option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 7: Administración y Legislación Ambiental

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 7: Administración y Legislación Ambiental

Descripción:
Técnicas de regulación, limitación y control.

Fecha de Creación: 2024/06/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las notas que mejor definen la Autorización Ambiental Integrada (AAI) son: Es una autorización autonómica; exclusiva para instalaciones industriales; debe obtenerse con carácter previo a cualquier otra autorización; y es integradora de las previas autorizaciones existentes. Es una autorización local que sustituye a las antiguas licencias o autorizaciones clasificadas (del RAMINP); tiene carácter posterior y precautorio en el ámbito de las emisiones industriales situadas en el municipio donde se solicite. Es una autorización estatal para cualquier actividad industrial o no; exige combinarse con las autorizaciones locales del RAMINP; y solo lo es a efectos de contaminación, pero de ningún otro tipo.

Uno de los siguientes aspectos es un elemento típico que la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrado de la Contaminación (LPCIC), (ahora Real Decreto Legislativo 1/2016 (LPCIC) sobre el texto refundido de la ley de prevención y control integrados de la contaminación), que ha sido establecido como parte del contenido mínimo que debe contener la AAI: El presupuesto estimado de costes y beneficios del proyecto que se pretende. La identificación de la persona o personas propietarias de los derechos de explotación. Los sistemas y procedimientos para el tratamiento y el control de todo tipo de emisiones y residuos. Los métodos o procesos de gestión de las especies nidificantes que prosperan en el lugar.

¿Qué instrumento o instrumentos (o fórmulas administrativas) se han establecido para simplificar el proceso clásico de autorización o licencia como fórmula típica en el ámbito local y autonómico para el ejercicio privado de determinadas actuaciones (con independencia de su menor utilización en cuestiones ambientales)?. Exclusivamente la Autorización Ambiental Integrada (AAI). Las denominadas Comunicación rogada de declaración previa y la Declaración de actividades clasificadas. Las denominadas Declaración responsable y la Comunicación previa.

Según la regulación de la Autorización Ambiental Integrada (AAI), la Administración pública y/o el órgano competente para sustanciar tal proceso de autorización es: El Ayuntamiento de la localidad correspondiente, siempre y en todo caso. El que establezca la norma prevista en cada CCAA pues, en todo caso, es una competencia autonómica. El Ministerio de Medioambiente o equivalente del Gobierno central o Administración General del Estado.

¿Cómo es el silencio administrativo en la Autorización Ambiental Integrada (AAI)? (es decir: qué ocurre cuando no se resuelve en plazo una solicitud de AAI por parte de la autoridad administrativa competente). El silencio es positivo: se puede empezar la actividad sin problemas (o realizando una Declaración responsable). El silencio es negativo: se debe entender inadmitida y, por eso, se abre la vía para los recursos correspondientes. Nada: debe, en tal caso, solicitarse por vía de recurso, la AAI al organismo administrativo superior; si es local al autonómico; si es autonómica, al Estatal; si es Estatal, a la UE.

¿Cuál es la principal diferencia entre una Declaración Responsable y una Comunicación previa como técnicas paralelas a la mera autorización administrativa?. En la primera se inicia un proceso de responsabilidad por no haber realizado una autorización y la segunda es la comunicación de que debe iniciarse un procedimiento de autorización. La primera se produce una asunción de responsabilidad en la veracidad, mientras que la segunda solamente aporta datos necesarios. La primera exige justificar y verificar los datos enviados conforme a los criterios que deben cumplir; y en la segunda, en cambio, se solicitan a la Administración el listado de obligaciones que deben cumplirse para la anterior.

La "resolución del órgano competente de la CCAA en la que se ubique la instalación por la que se permite, a los efectos de la protección del medio ambiente y de la salud de las personas, explotar una instalación bajo determinadas condiciones destinadas a garantizar que se cumple con el objeto y las disposiciones de la ley", es la definición de: La Declaración responsable de incidencia ambiental (DRIA). La licencia o autorización ambiental previa municipal. La Autorización Ambiental Integrada (AAI).

