option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 7 común

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 7 común

Descripción:
tema 7 común

Fecha de Creación: 2025/02/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En Andalucía las medidas de prevención y protección contra la violencia de género están reguladas mediante: Orden de Consejería de Justicia e Interior. Ley. Decreto. No están reguladas con carácter general.

2. El órgano competente para la imposición de sanciones por infracciones leves, según lo dispuesto en el artículo 85 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, es: La persona titular de la Consejería competente en materia de igualdad. La persona titular del Instituto Andaluz de la Mujer. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La persona titular del Observatorio Andaluz para la Igualdad de genero.

3. La Ley 12/2007, de 26 de Noviembre, para la promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, ordenaba crear un órgano asesor denominado "Observatorio de la Igualdad de Género" para su adscripción a: La Consejería competente en materia de igualdad. La Consejería competente en materia de Justicia. La Consejería competente en materia de Salud. La Consejería de Presidencia.

4. La Ley 12/2007, de 26 de Noviembre, para la promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, el plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres se aprobara por: Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Consejería competente en materia de igualdad. Instituto Andaluz de la mujer. Parlamento de Andalucía.

5. De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección contra la violencia de género, esta Ley será de aplicación: Exclusivamente a las personas jurídicas públicas, en los términos establecidos en la presente Ley. A la Administración de la Junta de Andalucía, y sus organismos autónomos, a las empresas de la Junta e Andalucía, a los consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que no sea mayoritaria la representación directa de la junta de Andalucía. A las entidades que integran la Administración local, sus organismos autónomos, consorcios, fundaciones y demás entidades excepto las que tengan personalidad jurídica propia. A las actuaciones de los poderes públicos sujetos a las leyes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

6. La Ley 13/2007, de 26 de Noviembre, de prevención y protección integral contra la violencia de género, establece en su artículo 24, que los planes y programas de salud deberán incluir la formación del personal del sistema sanitario público de Andalucía, para abordar de forma adecuada la detección precoz, la atención a la violencia de género en sus múltiples manifestaciones y sus efectos en la salud de las mujeres, la rehabilitación de éstas, y la atención a los grupos de mujeres con especiales dificultades; y que dicha formación se dirigirá prioritariamente a: Los servicios de atención primaria y de atención especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres. El personal sanitario, exclusivamente, que atienda mujeres dentro de su ámbito de actuación. Los servicios de urgencias, tanto de atención primaria como de hospitales. Todas las trabajadoras mujeres del SSPA.

7. La Ley 13/2007, de 26 de Noviembre, de prevención y protección integral contra la violencia de género, tiene como objeto, según su artículo 1: Actuar contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres por el solo hecho de serlo. Evitar las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres que se produzcan solo en el ámbito doméstico. Evitar la violencia que padecen las mujeres españolas como consecuencia de su situación de desigualdad cuando están desempleadas. Erradicar la violencia de género potenciando las políticas de prevención y protección integral, detección, atención y recuperación de las mujeres que sufren algún tipo de violencia en cualquier punto del territorio nacional.

8. ¿Cuál de los siguientes principios no se encuentra recogido en el artículo 4 de la Ley 12/2007, de 26 de Noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía, como principio general de actuación de los poderes públicos de Andalucía para la consecución del objeto de la citada Ley?. La especial protección del derecho a la igualdad de trato de aquellas mujeres o colectivos de mujeres que se encuentren en riesgo de padecer múltiples situaciones de discriminación. El fomento de la corresponsabilidad, a través del reparto equilibrado entre mujeres y hombres de las responsabilidades familiares, de las tareas domésticas y del cuidado de las personas en situación de dependencia. La adopción de las medidas necesarias para permitir la compatibilidad efectiva entre responsabilidades laborales, familiares y personales de las mujeres y los hombres en Andalucía. Integrar el objeto de la erradicación de la violencia de género y las necesidades y demandas de las mujeres afectadas por la misma, en la planificación, implementación y evaluación de los resultados de las políticas públicas.

9. De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de Noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía, el instrumento para integrar perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género se denomina: Interseccionalidad. Corresponsabilidad. Transversalidad. Neutralidad.

