tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 7 Descripción: test 1.6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿ Quién conocerá en segunda instancia de las apelaciones promovidas contra sentencias y autos dictados por los Juzgados de lo Contencioso-administrativo y de los correspondientes recursos de queja?. La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia. La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. ¿ Con cuántos Magistrados se constituirá la Audiencia Provincial para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Instrucción en juicios por delitos leves?. Con un solo Magistrado. Con dos o más Magistrados. Con dos o cuatro Magistrados. Con los Magistrados que determine la Sala de Gobierno correspondiente. El ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a los siguientes Juzgados y Tribunales: Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia e Instrucción , de lo Mercantil, de lo Penal, de lo Contencioso-administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional y Tribunal Supremo. Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia e Instrucción , de lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal, de lo Contencioso-administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional y Tribunal Supremo. Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia e Instrucción , de lo Penal, de lo Contencioso-administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional y Tribunal Supremo. Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia e Instrucción , de lo Contencioso-administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional y Tribunal Supremo. Del recurso de casación que establezca la ley contra resoluciones de órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la Comunidad Autónoma, siempre que el recurso se funde en infracción de normas del derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad y cuando el correspondiente Estatuto de Autonomía haya previsto esta atribución, conocerá : La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. La Audiencia Provincial, en el orden civil. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia, como Sala de lo Civil. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia, como Sala de lo Penal. ¿ Cómo serán resueltos los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados y Tribunales y la Administración?. Por un órgano colegiado constituido por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cinco vocales, de los que tres serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros dos serán Consejeros Permanentes de Estado ,actuando como Secretario el de Gobierno del Tribunal Supremo. Serán resueltos por la Sala de Conflictos de Jurisdicción, compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo, todos ellos designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial actuando como Secretario de esta Sala el de Gobierno del Tribunal Supremo. Serán resueltos por la Sala de Conflictos de Jurisdicción, compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, tres Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo, todos ellos designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial actuando como Secretario de esta Sala el de Gobierno del Tribunal Supremo. Por un órgano colegiado constituido por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cinco vocales, de los que dos serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado ,actuando como Secretario el de Gobierno del Tribunal Supremo. En relación a los conflictos de competencia es correcto afirmar que: Ningún Juez o Tribunal podrá plantear conflicto de competencia a los órganos del orden jurisdiccional civil. Las resoluciones recaídas en la tramitación de los conflictos de competencia serán susceptibles de recurso extraordinario. Se resolverán por el órgano inmediato superior común. El orden jurisdiccional penal es siempre preferente. ¿ Cuándo podrán crearse dos o más secciones dentro de una Sala de la Audiencia Nacional?. No podrán crearse Secciones dentro de las Salas de la Audiencia Nacional. Cuando la sensible y continuada diferencia en el volumen de trabajo lo haga necesario. Cuando el número de asuntos lo aconseje. Cuando así lo decida el Consejo General del Poder Judicial, previa propuesta de la Sala de Gobierno. ¿ Quién conocerá en única instancia de los recursos contencioso-administrativos contra los actos y disposiciones de los órganos competentes del Defensor del Pueblo?. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia. Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo. La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. Las ciudades de Ceuta y Melilla quedan integradas a efectos de la demarcación judicial , en la circunscripción territorial de : La Audiencia Provincial de Sevilla. La Audiencia Provincial de Almería. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Se podrán transformar Juzgados de una clase en Juzgados de clase distinta de la misma sede, cualquiera que sea su orden jurisdiccional: Por Real Decreto a propuesta del Ministro de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y previa audiencia con carácter preceptivo de la Comunidad Autónoma afectada. Por Real Decreto a propuesta del Ministro de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y previa audiencia con carácter vinculante de la Comunidad Autónoma afectada. Por Real Decreto del Gobierno, oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma y el Consejo General del Poder Judicial. Por Real Decreto del Presidente del Gobierno, previa autorización del Ministro de Justicia y previa audiencia con carácter preceptivo de la Comunidad Autónoma afectada. ¿ A quién corresponde proveer a los juzgados