Según la regulación de la Autorización Ambiental Integrada (AAI), la Administración Pública general y el órgano competente para realizar los procesos de autorización de dicha AAI son: El que establezca la norma prevista en cada CCAA pues, en todo caso, es una competencia autonómica. El Ministerio de Medioambiente o equivalente, del Gobierno central o AGE. El Ayuntamiento de la localidad correspondiente, siempre y en todo caso.

¿Qué limitación puede existir a la competencia de la autoridad (y qué autoridad es) en materia de licencias o informes previos municipales?. Siendo el Alcalde, o por delegación el Concejal correspondiente, su licencia puede venir muy delimitada por el informe previo, normalmente de carácter autonómico y vinculante. Se trata de una competencia autonómica, aunque puede depender del informe previo municipal. Será el Ayuntamiento correspondiente, previo informe de la Agencia Española para el medioambiente.

Uno de los siguientes aspectos es un elemento típico que la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrado de la Contaminación (LPCIC), (ahora Real Decreto Legislativo 1/2016 (LPCIC) sobre el texto refundido de la ley de prevención y control integrados de la contaminación), que ha sido establecido como parte del contenido mínimo que debe contener la AAI: Los métodos o procesos de gestión de las especies nidificantes que prosperan en el lugar. La identificación de las empresas contaminantes y su grado de esfuerzo en el cumplimiento de la norma. Los sistemas y procedimientos para el tratamiento y el control de todo tipo de emisiones y residuos.

Según la regulación de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) en nuestro ordenamiento, la Administración y el órgano competente para realizar los procesos de autorización serían: Es una competencia propia y exclusiva de las Administraciones locales (Ayuntamientos) según su normativa propia. Siempre y en todo caso la Administración General del Estado, que ostenta la competencia general en materia de protección ambiental en nuestro país. Las instituciones de la UE al tratarse de una norma de aplicación del derecho de la UE y ser el medioambiente una competencia exclusiva de la UE. El órgano competente que, a tal efecto, establezca la norma prevista en cada CCAA pero, en todo caso, es una competencia autonómica.

Es una característica típica de las autorizaciones ambientales que se desarrollan en la actualidad, las siguientes: Se realizan por las autoridades estatales de acuerdo con los infromes previos de la autoridad municipal o autonómica. Tienen un enfoque limitado a la lucha contra la contaminación. Son de tipo operativo o de funcionamiento, pues no solo controlan, sino que encauzan las actividades sometidas a control. Se trata de autorizaciones para actividades solamente privadas.

¿En qué fase o dónde del procedimiento de otorgamiento de una Autorización Ambiental Integrada (AAI) se recoge la resolución con las condiciones que integran el contenido mínimo de la mencionada AAI?. En la fase de informe o informes preceptivos. En la fase de propuestas de resolución. En la fase de otorgamiento e inicio de la actividad. En la fase de notificación y publicidad.

El órgano administrativo competente pretende aprobar una Autorización Ambiental Integrada (AAI). ¿Cuál es y conforme a qué régimen jurídico podrá sustanciar tal proceso de autorización?: (21-22). El Ayuntamiento de la localidad en la que se realice la actividad y conforme a la legislación autonómica. El Ministerio de Medioambiente o equivalente del Gobierno central o Administración General del Estado en aplicación de un Reglamento de la UE. Lo hará el órgano de la Comunidad autonómica pues, en todo caso, es una competencia autonómica, conforme a una legislación estatal basada en una Directiva de la UE.

Una licencia por actividades clasificadas es y requiere, de manera general según la regulación que se ha establecido en la mayor parte de las normas que, al respecto, han aprobado las Administraciones competentes: (21-22). Una autorización local que contiene un informe o control previo sobre el impacto ambiental que corresponde al órgano autonómico competente. Una autorización autonómica que requiere del trámite de audiencia del ente local en el que se ubique la actividad, que no son vinculantes. Una autorización local que requiere de un visto bueno del Ministerio de medioambiente para su confirmación, con las correcciones que esta última institución establezca.