10. El objeto de la Ley 13/2007, de 26 de Noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género es actuar contra... Las actuaciones de prevención y de protección integral. Las acciones de detección, atención y recuperación. Contra la Violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el solo hecho de serlo. Todas son correctas.

11. ¿Cuántos títulos tiene la Ley 12/2007,de 26 de Noviembre, para la?: promoción de la igualdad de género en Andalucía. Título preliminar y tres títulos. Título preliminar y cuatro títulos. Cinco títulos sin contar con el título preliminar. Título preliminar y cinco títulos.

12. La Ley 12/2007,de 26 de Noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, recoge entre sus principios generales: La adopción de las medidas específicas necesarias destinadas a eliminar desigualdades sociales. La adopción de las medidas necesarias para la eliminación de la discriminación y especialmente, aquellas que incidan en las diferencias salariales entre mujeres y hombres. La adopción de las medidas necesarias para la eliminación de la discriminación y especialmente, aquellas que incidan en la creciente feminización de la pobreza. La igualdad de trato entre mujeres y hombres, que supone la ausencia de toda discriminación en los ámbitos económico, político y familiar.

13. En la Ley 13/2007, de 26 de Noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se regula la formación a profesionales de la salud en el: Artículo 6. Artículo 12. Artículo 24. Artículo 36.

14. Según la Ley 13/2007, de 26 de Noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, la consejería que ostente la competencia en materia de administración de justicia organizará las unidades de valoración integral de violencia de género a través de: Instituto de la Mujer. Instituto de medicina Legal. Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Comisión interdepartamental para la igualdad de mujeres y hombres.

15. Según la Ley 12/2007, de 26 de Noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se entiende por representación equilibrada: Aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento. Aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del treinta por ciento. Aquella situación que garantice, en el conjunto de personas a que se refiera, al menos un sesenta por ciento de mujeres. Aquella situación que garantice, en el conjunto de personas a que se refiera, al menos un cincuenta por ciento de mujeres.

16. Según el artículo 15 de la Ley 9/2018, de 8 de octubre, de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, la administración educativa andaluza garantizará que todos los centros docentes cuenten con una persona responsable de coeducación, que realizara actuaciones y actividades, incluidas en el plan de igualdad del centro, dirigidas a: Formar al resto de profesorado como personas críticas ante situaciones de discriminación de género. Coordinar con los padres y madres la puesta en práctica de actuaciones curriculares. Promover la incorporación de la perspectiva de género como una dimensión transversal en la investigación, el desarrollo y la innovación. Apoyar, impulsar y visibilizar modelos positivos de masculinidad y el compromiso de los hombres y niños con el cambio hacia una sociedad igualitaria.

17. La Ley 12/2007, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía considera, como uno de los principios de actuación de los poderes públicos para la hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, el fomento de la corresponsabilidad, que se refiere a: La adopción de medidas necesarias para permitir la compatibilidad efectiva entre las responsabilidades laborales, familiares y personales de las mujeres y los hombres en Andalucía. El reparto equilibrado entre mujeres y hombres de las responsabilidades familiares, las tareas domésticas y el cuidado de las personas en situación de dependencia. El derecho a participar de forma equilibrada en los distintos ámbitos de representación y responsabilidad política, económica y social. La promoción del acceso a los recursos de todo tipo a las mujeres, para asegurar su participación plena, igualitaria y efectiva en la economía y en la sociedad.

18. Según se recoge en la Ley 12/2007 de 26 noviembre, ¿ Qué órgano colegiado se encarga del seguimiento de las acciones y actuaciones de la administración de la junta de Andalucía en materia de igualdad de género y es presidido por la persona de la consejería competente en materia de igualdad?. Comisión interdepartamental para la igualdad de mujeres y hombres. Unidades de Igualdad de Género. Observatorio de la igualdad de género. Consejo Andaluz de participación de las Mujeres.

19. En los protocolos de atención integral a las víctimas de malos tratos, el término género hace referencia: A las actitudes, y conductas que diferencian a hombres y mujeres. A las características socialmente construidas que constituyen la definición de lo masculino y lo femenino en distintas culturas. A lo que en cada sociedad se atribuye a cada uno de los sexos. Todas las anteriores.