y tribunales de los medios precisos para el desarrollo de su función con independencia y eficacia?. Al Ministerio de Justicia , previa propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Al Consejo General del Poder Judicial, previo informe de la Comunidad Autónoma con competencias en materia de justicia. Al Ministerio de Justicia o al órgano competente de la Comunidad Autónoma con competencias en materia de justicia. Al Gobierno , oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma y el Consejo General del Poder Judicial. Los Letrados del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo podrán ser prorrogados : No , en ningún caso. Por sucesivos períodos de un año. Por sucesivos períodos de tres años. Por sucesivos periodos de cuatro años. ¿ Quién conocerá de los recursos contra las resoluciones de los Juzgados de Menores con sede en la provincia y de las cuestiones de competencia entre los mismos?. La Audiencia Provincial, en el orden penal. La Audiencia Provincial, en el orden civil. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional. De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en materia civil por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia conocerá: La Audiencia Provincial, en el orden civil. La Audiencia Provincial, en el orden penal. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia, como Sala de lo Civil. La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. ¿ Quién conocerá de la instrucción y el enjuiciamiento de las causas contra el Presidente del Senado?. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. La Sala de lo Penal de la Audiencia Provincial correspondiente. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia. De los recurso devolutivos que la ley establezca contra las resoluciones de los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, conocerá: La Audiencia Provincial, en el orden penal. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia. La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. Cuando así lo aconseje la mejor Administración de Justicia, las Secciones de la Audiencia Provincial podrán estar formadas por: Dos o más Magistrados. Tres o más Magistrados. Cuatro o más Magistrados. Por el número de Magistrados que determine la Sala de Gobierno. ¿ Cómo se resolverán los conflictos de competencia que puedan producirse entre Juzgados o Tribunales de distinto orden jurisdiccional integrados en el Poder Judicial?. Por un órgano colegiado constituido por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cuatro vocales, de los que dos serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros dos serán Consejeros Permanentes de Estado. Por un órgano colegiado constituido por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cinco vocales, de los que dos serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado. Por una Sala especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por cuatro Magistrados, dos por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno. Por una Sala especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno. ¿ Quién podrá modificar el número y composición de los órganos judiciales establecidos por la Ley 38/1988, de 28 diciembre, de Demarcación y Planta Judicial, mediante la creación de Secciones y Juzgados , sin alterar la demarcación judicial?. El Gobierno, previo informe de la Comunidad Autónoma afectada. El Consejo General del Poder Judicial, a propuesta del Gobierno. El Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial y en su caso la Comunidad Autónoma afectada. El Consejo General del Poder Judicial, a propuesta de la Comunidad Autónoma afectada. De las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma que no tenga otro superior común conocerá : La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia. Una Sala formada por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo. ¿ Qué órganos jurisdiccionales tienen su sede en la villa de Madrid?. El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria y el Juzgado Central de lo Social. El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales Primera Instancia, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria y el Juzgado Central de Violencia sobre la Mujer. El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria y el Juzgado Central de Menores . El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, los Juzgados Centrales de Primera Instancia y el Juzgado Central de Menores. De las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra el Fiscal General del Estado conocerá: La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo. La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional. ¿ Cuándo podrá establecer el Ministro de Justicia que Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción o de Primera Instancia e Instrucción y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, sean servidos por Magistrados?. Siempre que estén radicados en un partido judicial superior a 150.000 habitantes de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija. Siempre que estén radicados en un partido judicial superior a 100.000 habitantes de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija. Siempre que estén radicados en un partido judicial superior a 200.000 habitantes de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija. Siempre que estén radicados en un partido judicial superior a 250.000 habitantes de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija. ¿ Cómo serán resueltos los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares?. La Sala de Conflictos de Jurisdicción, compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar, todos ellos designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial. Actuará