Tema 7. El Municipio.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 7. El Municipio. Descripción: Las Juntas Electorales Provinciales. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Que garantiza la Constitución en relación con los municipios?. Les otorga autonomía y personalidad jurídica plena. Establece la elección de los concejales por parte de los alcaldes. Regula la administración de las Diputaciones Provinciales. ¿Cuál es un elemento del municipio según la Ley Bases del Régimen Local 7/1985?. La participación del Estado y las CCAA en los tributos. La existencia de agrupaciones de municipios diferentes a la provincia. El territorio en el que el ayuntamiento ejerce sus competencias. ¿Cuál es una característica del término municipal según la Ley Bases del Régimen Local 7/1985?. Puede pertenecer a dos provincias. Es el territorio en el que el ayuntamiento ejerce sus competencias. Es determinado por la agrupación de municipios. ¿Cuáles son los requisitos para la creación de nuevos municipios?. Deben tener al menos 2000 habitantes. Deben contar al menos con 4000 habitantes y ser financieramente sostenibles. Deben contar al menos con 10000 habitantes y ser económicamente autosuficientes. ¿Qué medidas puede tomar el Estado para fomentar la fusión de municipios?. Establecer medidas basadas únicamente en criterios geográficos. Establecer medidas basadas en criterios geográficos, sociales, económicos y culturales. No puede tomar medidas ya que es competencia de las CCAA. ¿Cuál es una condición para que dos municipios colindantes puedan fusionarse?. El nuevo municipio no puede segregarse hasta transcurridos diez años desde la adopción del convenio de fusión. Deben tener una población total de al menos 10000 habitantes. Deben contar con un acuerdo de la Administración General del Estado. ¿Qué conlleva la fusión de municipios?. La integración de los medios personales, materiales y económicos, sin posibilidad de redimensionamiento. La exclusión de los municipios fusionados del ámbito administrativo. La integración de los territorios, poblaciones y organizaciones de los municipios fusionados, con medidas de redimensionamiento aprobadas por el Pleno de cada Corporación. ¿Quién será el órgano de gobierno del nuevo municipio resultante?. El Concejo municipal, formado por los concejales de los municipios fusionados. La diputación provincial o entidad equivalente. El Pleno de cada Corporación fusionada. ¿Qué requisito se necesita para que los cambios de denominación de los municipios tengan carácter oficial?. Que esté en castellano únicamente. Que se anote en un registro creado por la Administración del Estado y publicados en el BOE. Que se ratifique por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. ¿Quién está obligado a inscribirse en el Padrón del municipio?. Las personas españolas. Todo el que habite habitualmente en España. Todos aquellos que posean DNI. ¿Qué información debe contener obligatoriamente la inscripción en el Padrón municipal según el art.16?. Nombre y apellidos, sexo, domicilio habitual, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento y número de DNI/NIE. Nombre y apellidos, certificado escolar, nacionalidad y domicilio habitual. Únicamente sexo, nombre y apellidos, nacionalidad y domicilio. ¿Qué constituye la población del municipio?. El conjunto de personas nacidas en el municipio. El conjunto de personas con DNI español. El conjunto de personas inscritas en el Padrón. ¿Qué efectos tiene la inscripción en el Padrón municipal?. Acredita la residencia en el municipio y el domicilio habitual. Concede la nacionalidad española al inscrito. Obliga al inscrito a renovar su inscripción cada año. ¿Qué documentos se consideran válidos para identificar a los extranjeros en la inscripción del Padrón municipal?. Únicamente el certificado de inscripción en el Registro Central de Extranjeros. Solo el número de identidad de extranjero que conste en documento expedido por autoridades españolas. Tanto el número de identidad de extranjero que conste en el certificado de inscripción en el Registro Central de Extranjeros como en documento expedido por autoridades españolas. ¿En qué casos los datos del Padrón municipal pueden ser cedidos a otras Administraciones públicas: Siempre que lo soliciten. Cuando se necesiten para el ejercicio de sus respectivas competencias y exclusivamente para asuntos en los que estos datos sean relevantes. Para elaborar estadísticas de población a nivel nacional. ¿Quién es responsable de la formación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón municipal?. Los ayuntamientos, de acuerdo con lo que establezca la legislación del Estado. Los organismos de la Administración General del Estado. El Instituto Nacional de Estadística. ¿Cómo actuará el INE si un ayuntamiento no lleva a cabo las actuaciones