test tema 7 nº2 antiguo
|
|
Título del Test:
![]() test tema 7 nº2 antiguo Descripción: test tema 7 nº2 antiguo |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En la siguiente imagen se muestra el panel de control de las actuales motobombas u6lizadas en el Plan Infoex. Según la información que aparece, ¿cuántas horas de funcionamiento tendría la bomba de ese panel?. 99 horas. 14,5 horas. 57 horas. 4 horas. Según la imagen , ¿qué información nos proporciona el cuadro marcado con el número 1?. Nivel de cisterna de agua. Nivel de cisterna de autoprotección. Número de horas de funcionamiento del motor. Nivel de tensión de baterías de emisora. Según la imagen , ¿con qué número va marcado el testigo de alarma que nos indica que existe un exceso de temperatura del agua del motor?. 4. 5. 6. 7. Según la imagen , ¿con qué número va marcado el tes6go de alarma que nos indica que existe una falta de presión de aceite?. 4. 5. 6. 7. Según la imagen , ¿qué tipo de alarma nos indica el indicador marcado con el número 4?. Falta de presión de aceite. Falta de carga del alternador. Falta de ácido sulfúrico en las baterías. Falta de agua des6lada en las baterías. Según la imagen , ¿qué tipo de alarma nos indica el indicador marcado con el número 7?. Exceso de temperatura del agua en el interior de la bomba. Exceso de temperatura del agua del motor. Exceso de temperatura en el interior de la cisterna. Agua demasiado fría en el interior de la bomba. Según la imagen, ¿qué significado tiene el testigo parpadeante en verde marcado con el número 9?. Mal funcionamiento del computador. Buen funcionamiento de la emisora. Funcionamiento correcto del computador. Ninguna es correcta. Según la imagen, ¿cuál sería la temperatura del motor de esa motobomba?. 99 ºC. 57 ºC. 14,5 ºC. 4 ºC. Según la imagen , ¿qué información nos proporciona el dato marcado con el número 2?. Nivel de cisterna de agua. Control de temperatura del motor. Horas de funcionamiento de la bomba. Nivel de tensión de baterías de emisora. En la siguiente imagen se nos muestra el panel de control con el que van equipado las actuales autobombas u6lizadas en el Plan Infoex. En este caso sería el panel de una bomba ya en funcionamiento. ¿Podrías decir a cuantas revoluciones estaría trabajando esta autobomba?. 99 rpm. 100 rpm. 2000 rpm. 57 rpm. De acuerdo con la imagen , ¿con qué número va marcada la ventana de selección de modo manual en el que elegimos el número de revoluciones al que queremos que trabaje la bomba?. 1. 2. 3. 4. De acuerdo con la imagen , ¿para qué serviría el pulsador marcado con el número 5?. Para seleccionar el trabajo en modo manual. Para seleccionar el trabajo en modo automático. Para poner el motor de la bomba al ralentí. Para poner la bomba en funcionamiento. Según la imagen , ¿con qué número va marcada la ventana que nos indica el número de revoluciones al que está trabajando la bomba?. 1. 2. 3. 4. De acuerdo con la imagen , ¿qué nos indica el número que aparece en la ventana marcada con el número 4?. Revoluciones de la bomba. Revoluciones de la bomba deseado. Presión a la salida de la bomba. Presión a la salida de la bomba desada. De acuerdo con la imagen , si queremos poner la bomba al ralentí, ¿qué pulsador debemos pulsar?. 5. 6. 7. 8. De acuerdo con la imagen , ¿para qué sirve el pulsador marcado con el número 8?. Para seleccionar el modo de trabajo automático. Para poner la bomba al ralentí. Es el selector rotatorio con el que seleccionamos las revoluciones o los bares a los que queremos que trabaje la bomba. Para seleccionar el modo de trabajo manual. Según la imagen , si queremos trabajar con la bomba en modo automático, ¿qué pulsador debemos pulsar?. 5. 6. 7. 8. Para poner la bomba de la autobomba en funcionamiento, señale la opción CORRECTA en cuanto a las condiciones previas del camión: Motor parado – freno de mano puesto – punto muerto. Motor en marcha – freno de mano puesto – 1ª marcha engranada. Motor en marcha – freno de mano levantado – punto muerto. Motor en marcha – freno de mano puesto – punto muerto. Para engranar la bomba, debemos realizar primero una acción desde la cabina del camión. ¿De qué acción se trata?. Conectar la toma de fuerta (TDF). Meter la primera marcha. Encender rotativos y sirena. Todas son correctas. En las actuales autobombas con las que trabaja el Plan Infoex, si queremos realizar un ataque movil con la bomba funcionando en baja presión, es decir, lanzar agua con el camión en marcha, ¿cuáles serían las acciones correctar a realizar por el conductor desde la cabina para