como Secretario de esta Sala el de Gobierno del Tribunal Supremo. La Sala de Conflictos de Jurisdicción, compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, tres Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar, todos ellos designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial. Actuará como Secretario de esta Sala el de Gobierno del Tribunal Supremo. Por un órgano colegiado constituido por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cinco vocales, de los que dos serán Magistrados de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado, actuando como Secretario el de Gobierno del Tribunal Supremo. Por un órgano colegiado constituido por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cinco vocales, de los que dos serán Magistrados de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros dos serán Consejeros Permanentes de Estado, actuando como Secretario el de Gobierno del Tribunal Supremo. El Tribunal Supremo estará integrados por las siguientes Salas: De lo Civil, de Apelación, de lo Contencioso-administrativo, de lo Social y de lo Militar. De lo Civil , de lo Penal, de Apelación, de lo Contencioso-administrativo y de lo Militar. De lo Civil, de lo Penal, de lo Contencioso-administrativo , de lo Social y de lo Militar. De lo Civil, de lo Penal, de lo Contencioso-administrativo, de Apelación y de lo Militar. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La planta de los Juzgados y Tribunales se establecerá por Ley Orgánica y será revisada al menos cada cinco años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial. La planta de los Juzgados y Tribunales se establecerá por Ley Orgánica y será revisada al menos cada cinco años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y de las Comunidades Autónomas con competencias en materia de justicia. La planta de los Juzgados y Tribunales se establecerá por Ley y será revisada al menos cada cinco años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial. La planta de los Juzgados y Tribunales se establecerá por Ley y será revisada al menos cada dos años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial. La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo conocerá: De la tramitación de las acciones civiles dirigidas contra la Reina consorte o el consorte de la Reina. De las demandas de responsabilidad civil que se dirijan contra los Presidentes de Sala o contra todos o la mayor parte de los Magistrados de una Sala de dicho Tribunal por hechos realizados en el ejercicio de su cargo. Del recurso de casación que establezca la ley contra resoluciones de órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la Comunidad Autónoma. De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en 1º instancia por los Juzgados de 1º instancia de la provincia. El Presidente de la Audiencia Nacional…. Tendrá la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo mientras desempeñe el cargo. Tendrá la consideración de Presidente de Sala del Tribunal Supremo, siendo además el Presidente nato de todas sus Salas. Tendrá la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo y será Presidente de las Salas de lo Civil y de lo Penal. Tendrá la consideración de Presidente de Sala del Tribunal Supremo y será Presidente de la Sala especial del Tribunal Supremo prevista en el articulo 61 de la LOPJ. La Sala de la Penal de la Audiencia Nacional conocerá: De los recursos de casación en materia penal que establezca la Ley. De los recursos respecto a los instrumentos de reconocimiento mutuos de resoluciones penales que les atribuya la Ley. De la instrucción y el fallo de las causas penales contra Jueces y Magistrados y miembros del Ministerio Fiscal por delitos o faltas cometidas en el ejercicio de su cargo en la Comunidad Autónoma siempre que esta atribución no corresponda al Tribunal Supremo. La decisión de las cuestiones de competencia entre Juzgados de Menores de distintas provincias de la Comunidad Autónoma. Cuando así lo aconseje la mejor Administración de Justicia, las Secciones de la Audiencia Provincial podrán estar formadas por: Dos o más Magistrados. Dos Magistrados. Cuatro o más Magistrados. Cuatro Magistrados. ¿ Qué carácter tendrá la adscripción de los Magistrados a las distintas secciones de la Audiencia Provincial ?. Tendrá carácter funcional cuando estuvieran separadas por orden jurisdiccional o por especialidad. Tendrá carácter funcional exclusivamente dentro de las del mismo orden o especialidad cuando la adscripción de los Magistrados a las distintas Secciones estuvieran separados por orden jurisdiccional o especialidad. Su carácter será funcional independientemente de que estén o no separadas por orden jurisdiccional o especialidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿ A quién le corresponderá la resolución de los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración?. A la Sala de Conflictos de Jurisdicción compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo, y dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto. A un órgano colegiado constituido por el Presidente del Tribunal Supremo y por cinco vocales, de los cuales dos serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado, actuando como Secretario el de Gobierno de la Audiencia Nacional. Al órgano inmediato superior común conforme a las normas establecidas en las leyes procesales. A un órgano colegiado constituido por el Presidente del Tribunal Supremo y por cinco vocales, de los cuales dos serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso -Administrativo del Tribunal Supremo y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado, actuando como Secretario el de Gobierno del Tribunal Supremo. ¿ Quién conocerá de los recursos