Si una organización no cumple los requisitos de la normativa, aunque antes los hubiera cumplido, ¿puede el organismo competente suspender o cancelar su inscripción si se dan pruebas de que no cumple dicha normativa o su conducta se considera como infracción sancionable bajo las normas de consumidores y de competencia? (21-22). Solo puede hacerlo tras un proceso judicial civil. No puede hacerlo en ningún caso. Puede hacerlo a la vista de las pruebas recibidas.

Un Ayuntamiento pretende simplificar los sistemas autorizatorios en diversas áreas. Tras recabar el informe jurídico de su Secretario y considerando que en un determinado campo no existe impedimento por el principio de máxima protección y no regresión ambiental que impediría o haría indebido su uso: ¿Qué instrumento o instrumentos (o fórmulas administrativas) se han establecido para simplificar el proceso clásico de autorización o licencia para el ejercicio privado de determinadas actuaciones?: (21-22). Las denominadas Comunicación rogada de declaración previa y la Declaración de actividades clasificadas. Las denominadas Declaración responsable y la Comunicación previa. Se puede optar por una autorización de actividades (locales) clasificadas, en vez de la AAI o la EIA.

¿Qué ocurre, de manera general y de acuerdo con varios preceptos constitucionales y sus concreciones legales cuando a raíz de la intervención administrativa, se produce una privación de bienes o derechos patrimoniales de un particular?: (21-22). Se procede a abrir un expediente de responsabilidad extracontractual por daños. No ocurre nada. La Administración se verá obligada a indemnizar a los particulares.

Cuando la Administración pública establece que el interesado manifiesta, bajo su responsabilidad que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder a un derecho o facultada o para su ejercicio y dispone, en su caso, de la información que así lo acredita, estamos ante: (21-22). Una Declaración de conformidad. Una Declaración responsable. Una comunicación acreditativa.

¿Cuáles, de entre todas las que se recogen, serían las notas que mejor definen, en términos teóricos generales, la naturaleza y funcionamiento general de la Autorización Ambiental Integrada (AAI)? (21-22). Es una autorización nacional para cualquier actividad industrial o privada que exige combinarse con las autorizaciones locales del RAMINP y las urbanísticas. Es una autorización local que sustituye a las antiguas licencias o autorizaciones clasificadas (del RAMINP); es carácter posterior y precautoria para actividades industriales y comerciales. Es una autorización autonómica, exclusiva para instalaciones industriales, debe obtenerse con carácter previo a cualquier otra autorización; y es integradora de las previas autorizaciones existentes.

Vd., como empresario, ¿ante qué organismo debe solicitar la Autorización Ambiental Integrada por la empresa que pretende establecer? (22-23). Ante la Consejería de la Comunidad autónoma con competencias en la materia donde la empresas se haya instalado. Ante el Ministerio del Gobierno nacional que corresponda (el Ministerio de medioambiente o equivalente). Ante la autoridad municipal competente según la localidad donde se haya establecido.

Tras verificar la normativa, Vd. ve posible empezar una determinada actividad comercial con cierta incidencia ambiental sin necesidad de una autorización específica, pero la norma le marca unas obligaciones para comenzarla. Esta le exige informar del cumplimiento, bajo compromiso de veracidad y disponibilidad, de los requisitos y documentos establecidos en la normativa a la autoridad administrativa correspondiente. ¿De qué técnica estamos hablando? (22-23). Una Solicitud de licencia presunta. Una Declaración responsable. Una Comunicación (previa).