poder realizar esta acción?. Camión parado en punto muerto con freno de mano echado – conectar TDF – meter 1ª marcha – quitar freno de mano y desembragar poco a poco. Camión en marcha con 1ª marcha me6da – conectar TDF. Camión parado en punto muerto y freno de mano quitado – conectar TDF – meter 3ª marcha – desembragar poco a poco. Ninguna es correcta. Señale cual de las siguientes opciones sería INCORRECTA en cuanto a las posibilidades para llenar la cisterna del camión: Por gravedad por la boca de hombre. Por presión exterior por la entrada de 70mm. Por presión exterior por la salida de 70mm. Por aspiración exterior. Cuando llenamos la cisterna por presión exterior, ¿cuál es la presión máxima a la que podemos realizar esta operación para evitar posibles daños en el interior de la cisterna?. 5 bares. 10 bares. 15 bares. 20 bares. Cuando estamos aspirando agua desde una balsa o charca, ¿podríamos lanzar agua a la vez por las diversas salidas de las que dispone la bomba?. Sí, podríamos realizar las dos operaciones a la vez. Sí, pero solo podríamos lanzar agua por las salidas de baja presión. No, o aspiramos o lanzamos, las dos operaciones no pueden realizarse a la vez. Sí, pero solo podríamos lanzar agua por las salidas de alta presión. Según manuales, ¿cuál es la altura máxima a la que podría aspirar la bomba con respecto a la lámina de agua?. 2-3 metros. 5-6 metros. 7-8 metros. 10-12 metros. Para realizar la maniobra de aspiración exterior, ¿cuál sería el primer paso a realizar?. Acelerar la bomba hasta las 2200 rpm. Realizar la instalación completa de la línea de aspiración. Lanzar la válvula de pie al agua sin conectarla a los mangotes. Conectar la bomba. Al realizar el llenado de la cisterna por aspiración, una vez vemos que el manómetro indica una presión estable, ¿qué debemos hacer para hacer llegar el agua aspirada a la cisterna?. Abrir las válvulas de las salidas de alta presión. Abrir las válvulas de las salidas de baja presión. Abrir la válvula de la línea de aspiración. Abrir la válvula de recirculación. ¿Cómo se conoce al fenómeno que puede ocurrir en la aspiración en el cual se pueden generar microburbujas que al implosionar en el interior de la bomba por el aumento de la presión pueden dañar los álaves e incluso dejar inutil la bomba?. Golpe de ariete. Cavitación. Meditación. Descompresión. ¿Qué fenómeno es el que está representado en la siguiente imagen?. Golpe de ariete. Cavitación. Meditación. Descompresión. Indica cuál de los siguientes efectos NO sería un efecto que pueda provocar cavitación: Velocidad de la bomba por debajo de lo normal en relación con una altura de aspiración alta. Válvula de pie obstruida parcialmente. Temperatura del agua aspirada alta. Diámetro insuficiente de los mangotes de aspiración. Si estamos impulsando agua con una bomba de presión combinada en baja presión, ¿por qué salidas tendremos agua?. Solamente por las de 25. Por las 25 y 45. Por las de 45 y 70. Por las de 25, 45 y 70. Cuando en impulsión de agua, hablamos de las salidas de 1”, ¿a qué salidas nos estaremos refiriendo?. A las salidas de 70. A las salidas de 45. A las salidas de 25. A ninguna, esa medida no existe en impulsión. Si estamos impulsando agua, y vamos a tener la bomba en funcionamiento mucho 6empo sin lanzar agua, ¿qué operación es conveniente realizar para evitar que el agua del interior de la bomba se caliente de forma excesiva?. Acelerar la bomba. Vaciar la bomba con su válvula de drenaje. Abrir la válvula de recirculación. Ninguna opción es correcta. Cuando realizamos la operación de recirculación, ¿cuál sería la presión máxima conveniente para realizar esta operación sin dañar la cisterna por dentro?. 5 bares. 10 bares. 15 bares. 20 bares. Si tenemos la bomba en posición de alta presión, ¿cómo saldrá el agua por las diferentes salidas?. Saldrá en alta por todas las salidas. Saldrá en alta por la salida de 25 y en baja por las salidas de 45 y 70. Saldrá en alta por las salidas de 25 y 45 y en baja por la salida de 70. Saldrá en alta por la salida de 25 y por las salidas de 45 y 70 no saldrá agua. ¿Qué indica el siguiente pictograma si aparace en el panel de control de la cabina del camión?. Que se han engranado las reductoras. Bloqueo del diferencial principal conectado. Toma de fuerta conectada. Bloqueo del diferencia delantero conectado. ¿Qué fenómeno es el que se representa en la siguiente imagen?. Cavitación. Golpe de arite (b). Pulso de Zhukowski (c). B y C son correctas. ¿Cómo se conoce al fenómeno que sucede cuando en una canalización de un