Tema 7 8 y 9 fisiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 7 8 y 9 fisiología Descripción: Tema 7 8 y 9 fisiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la función principal del pabellón auditivo en humanos?. A) Generar señales eléctricas. B) Regular la presión timpánica. C) Funcionar como una antena acústica recolectora. D) Producir cerumen. E) Incrementar la amplitud de las ondas sonoras. ¿Cuál es la ganancia sonora aproximada que proporciona el conducto auditivo externo (CAE)?. A) 2-3 dB. B) 5-8 dB. C) 12-15 dB. D) 20-25 dB. E) 30 dB. ¿Qué característica del CAE permite una mayor eficacia en la conducción del sonido?. A) Su capacidad para secretar líquido. B) Su forma curva que dispersa el sonido. C) Que permite mejor entrada de ondas paralelas. D) Que tiene una resonancia plana en todas las frecuencias. E) Su inervación directa con el oído interno. ¿Cuál es la misión principal del oído medio como sistema?. A) Filtrar sonidos de alta frecuencia. B) Convertir energía térmica en mecánica. C) Adaptar impedancias entre el aire y el líquido. D) Generar endolinfa. E) Producir vibraciones directamente en la cóclea. ¿Qué parte de la membrana timpánica se considera más móvil durante la vibración sonora?. A) Pars fláccida. B) Región periférica. C) Región central. D) Anillo timpánico. E) Pars vascular. ¿Qué estructura anatómica conecta el oído medio con la faringe para equilibrar presiones?. A) Conducto coclear. B) Trompa de Eustaquio. C) Membrana oval. D) Ligamento anular. E) Ganglio espiral. ¿Cuál es el factor de amplificación de presión entre el tímpano y la membrana oval debido a la diferencia de tamaño?. A) 5 veces. B) 10 veces. C) 17 veces. D) 20 veces. E) 30 veces. ¿Qué huesecillos del oído medio se mueven como una unidad por su fijación y ligamentos?. A) Estribo y martillo. B) Martillo y yunque. C) Yunque y estribo. D) Cóclea y martillo. E) Tímpano y yunque. ¿Qué efecto tiene la contracción del músculo del estribo?. A) Tensa la membrana timpánica. B) Proyecta la platina del estribo hacia la cóclea. C) Eleva la presión de la endolinfa. D) Disminuye la tensión de la membrana oval. E) Aumenta la sensibilidad auditiva. ¿Qué propósito tiene la contracción simultánea de los músculos del martillo y del estribo?. A) Amplificar frecuencias agudas. B) Aumentar la amplitud vibratoria. C) Proteger el oído interno y modular sensibilidad auditiva. D) Desplazar el ganglio espiral. E) Producir endolinfa en el oído medio. ¿Cuál es el rango de frecuencias que el oído humano puede percibir normalmente?. A) 100 Hz - 10.000 Hz. B) 20 Hz - 20.000 Hz. C) 200 Hz - 6.000 Hz. D) 1.000 Hz - 40.000 Hz. E) 10 Hz - 30.000 Hz. ¿Qué zona se conoce como la “zona conversacional”?. A) 20 Hz - 20.000 Hz. B) 100 Hz - 1.000 Hz. C) 1.000 Hz - 10.000 Hz. D) 200 Hz - 6.000 Hz. E) 500 Hz - 8.000 Hz. ¿Cuál de las siguientes NO es una función del oído medio?. A) Adaptador de impedancias. B) Protección del oído interno. C) Generación de endolinfa. D) Transformación de ondas acústicas en mecánicas. E) Comunicación con la faringe. ¿Qué parte de la membrana timpánica es más delgada y menos tensa?. A) Pars tensa. B) Pars espiral. C) Pars central. D) Pars fláccida. E) Pars basal. ¿Qué se entiende por “adaptador de impedancias”?. A) Sistema que regula el paso del aire al cerebro. B) Mecanismo que ajusta la presión entre el oído interno y externo. C) Sistema que transforma ondas mecánicas en eléctricas. D) Mecanismo que permite la transmisión eficiente del sonido del aire al líquido coclear. E) Regulador del volumen del tímpano. ¿Qué factor anatómico explica que el oído medio aumente la presión sonora unas 24 veces?. A) La tensión del músculo del martillo. B) El tamaño del CAE. C) La diferencia de superficie entre tímpano y ventana oval. D) La resonancia del pabellón auricular. E) La presión de la endolinfa. ¿Cuál es la función principal del reflejo estapedial?. A) Aumentar la presión en la cóclea. B) Disminuir la sensibilidad a sonidos agudos. C) Proteger el oído interno de sonidos intensos. D) Facilitar la vibración del martillo. E) Modificar la producción de endolinfa. ¿Qué nervio está implicado en el reflejo estapedial?. A) Trigémino (V par craneal). B) Glosofaríngeo (IX par craneal). C) Hipogloso (XII par craneal). D) Facial (VII par craneal). E) Vestibulococlear (VIII par craneal). ¿A qué nivel de intensidad sonora suele activarse el reflejo estapedial?. A) 10 dB SPL. B) 40 dB SPL. C) 60 