Tema 7 biologia (ordinaria 24/25)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 7 biologia (ordinaria 24/25) Descripción: <sdf dyrjf xdgh dstj ghuk |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué fase del ciclo celular se produce la replicación del ADN?. A) G1. B) G2. C) S. D) M. ¿Qué estructura actúa como punto de anclaje de los microtúbulos del huso mitótico a los cromosomas?. A) Centrosoma. B) Centríolo. C) Cromátida. D) Cinetocoro. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la anafase es correcta?. A) Las cromátidas hermanas se condensan al máximo. B) Se forma el huso mitótico. C) Se rompe la unión entre cromátidas hermanas. D) Los cromosomas se alinean en la placa ecuatorial. ¿Cuál de estas fases permite a la célula revisar y reparar el ADN antes de dividirse?. A) G1. B) G2. C) S. D) M. ¿Qué proteína es clave en la contracción del anillo de citocinesis?. A) Quinesina. B) Dineína. C) Miosina II. D) Tubulina. ¿Cuál de estas fases del ciclo celular es la más larga?. A) Fase M. B) G2. C) Interfase. D) Anafase. ¿En qué fase se produce la ruptura de la envoltura nuclear?. A) Profase. B) Metafase. C) Anafase. D) Telofase. ¿Qué función tienen los cinetocoros durante la división celular?. A) Coordinar la replicación del ADN. B) Formar el núcleo hijo. C) Servir de anclaje para los microtúbulos del huso. D) Separar el citoplasma en la citocinesis. ¿Qué ocurriría si se bloquea el punto de control G1/S?. A) La célula entra directamente en mitosis. B) La célula se detiene en fase G2. C) La célula no replica el ADN y puede entrar en G0. D) La célula realiza apoptosis inmediatamente. ¿Qué evento define el paso de anafase A a anafase B?. A) El núcleo se reconstituye. B) Los cromosomas se descondensan. C) Los polos del huso se alejan entre sí. D) La membrana plasmática se pliega. Durante la fase G2, ¿cuál de estas NO es una función que realiza la célula?. A) Reparar errores cometidos durante la replicación. B) Revisar que el ADN esté completamente duplicado. C) Activar el huso mitótico y separar los cromosomas. D) Producir estructuras necesarias para la mitosis. ¿Qué fase del ciclo celular es conocida por tener la máxima visibilidad de los cromosomas al microscopio?. A) Profase. B) Metafase. C) Anafase. D) Telofase. ¿Qué característica distingue a las células totipotenciales de las pluripotenciales?. A) Las pluripotenciales pueden formar un organismo completo. B) Las totipotenciales solo forman un tejido concreto. C) Las totipotenciales pueden generar un organismo completo. D) Ambas pueden formar cualquier tipo celular especializado. ¿Cuál de las siguientes NO forma parte de los puntos de control del ciclo celular?. A) Verificación del alineamiento cromosómico en metafase. B) Detección de ADN dañado en G1. C) Confirmación de replicación del ADN en S. D) Evaluación del número de centríolos en G0. ¿Qué ocurriría si no se formara el cinetocoro en un cromosoma?. A) La célula avanzaría igual, sin consecuencias. B) El cromosoma no se duplicaría. C) Ese cromosoma no se separaría correctamente en la mitosis. D) El centrómero se convertiría en telómero. ¿Qué moléculas marcan a las proteínas defectuosas para su destrucción en el proteasoma?. A) Ubiquitina. B) Actina. C) Tubulina. D) Miosina. ¿Cuál de estas estructuras NO se reorganiza durante la profase?. A) Microtúbulos. B) Núcleo. C) Cinetocoros. D) Lisosomas. ¿Qué tipo de célula puede generar todos los tejidos y estructuras necesarias para un organismo completo?. A) Unipotencial. B) Multipotencial. C) Pluripotencial. D) Totipotencial. ¿Cuál es el objetivo principal del punto de control en metafase?. A) Revisar que la célula tenga suficiente energía. B) Confirmar que el ADN ha sido duplicado correctamente. C) Verificar que los cromosomas están alineados y bien unidos al huso. D) Activar la citocinesis. ¿Qué tipo de muerte celular no produce inflamación y está controlada genéticamente?. A) Necrosis. B) Autofagia. C) Apoptosis. D) Fagocitosis. |