TEMA 7. Neuroanatomía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 7. Neuroanatomía Descripción: Preguntas tema 7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Actualmente existe una elevada tasa de abandono escolar. V. F. Los desafíos en el ámbito educativo son amplios y diversos, entre ellos podemos encontrar la necesidad de evaluar tempranamente las aptitudes necesarias para los aprendizajes; la aplicación de los conocimientos de la neuropsicología para mejorar el rendimiento; incremento de los casos de violencia filioparental y la necesidad de asesoramiento a padres sobre pautas educativas para que su hijos aprendan a regular sus emociones y conductas; adicciones a diferentes sustancias y a las nuevas tecnologías; etc. V. F. La simpleza de los problemas educativos hace necesario contar en el ámbito educativo con un conocimiento y saber hacer profesional especializado. V. F. La complejidad de los problemas educativos hace necesario contar en el ámbito educativo con un conocimiento y saber hacer profesional especializado, que permita:contribuir a disminuir la tensión de muchos docentes y padres; intervenir en el momento oportuno; indicar las medidas idóneas para una evolución positiva, etc. V. F. El Psicólogo Educativo alberga el conocimiento y las competencias para comprender, evaluar e intervenir en el desarrollo de los diferentes procesos que conforman la educación. V. F. En la actualidad puede darse respuesta a las complejas problemáticas de los Centros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y formación profesional con uno o dos profesionales generalistas. V. F. Existe la necesidad de incorporar psicólogos/as en todos los centros con una ratio de alumno aceptable (50 alumnos) que posibilite el desempeño realista de sus funciones y que lleve a cabo en colaboración con otros profesionales. V. F. Se define al psicólogo educativo como profesional de la Psicología que tiene como objeto de trabajo el análisis , evaluación, intervención e investigación sobre el comportamiento humano en contextos educativos y de aprendizaje, mediante el desarrollo de las capacidades y competencias de las personas, grupos e instituciones. V. F. El psicologo educativo es una figura clave en el desarrollo óptimo de los procesos educativos a lo largo de la infancia y en el desarrollo funcional y equilibrado del centro educativo y en ámbitos familiares. V. F. La principal función del psicólogo educativo es atender y fomentar el desarrollo psicológico los componentes escolares. V. F. El psicólogo educativo interviene a lo largo del ciclo vital, con los principales agentes del sistema educativo y en ámbitos extraescolares. V. F. el trabajo del psicólogo educativo implica un único objetivo que es evaluar y diagnosticar, aportar el análisis psicológico de diferentes situaciones y problemáticas. V. F. El Perfil Profesional de los Psicólogos Educativos fue elaborado en dos fases. V. F. En la Jornada Técnica del Área de Psicología Educativa del Consejo General se tomó como texto de partida el artículo de Garaigordobil (2009). V. F. La función del PE con los alumnos es realizar la evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar (tanto individual como a nivel colectivo) y realizar intervenciones psicoterapéutica y psicoeducativa. V. F. La actividad evaluadora tiene la finalidad de detectar problemas individuales o grupales, conocer sus causas, y concluir con informes psicológicos que contienen propuestas de intervención en base a las dificultades identificadas y, a los recursos personales y contextuales detectados. V. F. Existen múltiples estrategias de intervención psicoterapeútica (prevención, enriquecimiento, rehabilitación, modificación, estimulación, entrenamiento, tratamiento). V. F. cada intervención está compuesta por una combinación de acciones preventivas y psicoterapéuticas complementarias a las que desarrollan los equipos docentes a nivel de aula o centro, con el fin de mejorar el bienestar y desarrollo integral del alumnado, su ajuste escolar y desarrollo académico. V. F. cada intervención tiene como objetivo global la mejora de los procesos educativos a través de la propuesta de soluciones psicoeducativas adaptadas a las necesidades del alumnado. V. F. Las intervenciones se diseñan bajo la forma de sesiones individuales, programas o conjunto de actividades generales y temporalizadas para lograr objetivos globales,. V. F. La