contacto de las superficies articulares, de forma parcial se denomina. Luxación. Contusión. Esguince. Subluxación. ¿Cuál es el síntoma más característico de una luxación?. Deformidad anatómica de la articulación. Dolor en el miembro afectado. Hematoma a nivel articular. Ninguno de ellos. En el tratamiento de las fracturas es cierto que…. Aplicaremos frío en la zona para aliviar el dolor y reducir la inflamación. La reducción de la fractura se realizará a nivel hospitalario por personal cualificado. Inmovilizaremos buscando la máxima alineación y la mayor comodidad en el transporte para la víctima. Todas son ciertas. Después de realizar una inmovilización, nos cercioraremos de que ha sido efectiva…. Comprobando la temperatura de los miembros distales. Comprobando la sensibilidad de los miembros distales. Comprobando el pulso en la zona más proximal del miembro que hayamos inmovilizado. Todas son verdaderas. En el síndrome compartimental es falso que…. A) El tratamiento definitivo es hospitalario mediante una fasciotomía. B) No aflojaremos vendajes o yesos aunque estemos seguros de quesea esta la causa del mismo. C) Está provocado por cualquier fuerza que aumente la presión dentro de los compartimentos (fascia) donde están contenidos los músculos, provocando un compromiso en la irrigación de la extremidad. D) A y c son verdaderas. Dentro de la atención inicial en el traumatismo craneoencefálico estaría indicado. Valoración neurológica. Mantener permeable la vía aérea. Alineación de cabeza y columna vertebral. Todas son ciertas. El traslado indicado para los pacientes con T.C.E. se denomina…. Anti-trendelemburg, es decir, con la parte superior del cuerpo ligeramente elevada (30 º). Fowler elevado (90 º). Posición de roser. P.L.S. Si observamos en un paciente que tras un traumatismo presenta las pupilas anisocoricas , que podemos sospechar. Perdida sanguínea de más de 2000cc. Alteración Psicomotriz del paciente. Posible alteración cerebral ( hemorragia, edema cerebral,.etc). Todo lo anterior. ¿Ante una fractura abierta como actuaría?. A) Introduciría los fragmentos para inmovilizar posteriormente. B) Cohibiría la hemorragia si la hubiera e inmovilizaría tal como este la fractura y se trasladaría posteriormente. C) Avisamos y nos vamos. D) A y b son ciertas. Que factores no influyen en la estabilidad de un medicamento?. Concentración. Humedad. Luz. Temperatura. Se consideran lesionados de columna…. Traumatizados con respiración abdominal. Politraumatizados. Traumatizados inconscientes. Todas son verdaderas. El paciente politraumatizado inconsciente…. Será transportado en la posición en que se encuentre. No se debe realizar reanimación para no extender el cuello. Será manejado como si tuviera una lesión vertebral (cervical). Todas son falsas. En caso de sospecha de lesión vertebral, la maniobra de elección para movilizar al herido sería. Método de bombero. Puente. Maniobra de extracción rápida de Reutek. Maniobra de arrastre. Atendemos a un compañero que ha sufrido una caída accidental y presenta dolor en la espalda, alteración de la sensibilidad en piernas y falta de movimiento en las piernas. Lesión de cadera con afectación del ligamento redondo. Lesión de pelvis con afectación del cubital. Lesión medular. Lesión cerebral. La acción no deseada de un medicamento es. Una incompatibilidad del medicamento. Un efecto secundario. Una reacción alérgica. Un shock anafiláctico. Existen 4 causas de muerte evitable en combate, indique la falsa: Hemorragia. Hipertermia. Neumotórax a tensión. Obstrucción de vía aérea. En una situación de cuidados tácticos, ¿Cuando realizaremos RCP?. A) Electrocutados. B) Ahogados. C) Siempre. D) A y b son ciertas. Los objetivos en el TCCC (asistencia sanitaria en combate)…. Salvar la vida, prevenir bajas adicionales. Tratar la baja, Prevenir bajas adicionales, completar la misión. Completar la misión y tratar las bajas. Ninguna de las anteriores. En situación de combate, señala la verdadera. No se desarmará, a las bajas con alteración mental. Intentar recuperar el equipo de la baja siempre. La cánula de elección es la nasotraqueal. Todas son falsas. En un casevac …. Ira acompañado de personal sanitario. La misión será prioritaria por encima del traslado de la baja. El traslado se realizará solo en