option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 7 INTERVENCIÓN TAREA 1 Y 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 7 INTERVENCIÓN TAREA 1 Y 2

Descripción:
tema 7 intervencion

Fecha de Creación: 2023/04/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo es el dolor característico de la hipersensibilidad dentaria?. a. Intenso y agudo. b. Suave y constante. c. Suave y agudo.

¿Cuál puede ser un tratamiento a un diente fisurado?. a. Detartraje. b. Colocación de una banda ortodóntica. c. Pulido dentario.

¿Cuándo ocurre el síndrome del diente fisurado?. a. Cuando la fisura abarca desde oclusal hasta apical. b. Cuando la fisura aparece en sentido mesiodistal. c. Cuando el diente tiene una fisura tan pequeña que solo se ve por rayos X.

¿Por qué el blanqueamiento produce sensibilidad dentaria?. a. Por la fuerza ejercida durante el tratamiento. b. Por el frío generado durante la aplicación de los productos blanqueadores. c. Por una alteración en la microdureza de los tejidos duros del diente.

¿Por qué se descartó la teoría odontoblástica?. a. Porque no hay evidencia de la presencia de terminaciones nerviosas en el túbulo dentinario. b. Porque las prolongaciones de los odontoblastos inhiben las terminaciones nerviosas de los túbulos dentinarios. c. Por no encontrar conexiones sinápticas entre los odontoblastos y las terminaciones nerviosas pulpares.

¿Qué le pondrías a un paciente que se acaba de realizar un RAR para evitar la hipersensibilidad posterior?. a. Fluoruros. b. Resinas desensibilizantes. c. Fosfato de calcio.

¿Qué porcentaje de personas experimentan hipersensibilidad al tomar alimentos azucarados?. a. 51%. b. 47%. c. 67%.

¿Qué se puede hacer para reducir al mínimo la sensibilidad post operatoria?. a. Utilizar abundante refrigeración de aire/ agua. b. Utilizar rotatorios con bastantes usos previos. c. Realizar un intenso secado con la jeringa de aire/agua.

Aplicar un gel desensibilizante es un tipo de tratamiento: a. Reversible. b. Definitivo. c. Irreversible.

Es un estímulo químico: a. Limpieza dental. b. Secado con aire. c. Coca- cola.

Es un tratamiento preventivo de la sensibilidad: a. Usar pasta dentífrica de bajo RDA. b. Obturación. c. Coronas provisionales.

Estímulo químico que actúa desmineralizando el esmalte dental creando microporos que permiten mayor adhesión de los materiales de restauración. a. Adhesivos. b. Ácido ortofosfórico. c. Blanqueadores.

Indica la correcta sobre la teoría hidrodinámica. a. El movimiento del fluido tubular estimula a un mecanoreceptor ubicado en el esmalte. b. El movimiento del fluido tubular estimula a un quimiorreceptor ubicado en la dentina. c. El calor, frío, aire y presión pueden causar movimientos rápidos del fluido en los túbulos dentinarios abiertos.

La formación de neodentina junto con la remineralización superficial en las lesiones de caries pueden provocar: a. Pulpitis. b. Gingivitis. c. Hipersensibilidad.

La hipersensibilidad primaria: a. Se puede producir por factores anatómicos predisponentes. b. Siempre sucede después de un tratamiento periodontal. c. Se produce cuando ha habido una intervención por parte del operador.

No es un estímulo capaz de producir dolor dentinario. a. Tacto. b. Hablar. c. Calor.

No es una sustancia química que produce hipersensibilidad dentaria. a. Composite. b. Ácido ortofosfórico. c. Alimentos y bebidas ácidas.

Pérdida patológica, crónica y localizada de estructura dentaria por acción de los ácidos no bacterianos. a. Erosión. b. Abrasión. c. Abfracción.

Reacción dolorosa exagerada de un diente ante un estímulo sensitivo inocuo. a. Edema. b. Pulpitis. c. Hiperestesia dentinaria.

Señala la incorrecta sobre los adhesivos dentinarios y la hipersensibilidad. a. Cuanto más gruesa sea la capa de agente adhesivo, mayor será la sensibilidad postoperatoria. b. Hay que agitar los envases de adhesivos dentinarios para que se mezclen bien los componentes. c. Loas adhesivos más espesos sellan mejor los túbulos dentinarios.

