Tema 7. Ley 12/2007 Igualdad de Género
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 7. Ley 12/2007 Igualdad de Género Descripción: Resúmenes enfermería Parte Común y Sindicato Médico Andaluz |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando se garantiza la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo no supere el 60% ni sea menos del 40%, se están cumpliendo con: Transversalidad. Paridad. Representación equilibrada. Discriminación por razón de sexo. ¿Quiénes tienen garantizados los derechos reconocidos en la Ley 13/2007, de 26 de noviembre?. Todos los Andaluces y Andaluzas. Todas las andaluzas. Todas las mujeres residentes en Andalucía. Todas las mujeres que se encuentren en Andalucía. El ámbito de aplicación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía abarca: A toda la Administración de la Junta de Andalucía y sus organismos autónomos. Universidades andaluzas. Empresas públicas. Todas son correctas. El Plan estratégico para la Igualdad de mujeres y hombres se aprobará cada: Año con la Ley de Presupuestos. 4 años. 2 años. Ninguna de las anteriores es cierta. Los planes y programas de salud deberán incluir la formación para abordar de forma adecuada la detección precoz, la atención a la violencia de género en sus múltiples manifestaciones, a que personal va dirigido: A todo el personal sanitario. Al personal Estatutario del SAS. Al personal sanitario que preste servicios en Atención Primaria. Al personal que preste servicios en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. En relación a la Ley 13/2007 de 26 de Noviembre "Garantizar el acceso a las ayudas económicas que se prevean para las mujeres víctimas de violencia de género y personas de ellas dependientes" es un: En un Plan Andaluz. Es una Política administrativa. Es un Principio Rector. Es una obligación de la Administración. En Andalucía, por SAVA se entiende a: Servicio de Asistencia a la Víctima de Andalucía. Sistema Andaluz de Vigilancia. Servicio de Asistencia a la mujer. Ninguna es correcta. ¿Quién aprobará el Plan Estratégico para la Igualdad de género?. La Conserjería de Salud. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La Consejería de Justicia e Interior. Una comisión delegada del Parlamento de Andalucía. ¿Qué Ley regula la prevención y protección integral contra la violencia de género en Andalucía?. La Ley 13/2007, de 26 de noviembre. La Ley 12/2007, de 26 de noviembre. La Ley 55/2002, de 16 de Diciembre. La Ley 30/1992, de 26 de Noviembre. El anteproyecto de Ley de Presupuestos requerirá para su tramitación de: Memoria justificativa de las partidas dedicadas a eliminar la discriminación por razón de género. Una partida económica específica dedicada a las políticas de igualdad y no discriminación por razón de género. Un informe del Instituto Andaluz de la Mujer. Informe de evaluación de impacto de género. La integración de la perspectiva de igualdad de género en todos los ámbitos se conoce como: Equalsex. Mainstreaming. Bechmarking. Ninguna es correcta. La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, encomienda la organización de "Unidades de valoración integral de la violencia de género" a: La Consejería competente en materia de Igualdad. La Consejería competente en materia de Administración y Justicia. La Consejería competente en materia de Salud. Cada una de las Consejerías. Sobre el actual Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género es incorrecto que: Entre sus objetivos encontramos el de continuar la sensibilización y formación de los profesionales sanitarios sobre la gravedad de la violencia de género como problema de salud. Este objetivo continúa ya desarrollado en los protocolos anteriores. Como marco normativo encontramos la Ley 13/2007 de 26 de Noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. Entre los tipos de violencia que recoge en conceptos generales se encuentran: violencia física, psicológica, ambiental y sexual. Además de las consecuencias en la salud de las mujeres recoge las consecuencias de la violencia de género para los/as hijos/as, el entorno relacional de la mujer y el personal sanitario. Señale una política pública para la promoción de la igualdad de género relacionada con el lenguaje: La evaluación del impacto de género de las normas jurídicas. Incluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que realicen. Se garantizará un uso no sexista del lenguaje y un tratamiento igualitario en los contenidos. Se realizarán análisis e investigaciones sobre la situación de desigualdad por razón de sexo y difundirán sus resultados. La igualdad de género reconocida en el artículo correspondiente del Estatuto de Autonomía para Andalucía establece: La protección y atención al desarrollo integral diferenciados por género. Igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer en todos los ámbitos. La protección contra la violencia de género. Todas son correctas. La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, ordenaba crear un órgano asesor denominado "Observatorio de la Igualdad de Género" para su adscripción a: La Consejería competente en materia de Igualdad. La Consejería competente en materia de Justicia. Consejería competente en materia de Salud. La Consejería de Presidencia. Las medidas de recuperación integral de la mujer que ha sufrido violencia de género consisten en: Ayudas económicas, de vivienda y en el ámbito laboral. Protección y seguridad. Atención psicológica únicamente. Ninguna es correcta. Señale la respuesta correcta en relación con el género de los sujetos participantes en los ensayos clínicos: Aproximadamente, los sujetos participantes varones y mujeres tienen la misma proporción. Se reclutan muchos más varones. Se reclutan muchas más mujeres. De acuerdo con la Ley de Protección de Datos y el Real Decreto 223/2004, que regula la realización de ensayos clinicos, no se puede registrar el sexo de los participantes. Señale la respuesta correcta en relación con la frecuentación de las consultas médicas: Aproximadamente, los hombres y mujeres acuden en la misma proporción a la consultas médicas. Acuden más los hombres. Acuden más las mujeres. En las primeras cinco décadas de vida acuden más los varones y a partir de ahí acuden más las mujeres. Señale la respuesta correcta en relación con el diagnóstico de las cardiopatías isquémicas: Aproximadamente, se diagnostican en el mismo tiempo, aunque son más frecuentes en varones. Son diagnosticadas más tardíamente y menos eficazmente en las mujeres. Son diagnosticadas más precozmente en las mujeres, por ser atípicas en ellas. El momento del diagnostico depende de la profesión del paciente y no de su género. |