que se deduzcan en relación a los convenios entre Administraciones Públicas cuyas competencias se ejerzan en el ámbito territorial de la correspondiente Comunidad Autónoma.?. La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia, en única instancia. La Sala de lo Contencioso- Administrativo de la Audiencia Nacional. La Sala de lo Contencioso- Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, en primera instancia. La sala de lo Contencioso- Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, en única instancia. ¿ Quién podrá acordar que el conocimiento de determinadas clases de asuntos se atribuya en exclusiva a una Sección de la Audiencia Provincial?. La correspondiente Sala de Gobierno , previo informe del Consejo General del Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial, previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno, que no extenderá su competencia a todo su ámbito territorial si existiesen secciones desplazadas. El Consejo General del Poder Judicial, previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno, extendiendo siempre su competencia a todo su ámbito territorial, aún cuando existiesen secciones desplazadas. La Sala de Gobierno, publicando dicho acuerdo en el Boletín Oficial del Estado. ¿ Mediante qué documento se resuelve un conflicto de competencia?. Mediante auto que resolverá definitivamente el conflicto de competencia pudiendo interponerse contra él un recurso de revisión. Mediante auto que resolverá definitivamente el conflicto de competencia sin que contra él quepa recurso alguno. Mediante resolución firme. Mediante sentencia firme. Señalar, de entre las siguientes afirmaciones ,cuál es la respuesta incorrecta: El orden jurisdiccional penal es siempre preferente. La provincia se ajustará a los límites territoriales de la demarcación administrativa del mismo nombre. Los conflictos de competencia , tanto positivos como negativos sólo podrán ser promovidos de oficio o a instancia de parte. Ningún Juez o Tribunal podrá plantear conflicto de competencia a los órganos del orden jurisdiccional penal. Los conflictos de competencia podrán ser promovidos….. Mientras el proceso no haya concluido por sentencia firme, salvo que el conflicto se refiera a la ejecución del fallo. Mientras el proceso no haya concluido por sentencia firme ,en todos los casos. Una vez que el proceso haya concluido por sentencia firme, aunque el conflicto no se refiera a la ejecución del fallo. Ninguna de las respuesta anteriores es correcta. El Estado se organiza territorialmente a efectos judiciales en municipios, partidos, provincias y Comunidades Autónomas, siendo el partido…. La unidad territorial integrada por dos o más municipios limítrofes pertenecientes a una misma provincia. La unidad territorial integrada por dos o más municipios limítrofes aunque no pertenezcan a una misma provincia. La unidad territorial integrada por uno o más municipios limítrofes pertenecientes a una misma provincia. La unidad territorial integrada por uno o más municipios limítrofes aunque no pertenezcan a una misma provincia. La creación de Secciones y Juzgados corresponderá: Al Consejo General del Poder Judicial, oídas las Comunidades Autónomas afectadas y el Gobierno. Al Gobierno, cuando no suponga alteración de la demarcación judicial. Al Gobierno, suponga o no alteración de la demarcación judicial atendiendo a las circunstancias tales como las características de la población. Al Ministerio de Justicia o al órgano competente de la Comunidad Autónoma con competencias en materia de justicia. Decidirán los incidentes de recusación, según la LOPJ: La Sala prevista en el artículo 61 de esta ley cuando el recusado sea el Presidente del Tribunal Supremo, Presidente de la Sala o dos o más magistrados de una misma Sala. La Sala del Tribunal Supremo de que se trate, cuando se recuse a uno de los Magistrados que la integran. La Sala prevista en el artículo 69 cuando el recusado sea el Presidente de la Audiencia Nacional, Presidentes de Sala o más de dos magistrados de una Sala. Son todas correctas. Los magistrados de la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional, podrán ser adscritos a otra Sala, cuando la sensible y continuada diferencia en el volumen de trabajo lo aconseje. Señalar la respuesta correcta: Con el acuerdo favorable de la Sala de Gobierno, previa propuesta del Presidente del Tribunal, por el Consejo General del Poder Judicial, con el correspondiente incremento retributivo. Con el acuerdo favorable de la Sala de Gobierno, previa propuesta del Presidente del Tribunal ,por el Consejo General del Poder judicial, sin que ello signifique incremento retributivo alguno. Se valorarán primero sus preferencias y después la antigúedad en el escalafón y la especialidad o experiencia de los Magistrados afectados. Todas son incorrectas. ¿En base a qué criterios no se podrá llevar a cabo la modificación de partidos?. Las características de la población. Medios de comunicación. Comarcas naturales. En base a todos ellos se podrá llevar a cabo la modificación de partidos. -La Audiencia Provincial: Tendrá su sede en la capital de la provincia pudiendo crearse secciones de la Audiencia Provincial exclusivamente dentro de la capital de la provincia. No necesariamente ha de tener su sede en la capital de la provincia, pero extenderá su jurisdicción a toda ella. Podrán crearse secciones de la Audiencia Provincial fuera de la capital de la provincia a las que quedarán adscritos uno o varios partidos judiciales. Podrán estar integradas por dos o más secciones de la misma composición ,en cuyo caso, el Presidente de la Audiencia Provincial presidirá una de las secciones que podrá determinar en cualquier momento de su mandato. ¿ Quién conocerá de las recusaciones formuladas contra dos Magistrados de una Sala o Sección de una Audiencia Provincial?. La sala del Tribunal Superior de Justicia al que pertenezcan los Magistrados recusados. Una Sala Especial, constituida por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los Presidentes de Sala y el Magistrado más moderno de cada una de ellas,. Una Sala Especial constituida por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo de cada una de ellas. La sala del Tribunal Superior de Justicia al que pertenezcan los Magistrados recusados pudiendo formar parte de la Sala el Magistrado recusado. