TEMA 7 NEURO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 7 NEURO Descripción: t7 neuro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de errores son característicos de la alexia visual?. Errores semánticos. Sustituciones de letras visualmente parecidas (ej: "cana" → "cara"). Omisiones de palabras funcionales. La alexia pura (lectura letra a letra) se debe a un déficit en: El léxico visual. El procesamiento simultáneo de letras. La ruta fonológica. ¿Cuál es el síntoma principal de la alexia superficial de input?. Dificultad para leer pseudopalabras. Confusión en homófonos (ej: "ola" vs. "hola"). Errores en la escritura espontánea. La "ceguera para el significado de las palabras" afecta principalmente: La conexión entre léxico visual y sistema semántico. El reconocimiento de letras aisladas. La producción del habla. En la alexia fonológica, ¿qué error es más frecuente al leer pseudopalabras?. Paralexias semánticas. Lexicalizaciones (ej: "hisporia" → "historia"). Omisiones de sílabas. La alexia profunda suele asociarse a lesiones en: Hemisferio izquierdo extenso. Lóbulo frontal derecho. Tronco encefálico. En la agrafía superficial, los pacientes fallan principalmente en: Escribir palabras con ortografía arbitraria (ej: "vaca" vs. "baca"). Realizar trazos básicos. Copiar textos largos. La agrafía fonológica implica dificultad para: Escribir pseudopalabras y palabras desconocidas. Recordar el nombre de las letras. Mantener el renglón al escribir. La agrafía apráxica se manifiesta con: Letras deformadas o trazos irregulares. Errores semánticos al escribir. Omisiones de palabras funcionales. La alteración del deletreo afecta principalmente: La recuperación del nombre de las letras. La comprensión de textos. La velocidad de lectura. ¿Qué área cerebral está dañada en la alexia pura?. Occipitotemporal izquierdo. Cerebelo. Área de Broca. En la alexia visual, ¿qué prueba revela errores visuales?. Lectura de pseudopalabras. Discriminación de letras en palabras. Repetición de oraciones. La alexia superficial en español es menos discapacitante porque: El español tiene ortografía transparente. No existen homófonos. Las palabras son siempre cortas. La agrafía grafémica se relaciona con un déficit en: El buffer grafémico (almacén de letras). La articulación del habla. La memoria semántica. ¿Qué error es típico en la agrafía alográfica?. Mezcla de mayúsculas y minúsculas. Omisión de palabras enteras. Sustitución de fonemas. La agrafía aferente afecta principalmente: La linealidad y tamaño de la escritura. La comprensión de órdenes escritas. La velocidad de lectura. En la alexia profunda, ¿qué tipo de errores indican gravedad?. Omisiones de letras. Errores semánticos (ej: leer "maestro" como "alumno"). Errores de puntuación. La evaluación de la alexia fonológica incluye: Lectura de pseudopalabras. Copia de dibujos. Denominación rápida. La agrafía superficial mejora con palabras: Frecuentes y regulares. Abstractas. Largas. La alteración del deletreo puede observarse en pacientes con: Lesiones en el lóbulo occipital. Afasia motora pura. Demencia o ACV en arteria cerebral media. ¿Qué variable afecta más la ejecución en la alexia pura?. Longitud de la palabra. Color de la letra. Velocidad de presentación. En la alexia visual, ¿qué tipo de palabras generan más errores?. Palabras largas y visualmente similares. Nombres propios. Palabras funcionales. La agrafía fonológica en español es problemática porque: Hay palabras con ortografía no transparente (ej: "b/v", "g/j"). Todas las palabras son regulares. No se usan pseudopalabras. La agrafía profunda combina síntomas de: Agrafía superficial y fonológica. Alexia y apraxia. Afasia y disartria. ¿Qué prueba es clave para diagnosticar ceguera para el significado?. Escritura al dictado. Repetición de pseudopalabras. Emparejamiento palabra-dibujo con homófonos. La alexia fonológica puede evolucionar desde: Alexia visual. Alexia profunda. Agrafía superficial. En la agrafía apráxica, ¿qué se preserva?. El deletreo oral. La comprensión lectora. La memoria semántica. La agrafía alográfica no afecta: El deletreo oral. La lectura en voz alta. La escritura manual. ¿Qué área se asocia a la agrafía fonológica?. Giro supramarginal izquierdo. Área de Wernicke. Lóbulo occipital. La alexia pura puede asociarse a: Disartria. Amnesia retrógrada. Agnosia para los colores. ¿Qué prueba evalúa el buffer grafémico en agrafía grafémica?. Repetición de números. Denominación de colores. Dictado de palabras largas vs. cortas. En la alexia superficial, los pacientes leen mejor palabras: Abstractas. Frecuentes y de adquisición temprana. Extranjeras. La agrafía aferente implica problemas en: La monitorización visual de la escritura. La articulación del habla. La memoria episódica. ¿Qué error NO es típico de la alexia profunda?. Errores semánticos. Lexicalizaciones. Letras bien formadas. La agrafía superficial mejora con: Pseudopalabras. Palabras de alta frecuencia. Pseudopalabras. La alexia fonológica afecta principalmente la lectura de: Oraciones complejas. Palabras concretas. Pseudopalabras y palabras infrecuentes. La agrafía apráxica puede afectar selectivamente: Patrones motores (ej: líneas curvas). La comprensión de órdenes. La memoria de trabajo. ¿Qué trastorno implica escribir "vierdes" en lugar de "bierdes"?. Agrafía fonológica. Alexia visual. Agrafía apráxica. La alteración del deletreo permite: Usar fonemas en lugar de nombres de letras. Leer sin comprender. Escribir con trazos perfectos. La alexia pura se diferencia de la visual porque en esta última: Se preserva la escritura. Hay errores visuales, no necesidad de deletrear. No hay efecto de longitud. |