Una determinada empresa cuya actividad entra bajo los parámetros establecidos para solicitar una Autorización Ambiental Integrada (AAI), entra, también, bajo la obligación de solicitar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), cuya Declaración (DIA) (en este caso y por la tipología de tal empresa) corresponde al Estado: ¿Cómo funciona su régimen en esta situación? Dicho de otro modo: ¿Deberán en tal caso seguirse dos procedimientos consecutivos? (22-23). En este caso tanto la DIA como la AAI (siendo dos procedimientos) corresponden al Estado que, en esta situación, los integra; informando al organismo autonómico del lugar donde se establezca, sin que éste tenga competencia alguna en la materia. La AAI integra todas las Declaraciones ambientales existentes y posibles; sin que importe la autoridad a las que corresponda emitirlas. Por lo que no deben seguirse dos procedimientos. Siendo la AAI una competencia autonómica corresponde a tal autoridad. Pero en este caso, la DIA será realizada por el Estado que remitirá a la autoridad autonómica quien deberá incorporar su condicionado al contenido de la AAI.

¿Qué medida está prevista para un mejor conocimiento y difusión a nivel europeo de las emisiones de actividades sometidas a Autorización Ambiental Integrada (AAI)? (22-23). A través del Sistema de Registro de AAI nacionales y General conocimiento (SRAGC). Mediante el Registro Europeo de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (E-PRTR). Cada país debe publicar la lista de actividades y empresas bajo AAI en el BOE, según se realiza su autorización.

Según la regulación de la Autorización Ambiental Integrada (AAI), la Administración Pública y/o el órgano competente para sustanciar tal proceso de autorización es: (22-23). El órgano que determine la UE para cada país, según su propio criterio. El que establezca la norma prevista en cada CCAA pues, en todo caso, es una competencia autonómica. El Ministerio de Medioambiente o equivalente del Gobierno central o Administración General del Estado.

¿Qué instrumento/s (o fórmulas administrativas) se han establecido para simplificar el proceso clásico de autorización o licencia como fórmula típica en el ámbito local y autonómico para el ejercicio privado de determinadas actuaciones (con independencia de su menor utilización en cuestiones ambientales)?: (22-23). Exclusivamente la Autorización Ambiental Integrada (AAI). Las denominadas Declaración responsable y la Comunicación previa. Las denominadas Comunicación rogada de declaración previa y la Declaración de actividades clasificadas.

¿Qué tipo de sistema de tipo autorizatorio se caracteriza porque exige poner de manifiesto ante Ia Administración pública responsable de 'sus datos identificativos y demás requisitos exigibles para el cumplimiento de un derecho o el ejercicio de una actividad" ? : (23-24). Estamos ante una Autorización ambiental Integrada (AAI). Nos encontramos ante la figura de la Declaración responsable. Se trata de la denominada Comunicación Previa.

Si una empresa de las que la Ley 1/2006 de prevención y control integrado de la contaminación (LPCIC), en sus anexos, exige que realicen los pasos necesarios para realizar la actividad contaminante que pretende no obtiene el preceptiva Autorización Ambiental integrada (AAI): ¿se la podría sancionar bajo las disposiciones de dicha norma? (23-24). Sí, pues la norma señala que el ejercicio de la actividad o su modificación sin la prectivia AAI es sancionable bajo una infracción muy grave. No, la norma reguladora de la AAI no contiene un régimen sancionador; por lo que, en su caso, solo será sancionada si, a resultas de su actividad, se produce una infracción penal o civil. Sí, pero solo y exclusivamente cuando exista una infracción dañina bajo su régimen, pero no por no haber recabado la correspondiente AAI, que es algo subsanable.

¿Qué tipo de autorización ambiental debe solicitar si pretende instalar una pequeña construcción en una finca de su propiedad, ubicada y consolidada en un espacio natural, que está sometida a la normativa urbanística y ambiental de esta localidad y a los planes ambientales correspondientes?. Siempre y en todo caso le corresponde solicitar la oportuna Autorización Ambiental Integrada (AAI). Solamente le corresponde comprobar, vía solicitud de información ambiental, cuál es su situación bajo tal normativa y realizar la obra según una mera comunicación previa. Posiblemente corresponda una licencia o informe previo municipal conforme al RAMINP o el reglamento autonómico correspondiente y equivalente.