fluido se cierra repen6namente una válvula y toda la fuerza con la que iba el fluido retrocede hasta su origen pudiendo dañar la bomba que realiza esa impulsión del fluido?. Golpe de arite. Cavitación. Choque de podolski. Todas son correctas. Para realizar las comprobaciones a nuestro vehículo, ¿cómo debe estar situado este?. En una superficie completamente vertical. En una superficie completamente horizontal. En una superficie completamente diagonal. En una superficie completamente oblicua. Cada cuánto 6empo debemos comprobar el nivel de combus6ble de nuestro vehículo de trabajo y rellenarlo si fuera necesario?. Cada 6 horas. Diariamente. Semanalmente. Mensualmente. Cada cuanto 6empo debemos comprobar la emisora, rotativos, sirena, claxón y bocina de doble tono de nuestros vehículos de trabajo?. Diariamente. Semanalmente. Mensualmente. Por temporada. Señale cual de las siguientes operaciones de mantenimiento de nuestros vehículos de trabajo habría que realizarla semanalmente: Controloar visualmente posibles pérdidas de aceite, gasoil y agua. Comprobar el nivel de aceite de la dirección y rellenar si es necesario. Limpiar el filtro de entrada de agua, engrasar las transmisiones de la bomba y realizar la maniobra de aspiración. Comprobar la presión de los neumá6cos con un manómetro, incluida la rueda de repuesto. ¿Qué operación es interesante realizar con la bomba en época invernal si donde trabajamos se alcanzan temperaturas por debajo de 0ºC?. Dejar la bomba en funcionamiento. Desacoplar la bomba del vehículo y guardarla en un lugar donde no se alcancen esas temperaturasa. Vaciar la bomba de agua. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes operaciones sería una operación de mantenimiento estacional de verano?. Vaciar la cisterna y comprobar su estado interior y limpiar el interior de la cisterna. Comprobar el nivel de aceite de la caja de transferencia y rellenar si es necesario. Limpiar el filtro del aire y el vaso de decantación. Comprobar las luces y el cuadro de instrumentos. Realizando un ataque movil con autobomba, señale cuál de las siguientes sería INCORRECTA: El conductor del camión debe adaptar la velocidad del camión a la del operador de lanza. El operador de lanza irá por delante del camión a la vista del conductor. El operador de lanza podrá ir apagando desde la parte de arriba del camión. Todas son incorrectas. Al estacionar un vehículo en un incendio, señale la opción CORRECTA de entre las siguiente situaciones: Estacionar el vehículo de cara al incendio, siempre teniendo presente la ruta de escape, permitiendo el paso de otros vehículos que estén trabajando en el incendio. Estacionar el vehículo de cara a la salida, siempre teniendo presente la ruta de escape, permitiendo el paso de otros vehículos que estén trabajando en el incendio. Estacionar el vehículo de cara a la salida, siempre teniendo presente la ruta de escape, impidiendo el paso de otros vehículos que estén trabajando en el incendio. Estacionar el vehículo de espaldas a la salida, siempre teniendo presente la ruta de escape, permitiendo el paso de otros vehículos que estén trabajando en el incendio. Cuando estemos lanzando agua con la lanza, ¿cómo debemos abrir y cerrar la lanza?. De la manera en que se haga lo más rápido posible esta operación (a). De forma brusca (b). De forma paulatina. A y B son correctas. Cuando realizamos un tendido de mangueras de gran longitud, la comunicación entre el punta de lanza y el operador de bomba debe estar garantizada, ¿cómo se realizará normalmente esta comunicación?. A voces. Tendremos un mensajero que se encargará de llevar el mensaje entre el punta de lanza y el operador de bomba. Mediante whatsapp. Por walkie-talkies. ¿Para qué sirve el elemento que se muestra en la siguiente imagen?. Para evitar que los neumáticos se congelen en invierno. Para refugiarse bajo el camión en caso de que nos alcance el incendio. En la maniobra de autoprotección, para evitar las corrientes provenientes del incendio y proteger también el depósito de combustible. Para proteger los neumáticos y que no se quemen en el incendio. Si nuestra bomba marca que está trabajando a 18 bares de presión, ¿a cuántas atmósferas estaría trabajando?. 9 atmósferas. 81 atmósferas. 1 atmósferas. 18 atmósferas. Señale la opción CORRECTA con respecto a la pérdida de carga: Es inversamente proporcional al diámetro de la manguera (a). Es directamente proporcional al diámetro de la manguera. A más rácores, bifurcaciones o reducciones menor pérdida de carga (c). A y C son correctas. |