20. La Ley para la promoción de la igualdad de género en Andalucía no se será de aplicación en: Los organismos autónomos de la Junta de Andalucía. Las entidades que integran la Administración local de Andalucía. Los organismos públicos del Estado ubicados en territorio nacional con representación Andaluza. El sistema universitario andaluz.

21. La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, en su artículo 1 recoge como objeto: Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres. Evitar las agresiones y abusos sexuales realizados por hombres contra las mujeres en el ámbito doméstico. Promover las políticas de empleo orientadas a las mujeres. Promover políticas educativas necesarias para evitar el acoso sexual.

22. Según el artículo 24 de la Ley de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, los planes y programas de salud se dirigirán prioritariamente: Sólo al personal facultativo. Sólo al personal de urgencias. A todo el personal femenino de los centros del Área de Gestión Sanitaria (hospitales y distritos). A los servicios de Atención Primaria y de Atención Especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres.

23. Dentro de los principios generales de la Ley para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se encuentra: La igualdad de trato entre hombres y mujeres. El reconocimiento de la maternidad, biológica o no biológica, como un valor social. El fomento de la corresponsabilidad, a través del reparto equilibrado entre mujeres y hombres, de las responsabilidades familiares, de las tareas domésticas y del cuidado de las personas en situación de dependencia. Las respuestas a), b) y c) son correctas.

24. La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, en su artículo 1 recoge como objeto: Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. Evitar las agresiones y abusos sexuales realizados por hombres contra las mujeres en el ámbito doméstico. Promover políticas de empleo orientadas a las mujeres, y políticas educativas necesarias para reducir y evitar el acoso sexual. Todas las anteriores son correctas.

25. Según el artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía se considera que " El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo" es: Acto de discriminación por razón de sexo y tendrá la misma consideración que cualquier tipo de acoso. Discriminación directa por razón de sexo. Transversalidad. Acoso sexual.

26. La situación en una disposición, criterio o práctica aparentemente neutro pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados, hace referencia a: Discriminación directa por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo. Acción positiva. Ceguera de género.

27. El artículo 61 de la Ley para la promoción de la igualdad de género en Andalucía determina la creación del observatorio de la igualdad de género como un: Órgano asesor. Órgano ejecutivo. Órgano consultivo. Órgano de control.

28. De acuerdo con la Ley para la promoción para la igualdad de género en Andalucía, el comportamiento que tenga causa o esté vinculado a la condición de mujer, y tenga como propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo: Es un acto intimidatorio por razón de sexo. Es acoso sexual. Es acoso por razón de sexo. Es transversalidad.

29. Según la ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas prevención y protección integral contra la violencia de género, con relación a su ámbito de aplicación, tienen garantizados los derechos que esta ley reconoce: Todas las mujeres que se encuentren en el territorio de España. Todas las mujeres que se encuentren legalmente en el territorio andaluz. Todas las mujeres que se encuentren legalmente en el territorio de España. Todas las mujeres que se encuentren en el territorio de andaluz.

30. Según el artículo 62 bis de la Ley 12/2007 de 26 de noviembre, en cofinanciación con las corporaciones locales, la administración de la junta de Andalucía promoverá la creación y mantenimiento de los centros municipales de información a la mujer. La cofinanciación será del: Cuarenta por ciento. Veinte por ciento. Cincuenta por ciento. Sesenta por ciento.

31. Según el artículo 79 añadido a la Ley 12/2007 en su reforma por la Ley 9/2018, de 8 de octubre, las infracciones graves, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 30 de la Ley 40/2015: Prescribirán a los cinco años. Prescribirán a los seis años. Prescribirán a los tres años. Prescribirán a los cuatro años.

32. Según lo establecido en la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas e prevención y protección integral contra la violencia de género, ¿a quién corresponde valorar el riesgo de reincidencia de un agresor?. A la consejería competente en materia de igualdad de género. A las Unidades de valoración Integral de la Violencia de Género. A los juzgados de violencia sobre la mujer. Al instituto Andaluz de la Mujer.