vehículos de ala fija. La atención médica en este tipo de traslado es completa. Con respecto a los primeros auxilios psicológico. Fundamental en los primeros momentos. Se deben satisfacer sus necesidades básicas. Se debe apoyar emocionalmente. Todas son correctas. Las tres fases en situaciones de crisis: Impacto/shock; Reacción; Post-crisis o readaptación. Impacto; Crisis ; Crecimiento. Escape, Huida; Evitación. Ninguna de las anteriores. La finalidad de la comunicación: Trasmitir información. Influir en los demás. Influir en los demás. Todas son correctas. Los elementos del paralenguaje son: A) Volumen; Entonación. B) Velocidad y Fluidez. C) A y B son correctas. D) Ninguna es correcta. Las funciones básicas de la comunicación en situaciones de crisis: Ofender, apoyar y abandonar. Informar, orientar y apoyar. No debe existir comunicación. La comunicación debe ser fluida. Las principales dificultades de la comunicación en situaciones de crisis están relacionadas con : Falta de empatía. Falta de experiencia. Actitud defensiva. Todas son correctas. La Resilencia se entiende como: Capacidad de resistir. La vivencia de una situación. Capacidad de resistir, afrontar y sobreponerse a determinados estímulos estresantes. Capacidad de sufrir. Los diferentes niveles de intervención son: Primario, secundario y terciario. Inicio, medio y post crisis. Inicio, medio y final. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de estas enfermedades no se trasmiten por picaduras de mosquitos?. Dengue. Fiebre Amarilla. Malaria. Tuberculosis. ¿Cuál de las siguientes es verdadera con respecto al Calendario Vacunal Básico para miembros de las FAS, en España?. Meningitis, Triple Vírica, Hepatitis A+B. Tífica, TV, Hepatitis A+B. Tetánico diftérica, Triple Vírica, Hepatitis A+B. Todas son falsas. ¿Cuál es la mejor medida para prevenir (la más eficaz) la malaria?. la vacuna de la malaria. Tomar quimioprofilaxis. Usar repelentes de insectos. Evitando que piquen los mosquitos. Encontrándome a bordo, un oficial de mediana edad, algo obeso, con estrés por el trabajo y tras comida copiosa refiere: Dolor detrás del esternón, que le oprime y angustia. Molestias en el hombro izquierdo. Sudoración fría y malestar general con nauseas: Hay que pensar que se trate de un: Un problema del corazón (cardiopatía isquémica). Un problema de digestión (problemas del estómago). Un problema del hombro (artrosis o algo articular. Todos son posibles. Estando en formación un marinero refiere que se encuentra mal, empieza a sudar, se marea y cae al suelo empezando a convulsionar, echando espuma por la boca: Que debo hacer hasta que llegue el Servicio de Sanidad. Nada, esperar que se le pase. Aflojar la ropa, proteger la lengua y lateralizar la cabeza. Sujetarlo firmemente como sea entre varios. Meterle lo que sea en la boca para que no se muerda. No es vía tópica…. Inhalatoria. Rectal. Ótica. Intranasal. El antiséptico más recomendable por su eficacia es: Betadine. Clorhexidina. Alcohol de 90ª. Ninguna es correcta. La vía parenteral. Se realiza atravesando la piel o membrana mucosa mediante inyección. Se realiza a través del tubo digestivo. Se aplica directamente sobre la zona a tratar. Se aplica solamente al torrente circulatorio. La mayoría de las vacunas se administran por vía. Intramuscular. Subcutánea. Intradérmica. intravenosa. Con que orden aplicamos los pasos del algoritmo de actuación en combate si sabemos que A ( apertura de vía aérea) , B (ventilación), c ( circulación) , D( déficit neurológicos) , E( exposición). Aplicaremos el A,B,C,D E. Aplicaremos B, A, C, D,E. Aplicaremos C, A,B,C,D,E. Aplicaremos C, E,D,C,B A. ¿Cuál de estas férulas emplearías si quisieras realizar compresión sobre un punto sangrante?. Férula de tracción. Férula de vacío. Férula Hinchable o Inflable. Férula semirrígida de Sam Splint. Respecto de la camilla Miller tipo tablero espinal: Proporciona inmovilización cervical. Se emplea para transporte de heridos por pasillos interiores del buque. Se emplea para transporte de heridos por pasillos exteriores del buque. Todas son correctas. Aplicando el método START de triage, ¿qué color aplicaremos a un lesionado que se encuentra consciente, incapaz de trasladarse y con evidentes signos de dolor en ambas piernas?. Negro. Rojo. Verde. Gris. |




