Tema 7. Medio Natural UGR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 7. Medio Natural UGR Descripción: Tema 7 AFMN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Martínez (2017), el turismo natural supone una enorme oportunidad para contactar con: Hábitats. Otro ritmo de vida. Personas. Raíces naturales y saludables. Amposta (2007) profundiza en el paradigma que se plantea con el concepto de sostenibilidad, de cara a: Orientación. Búsqueda. Planificación. Equilibrio. Según Ayuso y Fullana (2001), ¿Cuál de los siguientes es un indicador específico, que nos ofrece información previa, del estado en el que se encuentra el medio donde vamos a realizar la actividad? Marina Vidal. Ecosistemas críticos. Impacto social. Control del clima. a y b. Según Luque (2003), ¿Cuál es el principio que se impone en el desarrollo de cualquier actividad para preservar los recursos naturales que la facilitan?. Sostenibilidad. No contaminar las áreas. Diversión. Reciclaje. El número de turistas que visitan el lugar (por año y mes), corresponde a cuál de los siguientes indicadores específicos: Marina Vidal. Intensidad de uso. Ecosistema critico. Presión. Impacto social. Según Javier y Albert Olivera (2016), las actividades físicas de aventura en la naturaleza se han convertido en un modelo de deporte perteneciente a la: Modernidad. Transmodernidad. Futurístico. Antiguo. De acuerdo con Granero (2007), las actividades en la naturaleza se han clasificado como: María Quirante. Actividades de nieve, actividades de aire, actividades de tierra. Actividades de tierra, activos del mundo animal, actividades de hielo. Actividades de tierra, actividades acuáticas, actividades de aire, actividades del mundo animal. Actividades del mundo animal, actividades de agua y actividades de tierra. ¿Cuál de las siguientes alternativas se considera una clasificación según el medio físico implicado? Marina Vidal. Actividades de aire. Actividades acuáticas. Actividades del mundo animal. Todas las anteriores son correctas. ¿Cual de las siguientes actividades se clasifican como actividades de tierra? Marina Vidal. Escalada. Marcha ecuestre. Equitación. a y b. Entre las actividades acuáticas se encuentran: Marina Vidal. Parapente. Ala delta. Aerostación. Socorrismo. Los siguientes criterios de clasificación de Ostos (2009) tratan de puntualizar las características de las distintas actividades en la naturaleza: María Quirante. Características espaciales, según la frecuencia de la practica y materiales. Características espaciales, de entorno, temporales, según la frecuencia, materiales, cognitivo motrices y según los recursos humanos. Características perceptivo motrices, cognitivo motrices y según los recursos humanos. Características espaciales, materiales, cognitivos motrices y según los recursos humanos. Según Ostos (2009), este criterio nos marca el grado de experiencia, dominio o conocimiento que el practicante tiene de la actividad en el medio natural, derivado del número de veces que la ha realizado: Marina Vidal. Características cognitivo motrices. Características según la frecuencia de práctica. Características de entorno. Ninguna de las anteriores. ¿Bajo cual de los siguientes tipos de organización de actividades estaría clasificado una salida familiar a recorrer un día una zona natural? Marina Vidal. Actividades espontaneas. Actividades organizadas. Actividades libres. b y c. Al plantear una actividad en el medio natural hemos de ver la disponibilidad de los recursos: María Quirante. Recursos materiales. Recursos ambientales. Recursos económicos. Recursos humanos, económicos, materiales, ambientales y aspectos legales. ¿Cuál de las siguientes actividades entran bajo la clasificación de actividades en tierra? Marina Vidal. Globo aerostático. Barranquismo. Esquí. b y c. ¿Cuál de los siguientes recursos está clasificado bajo el número mínimo de profesionales participando en la materia específica? Marina Vidal. Recursos materiales. Recursos humanos. Aspectos legales. Recursos ambientales. ¿Cuales de los siguientes materiales son recomendados al realizar rutas en vehículos todoterrenos? Marina Vidal. Guantes de goma. Material de protección como casco, rodillera, codera. Luz de bengala, material de seguridad, pequeño botiquín, GPS. Traje de neopreno. FEDME (2017) establece que el barranquismo es una actividad realizada en barrancos, acantilados o cañones por lo que se le considera una actividad: De alto nivel de dificultad. En tierra. Semiacuática. La a y la c son correctas. Una de las precauciones que un ciclista de montaña debe tomar antes de recorrer la ruta es: Revisar que tenga su mochila con los suministros y materiales adecuados. Recorrer la ruta a pie con antelación para prever las particularidades del terreno. Asegurarse de estar hidratado. Analizar los posibles imprevistos que pueda tener y llevar las herramientas para solucionarlos en caso de que sucedan. Según Moscoso (2004), ¿En cuantas especialidades esta dividido el montañismo?. 2. 12. 20. 21. Según Moscoso (2004), el montañismo es un deporte que se divide en especialidades, una de ellas siendo de alto riesgo: Senderismo. Alpinismo. Escalada. Expediciones. Sounier (2001) establece que la espeleología es una actividad que consiste en la exploración de cavernas, cuevas y laberintos que se recomienda: Hacer la actividad solo para que el espacio sea más cómodo. Realizar la actividad en grupo para poder apoyarse. Tener conocimiento de la topografía, hidrografía y el clima interno antes de llegar al espacio donde se realizará la actividad. La b y la c son correctas. Cuál de los siguientes deportes de aire es considerado como el más arriesgado?. Paracaidismo. Ala delta. Wingsuit. Puenting. El “wingsuit” consiste en: Lucian Marian. Lanzarse al vacío habitualmente desde un avión o una ubicación fija a una red. Lanzarse al vacío habitualmente desde un avión o una ubicación fija al agua. Lanzarse al vacío habitualmente desde un avión o una ubicación fija, con un mono que permite planear mientras desciende a altísimas velocidades. Ninguna de las anteriores. Según la RAE, la natación esta definida como: Acción. Acción en el agua. Efecto. Acción y efecto de nadar. Según la RAE, nadar es el hecho de: Trasladarse hasta otro lado. Ayudarse en el agua hasta el otro extremo de un cuerpo de agua. Trasladarse en el agua, ayudandose de los movimientos necesarios y sin tocar el suelo ni otro apoyo. Todas las anteriores. El siguiente deporte se considera uno “completo”, ya que durante su practica se implica la mayor parte del aparato locomotor y cabe esperar que a su vez se desarrollen las capacidades físicas básicas: Esquí acuático. Piragüismo. Natación. Ciclismo. Para realizar surf, el aspecto más importante a tener en cuenta es: Lucian Marian. Saber nadar. Recibir las lecciones e indicaciones pertinentes. Contar con el material adecuado como tabla y traje acuático. Todas las anteriores. El material necesario para poder realizar esquí acuático de forma segura es: Lucian Marian. El esquí sobre el que deslizarse y una lancha motora que tire del esquiador. La tabla sobre la que deslizarse y una lancha motora que tire del esquiador. El esquí sobre el que deslizarse, el cabo de arrastre y una lancha motora que tire del esquiador. Ninguna de las anteriores. Según Guillen, Lapetra y Casterad (2000), las actividades en la naturaleza se clasifican, dependiendo de dónde se practican, en: María Quirante. Actividades en tierra, aire, agua, hielo y nieve. Actividades acuáticas, ecuestres, aire e hielo. Actividades de agua, hielo y nive. Actividades de tierra, actividades acuáticas. |