33.Según el artículo 15 de la Ley 12/2007 de 26 de noviembre, la administración educativa andaluza garantizará que todos los centros docentes elaboren e incluyan, dentro de su plan de centro: Un plan de formación permanente. Un plan de Igualdad de Género. Un Plan de actuación para la formación. Todas las opciones son correctas.

34. La administración de la Junta de Andalucía, sus agencias y demás entidades instrumentales elaborarán planes de igualdad en el empleo, cada: Cuatro años. Tres años. Dos años. Año.

35. Según artículo 19 de la Ley 12/2007 de 26 de noviembre, la administración educativa de Andalucía organizará periódicamente actividades formativas dirigidas a los servicios de inspección educativa, sobre educación para la igualdad entre mujeres y hombres, inspirada en los principios de: Eficacia y eficiencia. Igualdad de género. Legalidad y competencia. Pluralismo y diversidad.

36.La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía persigue el objetivo de hacer efectivo el derecho a la igualdad... De andaluces y andaluzas. De andaluzas y andaluces. De hombres a mujeres. De mujeres a hombres.

37. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable se entiende como... Discriminación directa. Discriminación indirecta. Representación equilibrada. Transversalidad.

38. Para garantizar la integración del principio de igualdad entre hombres y mujeres los poderes públicos de Andalucía evaluarán conforme el art. 6 de la Ley 12/2007... Los proyectos de Ley y los planes que incorpore el gobierno. La potenciación de los poderes públicos. Las políticas reproductivas y de fertilidad biológica o no biológica. El impacto de género.

39. A los efectos del artículo 2.3 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, ¿Quiénes tienen garantizados los derechos que esta Ley reconoce?. Todas las víctimas de violencia de género que tengan la nacionalidad de un Estado Miembro de la Unión Europea. Todas las víctimas de violencia de género que tengan vecindad administrativa en la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía. Todas las víctimas de violencia de género que tengan la condición política de andaluzas y la nacionalidad española. Todas las víctimas de violencia de género que se encuentren en territorio andaluz.

40. De acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, la violencia ejercida sobre los hijos e hijas, que incluye toda conducta ejercida por el agresor que sea utilizada como instrumento para dañar a la mujer, se considera: Violencia psicológica. Violencia en la pareja. Violencia vicaria. Violencia física.

41. Las administraciones públicas de Andalucía, en el ámbito de sus competencias, deberán garantizar a las mujeres víctimas de violencia de género, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, el derecho a: Obtener asesoramiento a su situación personal. Recibir información sobre los servicios de atención existentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La atención social integral. La privacidad de los datos personales de los que pudiera deducirse su localización.

42. El artículo 35 Bis de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, garantiza la atención integral a todas las mujeres en situación de violencia de género: Con independencia de que hayan iniciado procedimiento judicial o no. Una vez iniciado el procedimiento judicial. Una vez se emita el informe preceptivo del Ministerio fiscal. Una vez se presente la preceptiva denuncia.

43.Conforme a la ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. El objetivo de la misma es: De aplicación a todo el territorio nacional. Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. Excluir a la Administración local. No incluir al sistema universitario andaluz.

44. El capítulo V del Título II de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de prevención y protección integral contra la violencia de género, recoge la formación a profesionales de salud, en su artículo: Articulo 22. Artículo 23. Artículo 24. Artículo 25.

45. En la descripción de los principios generales de actuación de los poderes públicos de Andalucía en el marco de sus competencias, la ley 12/2007, de 26 de noviembre. Para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. Establece en su artículo 4.2.: El reconocimiento de la maternidad y de la paternidad, biológica o no biológica, como un valor social. El reconocimiento de la maternidad, biológica o no biológica, como un valor social. La consideración de la maternidad en un contexto familiar y social de corresponsabilidad, de acuerdo con los nuevos modelos de familia. La consideración de la maternidad y de la paternidad en un contexto familiar y social de corresponsabilidad, de acuerdo con los nuevos modelos de familia.

46.La administración de la Junta de Andalucía adopta medidas para la erradicación de la violencia de género mediante actuaciones de: Prevención. Protección. Prevención y protección. Ninguna de las anteriores es correcta.

Denunciar Test