necesarias para mantener actualizado su Padrón?. Solicitará al gobierno la disolución del ayuntamiento. Podrá requerir previamente concretando la inactividad y, si fuere rechazado, acudirá a la ejecución sustitutoria. No tomará medidas, ya que es responsabilidad exclusiva del ayuntamiento. ¿Cuál es la función principal del Consejo de empadronamiento?. Resolver discrepancias en materia de empadronamiento entre diferentes entidades. Elevar propuestas vinculantes sobre cifras oficiales de población de los municipios españoles. Gestionar la elaboración del Padrón de españoles residentes en el extranjero. ¿Cuál no es un derecho o deber de los vecinos según el art 18?. El derecho a ser elector y elegible. Utilizar los servicios públicos municipales. Ayudar con la elaboración de presupuestos. ¿Qué se establece respecto a la inscripción de los extranjeros en el padrón municipal?. Concede automáticamente la residencia legal a los extranjeros. Les otorga automáticamente todos los derechos y libertades de los ciudadanos españoles. No constituye prueba de su residencia legal en España ni les otorga derechos adicionales. ¿Quién tiene la responsabilidad del gobierno y la administración municipal según el art 19?. El presidente y los Ministros. El Ayuntamiento, compuesto por el Alcalde y Concejales. Los funcionarios municipales. ¿Cuál es una regla de organización municipal según el art 20?. En los municipios de más de 5000 habitantes existen órganos de seguimiento de la gestión del Alcalde. La Comisión Especial de Cuentas no es obligatoria en los municipios. Los municipios de menos de 1000 habitantes no tienen Pleno. ¿Qué pueden establecer los municipios en sus reglamentos orgánicos?. La eliminación de la figura del Concejal. Un sistema de autogobierno autónomo. Regular otros órganos complementarios. ¿Cuáles son atribuciones del Alcalde según el art 21?. Dirigir el gobierno y la administración municipal. Adoptar personalmente medidas necesarias en caso de catástrofe. Ambas son correctas. ¿Qué atribución puede delegar el Alcalde?. Convocar las sesiones del Pleno. La concertación de operaciones de crédito. Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno. ¿Quién preside el Pleno según el art 22?. El Alcalde. Un concejal elegido por votación. El presidente de la Asamblea vecinal. ¿Cuál de las siguientes atribuciones no corresponden al Pleno?. La aprobación del presupuesto municipal. La votación sobre moción de censura al Alcalde. La gestión directa sobre servicios municipales. ¿Cuál de las siguientes atribuciones le corresponden al Pleno municipal?. El control y fiscalización de los órganos de gobierno. La aprobación del reglamento orgánico y de las ordenanzas. Ambas son correctas. ¿Quiénes integran la Junta de Gobierno Local según el art 23?. El Alcalde y un número de concejales no superior a un tercio del número legal de los mismos. Todos los Concejales del Ayuntamiento. Los Concejales que el Alcalde designe por mayoría del Pleno. ¿Cuál es una de las Atribuciones de la Junta de Gobierno Local?. La organización de eventos culturales en el municipio. La asistencia al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones. La aprobación de los presupuestos municipales. ¿Qué pueden hacer los Teniendes de Alcalde en caso de vacante, ausencia o enfermedad del Alcalde?. Presidir el Pleno. Sustituir al alcalde según el orden de su nombramiento. Convocar elecciones anticipadas. ¿Cuál no es una competencia propia del Municipio?. La gestión de aduanas. Las ferias y comercio ambulante. La gestión de cementerios y actividad funeraria. ¿Cuál es una competencia del Municipio?. La protección de la salubridad pública. La gestión de aduanas. La gestión de puertos marítimos. ¿Qué principios deben seguirse al determinar las competencias municipales según el art 25?. Igualdad, transparencia y objetividad. Descentralización, equidad y eficiencia. Descentralización, eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera. ¿Cuáles son algunos de los servicios que los Municipios deben prestar en todos los casos?. Alumbrado público, cementerio, parque público y transporte público. Recogida de residuos, biblioteca pública y protección civil. Alumbrado público, recogida de residuos y abastecimiento domiciliario de agua potable. ¿Quién coordina la prestación de servicios en los municipios con población inferior a 20000 habitantes según el art 26?. El Gobierno central. La diputación provincial o entidad equivalente. Los propios municipios. ¿Cuál es el objetivo principal de la asistencia de las Diputaciones o entidades equivalentes a los Municipios?. Mejorar la eficiencia y adecuada prestación de los servicios mínimos. Aumentar la burocracia en la administración local. Reducir la autonomía municipal en la prestación de servicios. ¿Qué criterio debe seguir la delegación de