intervención psicoeducativa se centra en los problemas emocionales, conductuales, sociales o cognitivos. V. F. En la intervención psicoterapeutica el caso puede ser derivados a profesionales de salud mental. V. F. La intervención psicoeducativa se basa en programas preventivos y de desarrollo únicamente. V. F. El PE no debe proporcionar información diagnóstica al profesorado sobre los resultados diagnósticos individuales y colectivos. V. F. El PE debe asesorar al equipo directivo. V. F. No es necesario que exista coordinación entre el PE y los equipos docentes. V. F. El PE debe aportar información de las valoraciones de sus hijos/as y asesorar a la familia para el manejo de la situación. V. F. El PE debe asesorar y orientar sobre pautas educativas que potencien los procesos de aprendizaje y un adecuado desarrollo personal, social y escolar de sus hijo e hijas. V. F. El programa de formación del psicólogo experto en Psicología Educativa ha de abarcar los conocimientos básicos y actualizados sobre el conocimiento de la conducta humana manifestada en diferentes procesos a lo largo de las etapas del ciclo vital. V. F. La formación del psicólogo educativo ha de capacitarle para el ejercicio específico de esta especialidad desde una perspectiva educativa, atendiendo adecuadamente los niveles de promoción, prevención e intervención. V. F. La formación del psicólogo educativo ha de capacitarle para la participación en equipos multiprofesionales. V. F. La acreditación de Psicólogo/a Experto en Psicología Educativa sirve para cumplir principalmente dos objetivos: - Permitirá garantizar que los servicios que proporciona a la sociedad sean de calidad, asegurando que disponen de la formación necesaria para llevar a cabo las funciones propias de la Psicología Educativa. - Servirán para establecer las bases de un futuro reconocimiento oficial de la especialidad, ya que los criterios que se han establecido son iguales que los cumplen otras especialidades reconocidas. V. F. Los/as psicólogos interesados en la obtención de la acreditación de Psicólogo Experto en Psicología Educativa, deberán cumplir los siguientes requisitos: - Tener la licenciatura o grado en Psicología - Estar colegiado/a en el Colegio Oficial de Psicólogos - No estar cumpliendo sanción colegial. - No estar cumpliendo ninguna otra sanción que comporte la inhabilitación para la función pública. V. F. La acreditación de Psicólogo/a Experto en Psicología Educativa tendrá una vigencia de tres años a contar desde la fecha de la resolución aprobatoria. V. F. Los requisitos necesarios por la vía extraordinaria de formación es un posgrado de 400 h. en Psicología Educativa, en instituciones reconocidas y avaladas por la Universidad y/o el COP; Un Doctorado en el área PE; Actividad docente en materias del área equivalente a 62 créditos. V. F. Aquellos psicólogos con experiencia y formación no reglada que no cumplan criterios específicos ordinarios deberán acceder por la vía extraordinaria. V. F. Pueden solicitar la acreditación por esta vía extraordinaria: Los psicólogos que ya están acreditados previamente por algún COP de España. V. F. Los/as Psicólogos/as que cumplan los siguientes criterios podrán optar a la acreditación por la via extraordinaria: - Participación en investigaciones en Psicología Educativa avaladas por la Universidad, el Colegio Oficial de Psicólogos o Instituciones de reconocido prestigio. - Documentación profesional y/o científica que demuestre su vinculación y formación en Psicología de la Educación: publicaciones, ponencias o comunicaciones en Jornadas y /o Congresos. V. F. los contenidos temáticos de la formación son: - Formación básica (Psicología evolutiva y del ciclo vital; Psicopatología del desarrollo; Psicología del aprendizaje; Evaluación psicológica, psicoeducativa y diagnóstico diferencial; Técnicas psicoeducativas y psicoterapéuticas; Deontología profesional; entre otros) - Formación continúa (Esta formación deberá ser continua en el tiempo para la actualización del conocimiento). V. F. La formación continúa es una exigencia en los criterios de acreditación. V. F. Los criterios presentados servirán para: - Identificar con claridad a los profesionales de a Psicología que ejercen su actividad en el ámbito educativo. - Orientar la formación. - Homogeneizar el ejercicio profesional de la intervención de la Psicología Educativa en todo el territorio nacional. - Entre otras. V. F. |