Tema 7 Lenguaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 7 Lenguaje Descripción: Universidad Santiago |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. Proceso cognitivo, lingüístico y comunicativo. Proceso sintagmático, semántico y pragmático. Proceso sintáctico, semántico y pragmático. Proceso cognitivo, sintácticoy comunicativo. Proceso cognitivo en la caracterización del proceso de producción. El proceso cognitivo general posee facultades horizontales. Realizamos procesos atencionales, motivaciones y mnésicos generales y específicos de dominio. Los sujetos, al codificar y producir sus mensajes, hacen uso de un tipo específico de conocimiento: el conocimiento de la gramática de su lengua. Hablar es una actividad instrumental y de interacción social. Proceso cognitivo en la caracterización del proceso de producción. El proceso cognitivo general posee facultades verticales. Realizamos procesos atencionales, motivaciones y mnésicos generales y inespecíficos de dominio. Los sujetos, al codificar y producir sus mensajes, hacen uso de un tipo específico de conocimiento: el conocimiento de la gramática de su lengua. Hablar es una actividad instrumental y de interacción social. Proceso lingüístico en la caracterización del proceso de producción. El proceso cognitivo general posee facultades horizontales. Realizamos procesos atencionales, motivaciones y mnésicos generales y inespecíficos de dominio. Los sujetos, al codificar y producir sus mensajes, hacen uso de un tipo específico de conocimiento: el conocimiento de la gramática de su lengua. Hablar es una actividad instrumental y de interacción social. Proceso lingüístico en la caracterización del proceso de producción. El proceso cognitivo general posee facultades horizontales. Es un proceso específico de dominio. Los sujetos, al codificar y producir sus mensajes, hacen uso de un tipo específico de conocimiento: el conocimiento de la semántica de su lengua. Hablar es una actividad instrumental y de interacción social. Proceso comunicativo en la caracterización del proceso de producción. El proceso cognitivo general posee facultades horizontales. Es un proceso específico de dominio. Los sujetos, al codificar y producir sus mensajes, hacen uso de un tipo específico de conocimiento: el conocimiento de la gramática de su lengua. Hablar es una actividad instrumental y de interacción social. Proceso comunicativo en la caracterización del proceso de producción. El proceso cognitivo general posee facultades horizontales. Es un proceso pragmático. Los sujetos, al codificar y producir sus mensajes, hacen uso de un tipo específico de conocimiento: el conocimiento de la gramática de su lengua. Es un proceso específico de dominio. Señala la verddera. La producción del lenguaje es más difícil de estudiar que la comprensión. La comprensión del lenguaje es más difícil de estudiar que la producción. Es más fácil estudiar el paso del pensamiento al habla que lo contrario. Las ideas que se derivan del habla o que la originan son bastante más concretas. Señala la verddera. Es más fácil estudiar el paso del habla al pensamiento que lo contrario. La comprensión del lenguaje es más difícil de estudiar que la producción. Es más fácil estudiar el paso del pensamiento al habla que lo contrario. Las ideas que se derivan del habla o que la originan son bastante más concretas. Señala la verddera. Las ideas que se derivan del habla o que la originan son bastante más abstractas. La comprensión del lenguaje es más difícil de estudiar que la producción. Es más fácil estudiar el paso del pensamiento al habla que lo contrario. Las ideas que se derivan del habla o que la originan son bastante más concretas. Errores espontáneos del habla o lapsus linguae, señala la falsa. Existen pautas uniformes en cuanto al momento y forma en que se producen. Hay numerosas muestras de errores del habla espontánea. No todos los errores son iguales. No todos los hablantes cometen errores de forma ocasional. Teorías explicativas de los errores del habla. La explicación freudiana y la explicación psicolingüística. La explicación freudiana y la explicación psicofisiológica. La explicación pigetiana y la explicación psicofisiológica. La