¿Cuál es la característica principal de la hiperestesia dentinaria?. a. Inflamación. b. Dolor exagerado. c. Picazón.

¿Cuáles son las causas más comunes en la formación de una fisura dental?. a. Dientes con pequeñas reconstrucciones. b. La forma de los dientes y trauma oclusal. c. Dientes exodonciados.

¿Dónde se localiza el dolor producido por la sensibilidad?. a. En todas las piezas dentales. b. En las encías. c. En el diente afectado.

¿Por qué está incrementando la cantidad de personas jóvenes que presentan hipersensibilidad?. a. Debido al mal uso de la seda dental. b. Debido al aumento de tratamientos de fluoración. c. Debido a las dietas acidogénicas.

¿Qué consecuencias pueden surgir del uso de los rotatorios sin la suficiente irrigación?. a. Se genera calor friccional y exposición de la pulpa. b. Se genera calor friccional y mineralización del esmalte. c. Se genera calor friccional y deshidratación de la dentina.

¿Qué plantea la teoría odontoblástica?. a. Que el movimiento del fluido presente en el interior de los túbulos dentinarios causan el estímulo para la sensibilidad. b. Que la dentina está inervada. c. Que los odontoblastos lesionados en sus prolongaciones recogen la sensibilidad y la trasmiten a los nervios pulpares.

¿Qué porcentaje de personas experimentan hipersensibilidad al tomar comida caliente?. a. 35%. b. 67%. c. 51%.

¿Qué tejido de la pieza dental debe alterarse para producir hipersensibilidad en la raíz dental?. a. Pulpa. b. Cemento. c. Esmalte.

El uso de resinas compuestas, como el composite, es un tipo de tratamiento: a. Reversible. b. Ambulatorio. c. Irreversible.

Es un estímulo térmico: a. Sopa caliente. b. Blanqueadores dentales. c. Cepillado.

Es una técnica para eliminar o contrarrestar los problemas causados por contracción por polimerización. a. Acercar lo máximo posible la fuente lumínica al polimerizar. b. Colocando restauraciones directas. c. Utilizar ionómeros de vidrio.

Forma parte del diagnóstico de la hipersensibilidad: a. Aplicar resina gingival. b. Morder un papel de articular. c. Cuestionarios.

Indica la incorrecta sobre la teoría hidrodinámica. a. Cuando se aplican estímulos de frío, los líquidos tubulares se expanden. b. Los estímulos producen movimientos de líquidos en el interior de los túbulos dentinarios. c. Cuando se aplican estímulos de calor, los líquidos tubulares se expanden.

La hipersensibilidad aparece sobre todo en personas de edades comprendidas entre: a. 20 y 50 años. b. 50 y 70 años. c. 10 y 30 años.

La hipersensibilidad secundaria: a. Se puede producir por factores anatómicos predisponentes. b. Se produce cuando ha habido una intervención por parte del operador. c. Se debe a factores somáticos o psíquicos.

No es un factor etiológico que puede causar la hipersensibilidad. a. Medicación. b. Bruxismo. c. Bacterias.

Para el tratamiento preventivo de la HD se debe realizar: a. Cepillarse los dientes aproximadamente 20 minutos desde la ingesta de ácidos. b. Utilizar un cepillo con cerdas duras. c. Utilizar una pasta dentífrica con alto grado de abrasividad.

Prueba diagnóstica que consiste en sujetar una pequeña torunda de algodón, aplicar el spray de butano y acercarlo a la pieza dental para ver cómo reacciona: a. Prueba de la sacarosa. b. Prueba táctil. c. Prueba de vitalidad pulpar.

Reacción dolorosa exagerada de un diente ante un estímulo sensitivo inocuo. a. Gingivitis. b. Pulpitis. c. Hipersensibilidad.

Señala la incorrecta sobre los estímulos térmicos. a. La deshidratación se produce cuando se realiza la presión táctil con la sonda. b. Se recomienda usar instrumentos rotatorios con poca irrigación de aire/ agua para reducir la sensibilidad postoperatoria. c. Con el uso de rotatorios sin suficiente irrigación se genera calor friccional y deshidratación de la dentina lo que se traduce en sensibilidad.

Denunciar Test
Chistes IA