dB SPL. D) 80 dB SPL. E) 100 dB SPL. ¿Cuál es la principal limitación del reflejo estapedial?. A) Solo actúa con sonidos agudos. B) Tiene un umbral demasiado bajo. C) No puede ser desencadenado por la voz. D) Tiene latencia y fatiga, por lo que no protege frente a ruidos bruscos. E) Está regulado únicamente por la corteza auditiva. ¿Qué músculo se activa en el reflejo acústico extremo y por qué nervio está inervado?. A) Músculo del estribo - VII par. B) Músculo del martillo - V par. C) Músculo tensor del velo del paladar - IX par. D) Músculo del estribo - VIII par. E) Músculo del martillo - VII par. ¿Cuál es una función adicional del reflejo osicular durante la vocalización?. A) Incrementar el volumen de la voz. B) Proteger la cóclea del aire respirado. C) Reducir la percepción de la propia voz. D) Activar la trompa de Eustaquio. E) Sincronizar la respiración con el habla. ¿Cuál es la función principal de la trompa de Eustaquio?. A) Transmitir la vibración al oído interno. B) Regular la producción de cerumen. C) Equilibrar la presión entre oído medio y faringe. D) Generar vibraciones mecánicas. E) Estimular la percepción olfativa. ¿Qué maniobra puede utilizarse para abrir la trompa de Eustaquio y equilibrar la presión?. A) Maniobra de Weber. B) Maniobra de Romberg. C) Maniobra de Valsalva. D) Maniobra de Babinski. E) Maniobra de Dix-Hallpike. ¿Cómo se transmite el sonido en la audición por vía ósea?. A) A través del oído externo hasta la cóclea. B) Por vibración directa del aire sobre el tímpano. C) Por conducción a través del cráneo al oído interno. D) Mediante reflejos neuronales auditivos. E) Por resonancia en el oído medio. ¿Cuál es el umbral mínimo aproximado de audición por vía ósea en humanos?. A) 10 dB. B) 30 dB. C) 50 dB. D) 70 dB. E) 100 dB. ¿Qué sucede en el punto de máxima excursión de la membrana basilar?. A) Se cierran los canales de Ca2+. B) Se liberan neurotransmisores desde la CCE. C) Se abren canales de K+ por deflexión de estereocilios hacia el exterior. D) Se libera glutamato desde la membrana tectoria. E) Se inhibe la célula ciliada interna. ¿Cuál es el principal rol de las células ciliadas internas (CCI)?. A) Producción de endolinfa. B) Amplificación del sonido. C) Transducción mecanoeléctrica y activación de neuronas aferentes. D) Generación del potencial microfónico. E) Regular la presión intracoclear. ¿Qué proteína está involucrada en la contracción de las CCEs?. A) Actina. B) Prestina. C) Miosina. D) Tubulina. E) Troponina. ¿Qué ocurre tras la entrada de K+ y Ca2+ a la célula ciliada externa (CCE)?. A) Repolarización rápida. B) Disminución del potencial de membrana. C) Hiperpolarización. D) Despolarización y contracción celular. E) Activación de neurotransmisores inhibitorios. ¿Cuál es la utilidad de las otoemisiones acústicas?. A) Estimar el umbral de dolor. B) Medir directamente el potencial de acción. C) Detectar actividad coclear no invasivamente. D) Estudiar la trompa de Eustaquio. E) Diagnosticar vértigo. ¿Qué tipo de neuronas inervan a las CCI y qué proporción representan en el ganglio espiral?. A) Tipo II – 5%. B) Tipo I – 95%. C) Tipo II – 95%. D) Tipo I – 50%. E) Tipo I y II – 50% cada una. ¿Qué describe mejor la función auditiva de las CCEs?. A) Generan potenciales de acción. B) Amplifican la señal mecánica para intensidades bajas (<60 dB). C) Transforman energía mecánica en impulsos eléctricos. D) Regulan la producción de perilinfa. E) Se activan solo en intensidades mayores a 90 dB. ¿Qué ocurre con las CCEs a intensidades sonoras muy altas (>100 dB)?. A) Se despolarizan con rapidez. B) Se abren más canales de K+. C) Se contraen lentamente y bloquean la interacción con la membrana tectoria. D) Aumentan su capacidad de amplificación. E) Se hiperactivan generando más otoemisiones. ¿Qué representa el Potencial Microfónico Coclear?. A) La suma de los potenciales de acción neuronales. B) La medición de la presión timpánica. C) La despolarización intensa de las CCI. D) La respuesta eléctrica de las CCEs a la vibración. E) El reflejo del nervio vestibular. ¿Cuál es la secuencia correcta de activación en una célula ciliada interna (CCI)?. E) Otoemisión → reflexión del sonido → amplificación. A) Entrada de K+ → activación muscular → contracción. B) Vibración → potencial receptor → liberación NT → activación de fibra aferente. C) Onda en la perilinfa → inhibición → despolarización. D) Entrada de Na+ → hiperpolarización → transmisión. |