explicación piagetiana y la explicación psicolingüística. Teorías explicativas de los errores del habla: La explicación freudiana. los errores derivan de la acción contradictoria de dos intenciones diferentes. los errores derivan de la acción contradictoria de dos intenciones iguales. de los tipos de fallos del lenguaje se desprende información útil para entender el sistema de procesamiento lingüístico. de los tipos de fallos del lenguaje se aprende información útil para entender el sistema de procesamiento lingüístico. Teorías explicativas de los errores del habla: La explicación psicolinüística. los errores derivan de la acción contradictoria de dos intenciones diferentes. los errores derivan de la acción contradictoria de dos intenciones iguales. de los tipos de fallos del lenguaje se desprende información útil para entender el sistema de procesamiento lingüístico. de los tipos de fallos del lenguaje se aprende información útil para entender el sistema de procesamiento lingüístico. Tipos de errores del habla: Desplazamiento. un segmento de habla desaparece de la ubicación que le corresponde y aparece en otro lugar. desplazamientos dobles en los que dos unidades lingüísticas intercambian sus respectivas ubicaciones. un segmento posterior ocupa el lugar de uno anterior, apareciendo por duplicado. cuando un segmento anterior sustituye a un elemento posterior. Tipos de errores del habla: Intercambio. un segmento de habla desaparece de la ubicación que le corresponde y aparece en otro lugar. desplazamientos dobles en los que dos unidades lingüísticas intercambian sus respectivas ubicaciones. un segmento posterior ocupa el lugar de uno anterior, apareciendo por duplicado. cuando un segmento anterior sustituye a un elemento posterior. Tipos de errores del habla: Anticipación. un segmento de habla desaparece de la ubicación que le corresponde y aparece en otro lugar. desplazamientos dobles en los que dos unidades lingüísticas intercambian sus respectivas ubicaciones. un segmento posterior ocupa el lugar de uno anterior, apareciendo por duplicado. cuando un segmento anterior sustituye a un elemento posterior. Tipos de errores del habla: Adición. se añade material lingüístico. se prescinde de algún elemento. cuando un segmento es sustituido por un elemento intruso. cuando el hablante tiene en cuenta más de una palabra y los dos elementos en cuestión se funden o fusionan en un único elemento. Tipos de errores del habla: Omisión. se añade material lingüístico. se prescinde de algún elemento. cuando un segmento es sustituido por un elemento intruso. cuando el hablante tiene en cuenta más de una palabra y los dos elementos en cuestión se funden o fusionan en un único elemento. Tipos de errores del habla: Sustituación. se añade material lingüístico. se prescinde de algún elemento. cuando un segmento es sustituido por un elemento intruso. cuando el hablante tiene en cuenta más de una palabra y los dos elementos en cuestión se funden o fusionan en un único elemento. Tipos de errores del habla: Fusión. se añade material lingüístico. se prescinde de algún elemento. cuando un segmento es sustituido por un elemento intruso. cuando el hablante tiene en cuenta más de una palabra y los dos elementos en cuestión se funden o fusionan en un único elemento. Ej: esta tarde viene tús. Desplazamiento. Intercambio. Anticipación. Perseveración. Ej: con samor a jabón. Desplazamiento. Intercambio. Anticipación. Perseveración. Ej: no, si eso se venía venir. Desplazamiento. Intercambio. Anticipación. Perseveración. Ej: se me ha olvidado coger el colso. Desplazamiento. Intercambio. Anticipación. Perseveración. Propiedades de los errores del habla, señala la falsa. Suelen ser aleatorios. tienden a producirse en un nivel lingüístico. permanecen intactos los aspectos sintácticos, prosódicos y fonológicos. los errores dan lugar a elementos lingüísticos nuevos, normalmente se ciñen a las reglas fonotácticas de la lengua. Propiedades de los errores del habla, señala la falsa. Los elementos que interactúan entre sí tienden a presentar cierta similitud. Los errores del habla siguen pautas de acentuación. permanecen intactos los aspectos sintácticos, prosódicos y fonológicos. segmentos