tema 7 fisi inventado
|
|
Título del Test:![]() tema 7 fisi inventado Descripción: tema 7 fisi inventado |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de los siguientes NO forma parte habitual del equipo de un servicio de radiodiagnóstico?. a) Radiólogo. b) Enfermeras. c) Físico nuclear clínico. d) Técnicos superiores en imagen. Entre las pruebas habituales de un servicio de radiodiagnóstico se incluyen: a) PET-TC, SPECT, braquiterapia. b) Radiología convencional, mamografía, TAC, RM y ecografía. c) Electroencefalografía. d) Endoscopia digestiva. La radiología convencional utiliza: a) Ultrasonidos. b) Campos magnéticos. c) Radiación ionizante (rayos X). d) Radiación infrarroja. El papel de enfermería en radiología convencional incluye principalmente: a) Realizar informes diagnósticos. b) Supervisar al paciente y su estado durante la prueba. c) Interpretar imágenes. d) Administrar anestesia general. La mamografía utiliza: a) Rayos X de baja energía. b) Campos magnéticos intensos. c) Ondas de ultrasonido. d) Radiación gamma. La enfermería en una biopsia mamaria guiada por mamografía debe: a) Realizar el informe radiológico. b) Administrar quimioterapia. c) Preparar la sala estéril, el material y controlar al paciente. d) Interpretar la imagen diagnóstica. Un aspecto clave en la preparación de una paciente para mamografía es: a) Ayuno de 12 h. b) Identificación, antecedentes hemorrágicos y consentimiento informado. c) Retirar prótesis dentales. d) Vaciar vejiga. El TAC utiliza: a) Ultrasonidos. b) Rayos X y reconstrucción en cortes axiales. c) Radiación gamma. d) Campos magnéticos. Antes de un TAC con contraste, es fundamental comprobar: a) Grupo sanguíneo. b) Tensión arterial. c) Creatinina y filtrado glomerular. d) Nivel de sodio plasmático. Los medios de contraste usados en TAC suelen ser: a) A base de gadolinio. b) Yodados. c) De microburbujas. d) No se utilizan contrastes en TAC. Un riesgo importante en pacientes diabéticos tratados con metformina y sometidos a TAC con contraste es: a) Insuficiencia hepática aguda. b) Hipoglucemia grave. c) Acidosis láctica. d) Crisis hipertensiva. La dosis estándar de contraste en TAC es aproximadamente: a) 0,2 mL/kg. b) 1,5 mL/kg. c) 10 mL fijos. d) No se calcula por peso. La radiología intervencionista se caracteriza por: a) Procedimientos abiertos con anestesia general. b) Procedimientos mínimamente invasivos guiados por imagen. c) No usar radiación ionizante. d) No utilizar contrastes. La enfermería en radiología intervencionista debe: a) Elaborar el informe clínico final. b) Administrar anestesia general. c) Preparar la sala y al paciente, asistir durante la intervención y controlar constantes. d) Interpretar las imágenes. La resonancia magnética utiliza: a) Radiación ionizante. b) Campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia. c) Ultrasonidos. d) Radiación gamma. Una contraindicación absoluta para RM es: a) Embarazo. b) Hipertensión arterial. c) Marcapasos o dispositivos metálicos implantados. d) Alergia al contraste. El contraste más habitual en RM es: a) Yodado. b) Microburbujas. c) Gadolino. d) Carbonato cálcico. La ecografía se basa en: a) Radiación gamma. b) Rayos X. c) Campos magnéticos. d) Ultrasonidos. Una ventaja de la ecografía es: a) Alta radiación y buena resolución ósea. b) Imágenes con contraste paramagnético. c) No utiliza radiación ionizante. d) Alta dosis de contraste. Los contrastes ecográficos habituales consisten en: a) Gadolino. b) Yodo. c) Soluciones salinas. d) Microburbujas de gas encapsuladas. ¿Qué modalidad utiliza el kVp más bajo?. a) Radiografía de tórax. b) TAC torácico. c) Mamografía. d) Radiografía de abdomen. El rango típico de kVp en mamografía es: a) 50–65 kVp. b) 70–90 kVp. c) 24–32 kVp. d) 100–120 kVp. Por qué se utiliza baja energía en mamografía?. a) Para reducir contraste en tejidos blandos. b) Para evitar radiación en huesos. c) Para obtener alto contraste en tejidos blandos. d) Para aumentar la penetración en tejidos densos. ¿Qué prueba utiliza alta energía y baja mAs para minimizar movimiento?. a) TAC craneal. b) Radiografía de abdomen. c) Radiografía de tórax (PA). d) Radiografía de extremidades. ¿Cuál de las siguientes tiene mayor mAs para atravesar tejidos densos?. a) Radiografía de tórax. b) Radiografía de extremidades. c) Radiografía de abdomen (AP). d) Mamografía. En radiografía de cráneo, los parámetros habituales son: a) 24–32 kVp y 35 mAs. b) 70–90 kVp y 10–30 mAs. c) 110–130 kVp y 5 mAs. d) 80–100 kVp y 200 mAs. En radiografía de extremidades se utiliza: a) Alta energía para penetrar tejidos densos. b) Muy alta mAs. c) Energía baja para buen contraste óseo. d) Alta energía y bajo contraste. El TAC craneal suele realizarse con: a) 50–65 kVp y 5 mAs. b) 80–100 kVp y 50 mAs. c) 100–120 kVp y 150 mAs. d) 120 kVp y 150–300 mAs. La modulación automática de corriente (AEC) se recomienda especialmente en: a) TAC craneal. b) TAC torácico / abdominal. c) TAC pediátrico. d) Radiografía de tórax. Para reducir dosis en población infantil, el TAC pediátrico utiliza: a) Aumentar kVp y mAs. b) Ajustar dosis al tamaño corporal. c) El mismo protocolo que adultos. d) Solo radiografía simple. El uso de medios de contraste yodados en pacientes con metformina aumenta el riesgo de: a) Hipotermia. b) Hemorragia interna. c) Nefropatía inducida por contraste y acidosis láctica. d) Hipocalcemia. En un paciente con función renal normal sin comorbilidades (eGFR ≥ 60 mL/min/1.73 m²), la conducta con metformina es: a) Suspenderla 48 h antes. b) Medir creatinina antes y después. c) No suspender ni hacer control especial. d) Suspenderla por 24 h. En pacientes con función renal normal pero con comorbilidades (ej. insuficiencia cardíaca), se debe: a) Continuar metformina sin control. b) Reintroducirla inmediatamente tras el estudio. c) Suspender el día del estudio y reintroducir a las 48 h si la función renal es estable. d) Suspenderla permanentemente. La función renal debe comprobarse antes de reintroducir metformina en: a) Todos los pacientes. b) Solo en diabéticos tipo I. c) Pacientes con función renal alterada. d) Pacientes con eGFR > 90. Un paciente con eGFR 75 mL/min/1.73 m² y sin comorbilidades va a realizar un TAC con contraste. La conducta correcta es: a) Suspender metformina y control a 48 h. b) Mantener metformina y no realizar control especial. c) Reintroducirla a las 72 h. d) Suspenderla al menos 24 h antes. Un paciente con eGFR 50 mL/min/1.73 m² debe: a) No suspender metformina. b) Suspenderla 5 días antes. c) Suspenderla el día del estudio y comprobar función renal antes de reintroducirla. d) Aumentar hidratación y continuar dosis habitual. ¿Por qué se espera 48 h para reintroducir la metformina en pacientes con comorbilidades?. a) Para evitar hipoglucemia. b) Por el tiempo de eliminación hepática. c) Para asegurar que la función renal no se ha deteriorado tras el contraste. d) Para reducir la dosis plasmática de insulina. Cuál es la característica principal de las reacciones adversas leves?. a) Comprometen la vida y requieren soporte vital avanzado. b) Son autolimitadas, duran poco y no requieren tratamiento. c) Siempre requieren antihistamínicos intravenosos. d) Requieren adrenalina intramuscular. Un ejemplo típico de reacción leve es: a) Parada respiratoria. b) Náuseas y vómitos leves. c) Broncoespasmo intenso. d) Convulsiones. La conducta general en una reacción leve incluye: a) Adrenalina intramuscular. b) Intubación endotraqueal. c) Observación, medidas de confort y vigilancia clínica. d) Corticoides intravenosos. En las reacciones moderadas: a) Los síntomas son similares a los leves pero más prolongados. b) No requieren medicación. c) Los síntomas son más intensos y pueden requerir medicación. d) Siempre provocan pérdida de conciencia. Un ejemplo de reacción moderada es: a) Shock anafiláctico. b) Edema laríngeo o facial. c) Náuseas leves. d) Parada cardiorrespiratoria. El tratamiento de una reacción moderada puede incluir: a) Únicamente observación. b) Oxígeno, antihistamínicos, corticoides y/o adrenalina i.m. según el caso. c) RCP avanzada inmediata. d) Suspender la prueba y alta sin seguimiento. Ante una reacción grave, la conducta adecuada es: a) Administrar antihistamínicos orales y observar. b) Corticoides intravenosos y alta en 30 minutos. c) Activar código de emergencia y soporte vital avanzado. d) Repetir la inyección de contraste. ¿Qué fármaco se administra ante vómitos intensos durante una reacción moderada?. a) Antihistamínico. b) Adrenalina. c) Corticoides. d) Antiemético. El tratamiento inicial de una urticaria extensa o persistente es: a) Adrenalina intramuscular. b) Oxígeno + broncodilatador. c) Antihistamínico intravenoso, valorar corticoide. d) Posición de Trendelenburg. El broncoespasmo moderado se trata con: a) Antiemético. b) Suero intravenoso rápido. c) Oxígeno + β₂-agonista inhalado, valorar adrenalina i.m. d) Antihistamínico oral. El tratamiento más apropiado ante edema laríngeo o facial es: a) Antiemético intravenoso. b) Antihistamínico oral. c) Oxígeno + adrenalina intramuscular y aviso médico urgente. d) Corticoides orales. La primera medida ante hipotensión aislada es: a) Administrar atropina. b) Antihistamínico intravenoso. c) Posición de Trendelenburg y suero intravenoso rápido. d) Corticoide oral. En la reacción vagal (hipotensión + bradicardia) se aplica: a) Oxígeno + adrenalina. b) Corticoide oral. c) Antihistamínico intravenoso. d) Medidas de hipotensión + atropina. En pacientes diabéticos tratados con metformina, la administración de contraste yodado puede provocar: Opción A Hiponatremia. Opción B Acidosis láctica. Opción C Hipercalcemia. Opción D Hiperglucemia aguda. En el TAC, la dosis de contraste se calcula como: 0'2 mL/kg. 5 mL/kg. 1'5 mL/kg. 2'5 mL/kg. En la resonancia, la dosis de contraste se calcula como: A2'5 mL/kg. 5 mL/kg. 0'2 mL/kg. 1'5 mL/kg. |