competencias en dos o más municipios de la misma provincia según el art 27?. Criterios heterogéneos para una mayor diversidad administrativa. Criterios homogéneos. No es necesario seguir ningún criterio específico. ¿Qué acciones puede llevar a cabo la Administración delegante para dirigir y controlar el ejercicio de los servicios delegados?. Enviar comisionados y formular requerimientos para la mejora de la gestión municipal. Contratar personal adicional para el Municipio. Eximir al Municipio de cumplir con las directrices establecidas. ¿Cuál es una condición indispensable para que la delegación de competencias sea efectiva?. El municipio debe disponer de recursos financieros propios para asumir la delegación. El municipio debe aceptar formalmente la delegación. La administración delegante debe contar con la aprobación del gobierno central. ¿Qué municipios funcionan en Concejo Abierto?. Los municipios con más de 20000 habitantes. Los municipios que tradicional y voluntariamente cuenten con ese singular régimen. Los municipios designados por la Comunidad Autónoma. ¿Quién conforma el gobierno y la administración en el régimen de Concejo Abierto?. El Alcalde y la Asamblea vecinal. El Alcalde y Concejales escogidos. Solo el Alcalde. ¿Quiénes son elegibles para las elecciones municipales?. Residentes extranjeros en España que no hayan sido desposeídos del derecho de sufragio pasivo. Ciudadanos de la Unión Europea o de países con tratados de sufragio pasivo, que cumplan los requisitos exigidos en la ley. Funcionarios y empleados del Ayuntamiento y de sus entidades dependientes. ¿Qué deben hacer los afectados por situación de incompatibilidad según el art 178?. Pueden mantener su cargo de Concejal sin necesidad de tomar medidas. Solicitar una excepción a la Comunidad Autónoma para seguir en su cargo. Renunciar a la condición de Concejal o abandonar la situación que origina la incompatibilidad. ¿Qué sucede en caso de fallecimiento, incapacidad o renuncia de un concejal según el art 182?. El escaño se atribuye al siguiente candidato o suplente de la misma lista, siguiendo el orden de colocación. El escaño se deja vacante hasta la siguiente convocatoria electoral. La vacante es cubierta por cualquier ciudadano mayor de edad que no esté incurso en causa de inelegibilidad. ¿Cuál es el procedimiento para atribuir los puestos de Concejales en cada Ayuntamiento, según el artículo 180?. Se asignan los puestos siguiendo el mismo procedimiento del artículo 163.1, sin considerar aquellas candidaturas que no obtengan al menos el 5% de los votos válidos. Se eligen los Concejales directamente por sistema mayoritario en los municipios que funcionan en régimen de concejo abierto. Se convocan elecciones parciales en caso de que en alguna circunscripción no se presenten candidaturas. ¿Qué sucede si el número de miembros elegidos en una convocatoria electoral es inferior a la mitad del número legal de miembros de la corporación, según el artículo 182?. Se constituye una comisión gestora integrada por todos los miembros de la corporación y los ciudadanos designados para cubrir las vacantes. La Diputación Provincial asume directamente la gestión ordinaria de la Entidad Local. Se convocan nuevas elecciones en la circunscripción afectada. ¿Qué sucede en los supuestos de disolución de corporaciones locales por acuerdo del Consejo de Ministros debido a gestión gravemente dañosa para los intereses generales, según el artículo 183?. Se constituye una comisión gestora que asume la administración ordinaria de los asuntos de la corporación hasta la finalización del mandato. La diputación provincial o el órgano competente de la comunidad autónoma asumen directamente la gestión ordinaria de la corporación hasta la finalización del mandato, sin poder adoptar acuerdos que requieran una mayoría cualificada. Se convocan elecciones parciales para la constitución de una nueva corporación dentro del plazo de tres meses, salvo que el mandato de la misma deba ser inferior a un año. ¿Cuál es el procedimiento para la atribución de los puestos de Concejales en cada Ayuntamiento en los municipios con población inferior a 250 habitantes, según el artículo 184?. Los electores pueden dar su voto a un máximo de dos o cuatro candidatos según la población del municipio y se eligen aquellos candidatos que obtengan el mayor número de votos. Cada partido, coalición, federación o agrupación puede presentar una lista con un máximo de tres o cinco nombres, dependiendo de la población del municipio, y se eligen los candidatos de esta lista. Ninguna es correcta. ¿Quién acuerda el Real Decreto de convocatoria de elecciones, según el artículo 185?. El Ministerio del Interior. El Consejo de Ministros a propuesta de los Ministerios del Interior y de Administración Territorial. Las Juntas Electorales Provinciales. |