Test del tema 7 ( Incapacidad permanente)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test del tema 7 ( Incapacidad permanente) Descripción: Test incapacidad permanente |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tendrán derecho a las prestaciones por IP: Las personas incluidas en el Régimen General que, además de reunir la condición general exigida en el art.165.1, hubieran cubierto el periodo mínimo de cotización. Las personas incluidas en la Seguridad Social que, además de reunir la condición general exigida en el art.165.1, hubieran cubierto el periodo mínimo de cotización, salvo que aquella sea debida a accidente, sea o no laboral, o a enfermedad profesional, en cuyo caso no será exigido ningún periodo previo de cotización. Las personas incluidas en el Régimen Especial y el Régimen General que, además de reunir la condición general exigida en el art.165.1, hubieran cubierto el periodo mínimo de cotización, salvo que aquella sea debida a accidente, sea o no laboral, o a enfermedad profesional, en cuyo caso no será exigido ningún periodo previo de cotización. Las personas incluidas en el Régimen General que, además de reunir la condición general exigida en el art.165.1, hubieran cubierto el periodo mínimo de cotización, salvo que aquella sea debida a accidente, sea o no laboral, o a enfermedad profesional, en cuyo caso no será exigido ningún periodo previo de cotización. En el caso de Incapacidad permanente parcial, el periodo mínimo de cotización exigible será. mil ochocientos días, que han de estar comprendidos en los diez años inmediatamente anteriores a la fecha en la que se haya extinguido la IT de la que se derive la IP. mil ochocientos días, que han de estar comprendidos en los diez años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante. 180 días dentro de los últimos 10 años. Ninguna es correcta. En los supuestos en que se acceda a la pensión de IP desde una situación de alta o asimilada al alta, sin obligación de cotizar, el periodo exigido será: El periodo de los diez años, dentro de los cuales deba estar comprendido, al menos, una quinta parte del periodo de cotización exigible, se computara, hacia atrás, desde la fecha en que cesó la obligación de cotizar. El periodo de los quince años, dentro de los cuales deba estar comprendido, al menos, una quinta parte del periodo de cotización exigible, se computara, hacia atrás, desde la fecha en que cesó la obligación de cotizar. El periodo de los diez años, dentro de los cuales deba estar comprendido, al menos, una cuarta parte del periodo de cotización exigible, se computara, hacia atrás, desde la fecha en que cesó la obligación de cotizar. Ninguna es correcta. Si se accede a una incapacidad permanente absoluta o a una gran invalidez desde una situación de no alta, ¿Cuál es la fecha del hecho causante?. Fecha de emisión del dictamen-propuesta del EVI. Presentación de la solicitud. No se puede acceder a la IP ya que viene de no alta. Cuando se comunique al INSS. La cuantía de la IPP consiste en... Una indemnización a tanto alzado de 24 mensualidades de la base reguladora que haya servido para determinar la prestación por IT. 24 mensualidades de la base reguladora. Se hallara el cociente que resulte de dividir por 112 las bases de cotización del interesado durante los 96 meses anteriores al mes previo del hecho causante. 24 mensualidades de la base reguladora que haya servido para determinar la prestación por IT. En los supuestos en que se exija un periodo mín. de cotización de ocho años, la base reguladora se obtendrá: Computando bases mensuales de cotización en número igual al de meses de que conste el periodo mín.exigible, sin tener en cuenta las fracciones de mes. Computando bases mensuales de cotización en número igual al de meses de que conste el periodo mín.exigible, teniendo en cuenta las fracciones de mes. 96 entre 112. La base reguladora seré el cociente que resulte de dividir por 28 la suma de las bases de cotización del interesado durante un periodo de tiempo ininterrumpido de 24 meses, elegidos por el beneficiario dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante. En el caso de que la prestación derive de contingencias comunes, a la base reguladora se le aplicara el porcentaje del: 55%, ampliable en un 20% mientras el pensionista no trabaje. 55%, ampliable en un 20%. 75%. 