fonológicos del comienzo de cada palabra tienden a intercambiarse con segmentos finales y viceversa. Errores del habla de laboratorio. Técnica de facilitación fonológica y efecto de sesgo léxico. Técnica de facilitación semántica y efecto de sesgo léxico. Técnica de facilitación sintáctica y efecto de sesgo léxico. Técnica de facilitación sintagmática y efecto de sesgo léxico. Variables lingüísticas relacionadas con las pausas. Hacemos más pausas ante palabras de baja frecuencia. El tamaño del vocabulario influye en la recuperación léxica pero no en las pausas. El uso de gestos: las pausas son más frecuentes cuando se permite utilizar gestos. Todas son correctas. Variables lingüísticas relacionadas con las pausas. Hacemos más pausas ante palabras de alta frecuencia. El tamaño del vocabulario influye en la recuperación léxica y en las pausas. El uso de gestos: las pausas son más frecuentes cuando se permite utilizar gestos. Todas son correctas. Variables lingüísticas relacionadas con las pausas. Hacemos más pausas ante palabras de alta frecuencia. El tamaño del vocabulario influye en la recuperación léxica pero no en las pausas. El uso de gestos: las pausas son más frecuentes cuando no se permite utilizar gestos. Todas son correctas. Producción del habla: puntos clave, señala la falsa. Se han desarrollado modelos seriales y paralelos de producción del habla, planificamos una parte de nuestras emisiones a la vez que producimos otra. Los errores del habla espontánea revelan la presencia de unidades de planificación. Se suelen seguir unas pautas irregulares. La producción del habla se compone de 4 fases principales: Conceptualización, formulación, articulación y seguimiento o supervisión. Modelo de Levelt, que fases tiene. Fase de planificación, de codificación lingüística/formulación, de articulación y de autosupervisión. Fase cognitiva , de codificación lingüística/formulación, de articulación y de autosupervisión. Fase cognitiva , de codificación sintáctica/formulación, de articulación y de autosupervisión. Fase de planificación, de codificación sintáctica/formulación, de articulación y de autosupervisión. Fase de planificación en el modelo de Levelt sobre la producción. El resultado es el mensaje preverbal o prelingüístico. El resultado es el plan fonético. El resultado es el plan motor. supervisamos nuestro discurso para comprobar si hemos dicho lo que queremos decir y de la manera que pretendíamos. Fase de codificación lingüística o formulación en el modelo de Levelt sobre la producción. El resultado es el mensaje preverbal o prelingüístico. El resultado es el plan fonético. El resultado es el plan motor. supervisamos nuestro discurso para comprobar si hemos dicho lo que queremos decir y de la manera que pretendíamos. Fase de articulación en el modelo de Levelt sobre la producción. El resultado es el mensaje preverbal o prelingüístico. El resultado es el plan fonético. El resultado es el plan motor. supervisamos nuestro discurso para comprobar si hemos dicho lo que queremos decir y de la manera que pretendíamos. Fase de autosupervisión en el modelo de Levelt sobre la producción. El resultado es el mensaje preverbal o prelingüístico. El resultado es el plan fonético. El resultado es el plan motor. supervisamos nuestro discurso para comprobar si hemos dicho lo que queremos decir y de la manera que pretendíamos. Fase de codificación lingüística o formulación en el modelo de Levelt sobre la producción. El resultado es el mensaje preverbal o prelingüístico. Se selecciona el contenido y la información relevante para expresarlo u ordenarlo. Se establece la secuencia de movimientos que han de realizar los músculo. la información seleccionada se traduce a un formato lingüístico. Fase de articulación en el modelo de Levelt sobre la producción. El resultado es el mensaje preverbal o prelingüístico. Se selecciona el contenido y la información relevante para expresarlo u ordenarlo. Se establece la secuencia de movimientos que han de realizar los músculo. la información seleccionada se traduce a un formato lingüístico. Fase de planificación en el modelo de Levelt sobre la producción. Implica la utilización de una lengua y una gramática concretas. Se selecciona