option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 7 común del SAS. Promoción de la igualdad de género

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 7 común del SAS. Promoción de la igualdad de género

Descripción:
Ley 12 del 2007 de promoción de la igualdad de género Ley 13 del 2007 violencia

Fecha de Creación: 2021/07/12

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 18

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál fue la fecha de entrada en vigor de la ley 12/ 2007 de 26 de noviembre de promoción de la igualdad de género en Andalucía?. 19 de diciembre de 2007. 26 de noviembre de 2007. 13 de febrero del 2008. 18 de diciembre de 2007.

¿Cuál es el objeto de la ley 12 /2007 de promoción de la igualdad de género en Andalucía?. Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres para el desarrollo de los artículos 9 y 14 de la Constitución y 15 y 38 del Estatuto de autonomía. Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres para el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución y 15 y 38 del Estatuto de autonomía. Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres para el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución y 14 y 38 del Estatuto de autonomía. Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres para el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución y 15 y 37 del Estatuto de autonomía.

¿En donde será de aplicación en particular los términos establecidos en la ley 12 /2007 de promoción de la igualdad de género?. A la administración de la Junta de Andalucía y sus organismos autónomos, empresas de la Junta, consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica, con representación directa de mayoritaria de la Junta. al la administración local y sus organismos autónomos, consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica, con representación directa de mayoritaria de dicha entidades. Al sistema universitario andaluz. A todos los anteriores.

Discriminación directa. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable. La aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a las personas de un sexo en desventaja particular con respecto a las de personas del otro. Situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de las personas a qué se refiere cada sexo ni supere el 60% ni sea menos del 40%. Ninguna de las anteriores es correcta.

Transversalidad. Instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas desde la consideración sistemática de la igualdad de género. Instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones privadas desde la consideración sistemática de la igualdad de género. Instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas acciones públicas desde la consideración sistemática de la igualdad de género. Instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas públicas desde la consideración sistemática de la igualdad de género.

Acoso por razón de sexo. Comportamientos que tengan como causa o estén vinculados con su condición de mujer y que tengan como propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres. Comportamiento de tipo verbal, no verbal o físico de índole sexual realizado por el hombre contra la mujer. Comportamientos que tienen formas agravadas y específica de discriminación por razón de sexo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Interseccionalidad. Instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas desde la consideración sistemática de la igualdad de género. Discriminación múltiple en que una mujer padece formas agravadas y específicas de discriminación por razón de clase, etnia, religión, orientación o identidad sexual o discapacidad. La aplicación de una disposición criterio o práctica aparentemente neutros pone a las personas de un sexo en desventaja. Situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que en el conjunto de personas a que se refiera a cada sexo ni supere el 60% ni sea menos del 40%.

¿ Quién formulará y aprobará el plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres?. El Parlamento de Andalucía. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Instituto Andaluz de la mujer. La comisión de impacto de género en los presupuestos.

¿ Quién asesorará a las consejerías y entidades locales para la elaboración de los planes estratégicos para la igualdad de hombres y mujeres de cada entidad?. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La comisión de impacto de género. El Instituto andaluz de la mujer. El Instituto de la mujer.

¿ Quién emitirá informe de evaluación del impacto de género sobre el anteproyecto de la ley del presupuesto de la comunidad autónoma?. El Instituto andaluz de la mujer. La comisión de impacto de género en los presupuestos. La comisión de impacto de género en los presupuestos con la participación del Instituto andaluz de la mujer. La Consejería de economía y Hacienda.

Objeto de la ley 13 de 2007 de 26 de noviembre de prevención y protección integral contra la violencia de género. Actuar contra la violencia que como consecuencia de una cultura machista y como manifestación de la discriminación la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres por el mero hecho de serlo. La adopción de medidas para la erradicación de la violencia de género mediante actuaciones de prevención y de protección integral de las víctimas. La adopción de medidas de sensibilización educativas formativas de detección atención y recuperación y todas las que resulten necesarias. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Se consideran víctimas violencia de género. La mujer que por el hecho de serlo independientemente de su edad, orientación o identidad sexual, origen, etnia, religión o cualquier otra condición o circunstancia, personal o social, sufra un daño o perjuicios sobre su persona. Las hijas e hijos que sufran la violencia a la que está sometida su madre. Las personas menores de edad las personas mayores las personas con discapacidad o en situación de dependencia que estén sujetas a la tutela guarda y custodia de la mujer víctima de violencia de género y que convivan en el entorno violento. Todas las anteriores son correctas.

Tienen garantizados los derechos de la ley 13/2007 de prevención y protección integral contra la violencia de género. Todas las víctimas de violencia de género que tengan su vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Todas las víctimas de violencia de género que tenga vecindad ministra activa en cualquiera de los municipios de España. Todas las víctimas de violencia de género que se encuentren en el territorio andaluz con independencia de la vecindad civil nacionalidad o situación administrativa y personal. Todas las víctimas de violencia de género que tengan la nacionalidad española reconocida.

Son tipologías de violencia de género. Violencia física, psicológica, sexual y económica. Violencia física, psíquica, sexual y económica. Violencia física y psíquica exclusivamente. violencia física, psicológica y sexual.

Se consideran actos de violencia de genero las siguientes manifestaciones... la violencia en la pareja o expareja. El feminicidio. Las agresiones y abusos sexuales, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Se consideran actos de violencia de genero las siguientes manifestaciones. La violencia contra los derechos sexuales y reproductivos. La trata y explotación sexual de mujeres y niñas. La mutilación genital femenina y el matrimonio precoz o forzado. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Se consideran actos de violencia de genero las siguientes manifestaciones. La violencia originada por la aplicación de tradiciones culturales o derivadas de conflictos armados. La ciberviolencia contra las mujeres. La violencia vicaria ejercida sobre los hijos e hijas por el agresor, que sea utilizada como instrumento para dañar a la mujer. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La formación del personal sanitario del Sistema Sanitario Público para abordar la forma adecuada de atención integral a las víctimas de violencia de género irá dirigida prioritariamente. A los servicios de atención primaria con mayor relevancia para la salud de las mujeres. A los servicios de atención especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres. A los servicios de atención primaria y atención especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres. A los servicios de atención primaria y atención especializada.

Denunciar Test