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional conocerá: En primera instancia de los procesos especiales de impugnación de convenios colectivos cuyo ámbito territorial de aplicación no sea superior al territorio de una Comunidad Autónoma. De las cuestiones de competencia que se susciten entre los Juzgados de los social de las Comunidades autónomas. En única instancia de los procesos especiales de impugnación de convenios colectivos cuyo ámbito territorial de aplicación sea superior al territorio de una Comunidad Autónoma. De los procesos sobre conflictos colectivos cuya resolución haya de surtir efecto en un ámbito territorial no superior al de una Comunidad Autónoma. ¿ Quién conocerá en el orden jurisdiccional Contencioso-Administrativo de los actos y resoluciones dictados por órganos de la Administración General del Estado cuya competencia se extienda a todo el territorio nacional y cuyo nivel orgánico sea inferior a Ministro o Secretario de Estado en materias de personal, propiedades especiales y expropiación forzosa?. La Sala de lo Contencioso -Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, en 1º instancia. La Sala de lo Contencioso -Administrativo del Tribunal Supremo,. La Sala de lo Contencioso -Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, en única instancia. La Sala de lo Contencioso -Administrativo de la Audiencia Nacional. ¿ Quién conocerá de la pretensión de declaración de error judicial cuando éste se impute a una Sala o Sección del Tribunal Supremo?. Una Sala formada por el Presidente del Tribunal Supremo , los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas. La Sala del Tribunal Supremo correspondiente al mismo orden jurisdiccional que el órgano a quien se imputa el error. La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia se constituirán en Pleno o en Comisión: Cuando el número de miembros sea igual o superior a diez, estando integrada la Comisión por seis miembros, 3 natos y tres electos. Cuando el número de miembros exceda de diez, estando integrada la Comisión por cuatro miembros, 2 natos y dos electos. Cuando el número de miembros sea igual o superior a diez, renovándose anualmente la Comisión en la misma proporción,. Cuando el número de miembros exceda de diez, renovándose anualmente la Comisión en la misma proporción. Existirá una Secretaría de Gobierno: En el Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia. Dicha Secretaría será dependiente del Secretario de Gobierno respectivo. Debe existir necesariamente un Vicesecretario de Gobierno. En el Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia. Dicha Secretaría será dependiente del Secretario de Gobierno respectivo, no siendo obligatoria la figura del Vicesecretario. En el Tribunal Supremo ,Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia. Dicha Secretaria será dependiente del Secretario de Gobierno respectivo y ejercerá únicamente las funciones de Secretario de la Sala de Gobierno. Exclusivamente en el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional, dependiente del Secretario de Gobierno respectivo y ejercerá las funciones de Secretario de Sala de Gobierno sin perjuicio de todos aquellos que expresamente la Ley Orgánica del Poder Judicial le atribuya. ¿ A quién corresponde tomar conocimiento de los planes anuales de sustitución elaborados por las Juntas de Jueces?. A las Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, Audiencia Nacional o Tribunal Superior de Justicia. A las Salas de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia únicamente en Pleno . A las Salas de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia en Pleno o por Comisión. A las Salas de Gobierno del Tribunal Supremo o Audiencia Nacional. ¿Donde se encuentra regulada la Audiencia Nacional?. Real Decreto Ley 4 de enero de 1.977. Ley Orgánica de la Audiencia Nacional de 23 de enero de 1.983. Ley Orgánica del Poder Judicial. Todas son ciertas. ¿Que consideración tendrá el Presidente de la Audiencia Nacional?. Magistrado. Magistrado del Tribunal Supremo. Presidente del Tribunal Supremo. Presidente de Sala del Tribunal Supremo. ¿Que consideración tendrán los Presidentes de Sala de la Audiencia Nacional?. Magistrado. Magistrado del Tribunal Supremo. Presidente del Tribunal Supremo. Presidente de Sala del Tribunal Supremo. ¿Por que periodo de tiempo será designado el Presidente de la Audiencia Nacional?. No tiene duración su mandato. 3 años. 5 años. Se designará anualmente. ¿Quien propondrá el nombramiento del Presidente de la Audiencia Nacional?. La Sala de Gobierno. El Tribunal Supremo. El C.G.P.J. El Presidente del Tribunal Supremo y del C.G.P.J. La Audiencia Nacional: a) Tiene competencia de lo Social a raíz de la supresión del Tribunal Central de Trabajo. b) Tiene competencia de lo Social desde su creación. c) Tiene competencia de lo Social a partir de la entrada en vigor de la L.O.P.J. Las respuestas a y c son correctas. ¿Como funcionará la Audiencia Nacional?. En Pleno y Salas de Justicia. En Sala de Gobierno y Salas de Justicia. En Junta de Gobierno y Salas de Justicia. En Pleno, Sala de Gobierno y Salas de Justicia. |