el contenido y la información relevante para expresarlo u ordenarlo. Se establece la secuencia de movimientos que han de realizar los músculo. la información seleccionada se traduce a un formato lingüístico. FORMULACIÓN DE PLANES LINGÜÍSTICOS (FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN): Qué modelos hay. Modelos paralelos de planificación lingüística. Modelo serial de la producción del habla (Fromkin, 1971). Modelo de Dell. Todas son correctas. . Modelos paralelos de planificación lingüística, formulación de planes lingüísticos: Señala la V. Son similares al modelo construal de percepción del habla. Según estos modelos, existen varios niveles de procesamiento que actúan simultáneamente en el curso de la comprensión del lenguaje. Según Dell, hay 4 niveles de nodos en la memoria permanente: Semántico, sintáctico, morfológico y pragmático. Las representaciones del mensaje pretendido se producen en cada nivel, aunque funcionando en paralelo. . Modelos paralelos de planificación lingüística, formulación de planes lingüísticos: Señala la V. Son similares al modelo construal de percepción del habla. Según estos modelos, existen varios niveles de procesamiento que actúan simultáneamente en el curso de la comprensión del lenguaje. Según Dell, hay 4 niveles de nodos en la memoria permanente: Semántico, sintáctico, morfológico y fonológico. Las representaciones del mensaje pretendido se producen en cada nivel, aunque funcionando serialmente. . Modelos paralelos de planificación lingüística, formulación de planes lingüísticos: Señala la V. Son similares al modelo construal de percepción del habla. Según estos modelos, existen varios niveles de procesamiento que actúan simultáneamente en el curso de la producción del lenguaje. Según Dell, hay 4 niveles de nodos en la memoria permanente: Semántico, sintáctico, morfológico y pragmático. Las representaciones del mensaje pretendido se producen en cada nivel, aunque funcionando serialmente. . Modelos paralelos de planificación lingüística, formulación de planes lingüísticos: Señala la V. Son similares al modelo TRACE de percepción del habla. Según estos modelos, existen varios niveles de procesamiento que actúan serialmente en el curso de la producción del lenguaje. Según Dell, hay 4 niveles de nodos en la memoria permanente: Semántico, sintáctico, morfológico y pragmático. Las representaciones del mensaje pretendido se producen en cada nivel, aunque funcionando serialmente. Modelo de Dell: algunos efectos experimentales, formulación de planes lingüísticos, señala la verdadera. Efecto de sesgo léxico: las pseudopalabras presentan nodos morfológicos, las palabras no. Efecto de similitud fonológica: los fonemas intrusos tienden a ser parecidos fonológicamente a los fonemas “prime”. Los parámetros de propagación y decaimiento de la activación son arbitrarios. se cometen menos errores cuando se habla despacio. Modelo de Dell: algunos efectos experimentales, formulación de planes lingüísticos, señala la verdadera. Efecto de sesgo léxico: las pseudopalabras presentan nodos morfológicos, las palabras no. Efecto de similitud fonológica: los fonemas intrusos tienden a ser parecidos fonológicamente a los fonemas “prime”. Los parámetros de propagación y decaimiento de la activación son constantes. se cometen menos errores cuando se habla rápido. Modelo de Dell: algunos efectos experimentales, formulación de planes lingüísticos, señala la verdadera. Efecto de sesgo léxico: las pseudopalabras presentan nodos morfológicos, las palabras no. Efecto de similitud fonológica: los fonemas intrusos tienden a ser parecidos fonológicamente a los fonemas “target”. Los parámetros de propagación y decaimiento de la activación son arbitrarios. se cometen menos errores cuando se habla rápido. Modelo de Dell: algunos efectos experimentales, formulación de planes lingüísticos, señala la verdadera. Efecto de sesgo léxico: las palabras presentan nodos morfológicos, las pseudopalabras no. Efecto de similitud fonológica: los fonemas intrusos tienden a ser parecidos fonológicamente a los fonemas “prime”. Los parámetros de propagación y decaimiento de la activación son arbitrarios. se cometen menos errores cuando se habla rápido. |