100%. En el caso de que se quiera sustituir la pensión de IPT por una indemnización a tanto alzado es necesario que: El beneficiario sea menor de 60 años. La lesión no sea definitiva. Se acredite que el beneficiario esta trabajando por cuenta ajena o propia, o bien que el importe de la indemnización se invertira en proyectos que generen ingresos como trabajador autónomo. a) y c) son correctas. El complemento de la pensión de Gran invalidez consiste en: Un complemento destinado a que la persona con discapacidad pueda remunerar a la persona que le atienda. El importe de dicho complemento será equivalente al resultado de sumar el 45% de la base mínima de cotización vigente en el momento del hecho causante y el 30% de la ultima base de cotización del trabajador. Un complemento destinado a que la persona con discapacidad pueda remunerar a la persona que le atienda. El importe de dicho complemento será equivalente al resultado de multiplicar el 45% de la base mínima de cotización vigente en el momento del hecho causante y el 30% de la ultima base de cotización del trabajador. Un complemento destinado a que la persona con discapacidad pueda remunerar a la persona que le atienda. El importe de dicho complemento será equivalente al resultado de sumar el 48% de la base mínima de cotización vigente en el momento del hecho causante y el 33% de la ultima base de cotización del trabajador. Un complemento destinado a que la persona con discapacidad pueda remunerar a la persona que le atienda. El importe de dicho complemento será equivalente al resultado de sumar el 45% de la base mínima de cotización vigente en el momento del hecho causante y el 30% de la base de cotización del trabajador. Las pensiones de IP se devengan por... mensualidades naturales vencidas, con dos pagas extraordinarias que se abonan junto con las ordinarias de junio y noviembre, en todos los casos. mensualidades naturales vencidas, con dos pagas extraordinarias que se abonan junto con las ordinarias de junio y noviembre, con la particularidad de que, las pensiones derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional se abonan en doce mensualidades, ya que las pagas extraordinarias están prorrateadas en las mensualidades ordinarias. mensualidades naturales, con dos pagas extraordinarias que se abonan junto con las ordinarias de junio y noviembre, con la particularidad de que, las pensiones derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional se abonan en doce mensualidades, ya que las pagas extraordinarias están prorrateadas en las mensualidades ordinarias. mensualidades naturales vencidas, con dos pagas extraordinarias que se abonan junto con las ordinarias de junio y noviembre, con la particularidad de que, las pensiones derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional se abonan en catorce mensualidades, ya que las pagas extraordinarias están prorrateadas en las mensualidades ordinarias. La IP podrá ser suspendida si: Que la IP sea debida o se haya agravado a consecuencia de haber rechazado o abandonado, sin causa razonable, el tratamiento sanitario que le hubiera sido indicado durante la situación de IT. Que la IP sea debida o se haya agravado a consecuencia de imprudencia temeraria del beneficiario. Que el beneficiario haya actuado de forma fraudulenta para obtener o conservar la IP. Todas son correctas. La IP se puede extinguir por (selecciona la incorrecta). Fallecimiento del interesado. Revisión de la incapacidad declarada. Reconocimiento de la pensión de jubilación, aún cuando no se haya optado a ella. Revisión de oficio. Los EVI. Hay uno en cada Dirección provincial. Hay uno en cada comunidad autónoma. Hay un único EVI y se encuentra en Madrid. Todas son incorrectas. Los EVI están compuestos generalmente por. 1 presidente y 4 vocales. 2 presidentes y 3 vocales. 1 presidente y 6 vocales. Todas son correctas. Fase del procedimiento de evaluación: Iniciación, Instrucción y terminación. Inicio, desarrollo y finalización. Iniciación, Instrucción y finalización. Iniciación, desarrollo y terminación. Dentro del periodo de evaluación, en la fase de terminación, el plazo máximo para dictar resolución y notificarla es. 135 días. 10 días. 3 días. 90 días. Cuando al trabajador declarado en un grado de incapacidad que le diera derecho a una pensión se le reconociese, como resultado de la revisión, otro grado que le de derecho a una pensión de cuantía diferente, ¿Cuándo percibirá la nueva pensión?. a partir del día siguiente a la fecha de la resolución definitiva. a partir del día primero del mes siguiente al de la solicitud. a) y b) son correctas. Ninguna es correcta. Cuando al trabajador declarado en un grado de incapacidad que le diera derecho a una pensión se le reconociese, como resultado de la revisión, la no existencia de grado alguno de incapacidad, ¿Dejara de percibir la pensión? Si es así ¿cuándo?. No dejara de percibir la pensión. Si, dejara de percibir la pensión a partir del día siguiente a la fecha de la resolución definitiva. Si, dejara de percibir la pensión a partir del mes siguiente a la fecha de la resolución definitiva. Si, dejara de percibir la pensión a partir del día siguiente a la fecha de la revisión de oficio. |