¿Cuál es la diferencia esencial o principal que existe entre la "comunicación previa" y la "declaración responsable" como formas de actualizar el régimen de autorizaciones de tipo ambiental?. la primera se comunica una intención de actuar en un determinado sentido, en la segunda se comunica que ya se ha actuado y se pone a disposición la información correspondiente. En la segunda se asume la posibilidad de haber incurrido en responsabilidad y, en consonancia se pone a disposición la documentación para la comprobación de si tal infracción se ha cometido. La primera es una mera aportación de datos, la segunda omite tal aportación a cambio de declarar que se acepta la responsabilidad y veracidad de lo establecido.

¿Qué tipo de autorización ambiental le corresponde si pretende construir un pequeño edifico para realizar una actividad comercial de producción agrícola como envasado de mermeladas con la producción propia en una finca de su propiedad, ubicada y consolidada cercana a un espacio natural, que esta sometida a la normativa urbanística y ambiental de esta localidad y a los planes ambientales correspondientes?. Siempre y en todo caso le corresponde solicitar la oportuna Autorización Ambiental Integrada (AAI). Basta con una Declaración responsable bajo su palabra, salvo que la norma exija una Comunicación previa especifica. Posiblemente corresponda una licencia o informe previo municipal conforme al RAMINP o el reglamento autonómico correspondiente y equivalente.

La técnica de protección ambiental preventiva, que consiste en un procedimiento compuesto por un conjunto de estudios y sistema técnicos, abierto a la participación pública, cuyo objeto es posibilitar la evaluación por la autoridad del impacto o efec­tos para el medio ambiente de una obra o actividad es: “Evaluación de impacto ambiental” (EIA). “Autorización ambiental integrada” (AAI). “Evaluación Ambiental Estratégica”(EAE). “Evaluación de protección operativa” (EPO).

Si quiero que su empresa realice sistemas de gestión ambiental, con una evaluación sis­temática, objetiva y periódica de esos sistemas, con difusión pública de la información resultante y participación y formación de todo su personal, estoy diciendo: Que cree una empresa dedicada a la ecoauditoría ambiental. Que establezca un sistema de ecoetiquetado en sus productos. Que adopte el sistema EMAS (Reglamento comunitario 761/2001). Ninguna de las anteriores es correcta.

Quedan fuera de la EIA: Lo proyectos relacionados con la Defensa Nacional, los aprobados por una ley del Estado y cuando el Consejo de Ministros así lo disponga. Los proyectos privados (no públicos), sean del tipo que sean, salvo que una ley autonómica o Estatal señale lo contrario para supuestos específicos. Los proyectos cuya realización exige algún otro tipo de autorización (como la AAI u otras urbanísticas, etc.). Ningún proyecto queda fuera de la regulación de EIA, salvo los proyectos de la Unión o Comunidad Europea, que se regularán por su normativa específica.

Cuáles son las fases de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en nuestro orde­namiento: Iniciación, evaluación, alegaciones y decisión final. Iniciación y consultas, estudio de impacto, información pública y solicitud de informes, declaración de impacto, y resolución. Iniciación y consultas, estudio de impacto, peritajes, declaración de impacto, y resolución. Ninguna pues en todas ellas falta la fase de alegación de los ciudadanos y las ONGs sobre el impacto.

La Ley 16/2002, sobre control y prevención integrados de la contaminación, que esta­bleció el sistema de “Autorización ambiental integrada” (AAI), tiene como objeto: Evitar, reducir o controlar la contaminación del medio natural español. Evitar, reducir o controlar la contaminación del agua, suelo y atmósfera, estableciendo sistemas de control preventivo como alguna de las señaladas en la pregunta anterior. Evitar, reducir o controlar la contaminación del agua, suelo o atmósfera, mediante un sistema de prevención y control integrados de la contaminación. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

¿Qué fórmula de tipo jurídico-administrativo de limitación es la medida típica -y normalmente indispensable- cuando la actividad privada tiene un impacto ambiental importante?. Inspección posterior de tal actividad por parte de la Administración. Los controles preventivos de tipo autorizaciones o licencias. Declaración voluntaria del impacto ambiental por el promotor.

Denunciar Test