Tema 7-pe
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 7-pe Descripción: Tema 7-pe |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las concepciones conductistas: Explican la motivación del individuo basándose en refuerzos e incentivos externos. Tienen su origen en los planteamientos de Maslow y Rogers. Toman en consideración los procesos internos del individuo como las creencias, expectativas o intereses. La motivación nace de la necesidad de los individuos de autorrealizarse con base en su proyecto de vida personal. La teoría de la motivación de logro: Fue propuesta por B. Weiner y plantea un modelo motivacional expresado en términos algebraicos. Contempla la motivación como el producto de la expectativa de éxito por el valor incentivo del mismo. Propone que el nivel de motivación de logro de los estudiantes depende de su tendencia de aproximación al éxito y de evitación del fracaso, de modo que los estudiantes con mayor nivel en ambas tendencias serán los que se encuentren más motivados. Sostiene que los individuos con una elevada motivación de logro se decantarán, generalmente, por tareas de dificultad intermedia. Una consecuencia de la teoría de Atkinson para la práctica docente es: Que los alumnos con una elevada tendencia a evitar el fracaso no se sentirán más motivados cuando experimenten ciertos éxitos. Que si la motivación de los alumnos hacia el éxito es superior a su motivación para evitar el fracaso, su persistencia en la tarea se ve incrementada cuando experimentan una dosis moderada de fracaso. Que sólo los alumnos con una clara tendencia aproximativa hacia el éxito obtendrán un mejor rendimiento académico. Que los alumnos con mayor tendencia de aproximación al éxito sólo aumentarán su motivación si no experimentan fracaso alguno. Con base en la teoría de las orientaciones de meta: Los alumnos orientados hacia metas de rendimiento no alcanzan el rendimiento escolar deseado. Los alumnos con metas de aprendizaje se centran especialmente en conseguir aprendizajes profundos y significativos y tienden a atribuir sus éxitos a causas externas e incontrolables. La orientación hacia el rendimiento no es necesariamente desadaptativa, especialmente cuando aparece asociada a puntuaciones elevadas en orientación hacia el aprendizaje. La orientación hacia metas de rendimiento es la que se relaciona, en mayor medida, con mejores niveles de rendimiento académico y con otros mediadores positivos. La Teoría de la Atribución de Weiner: Afirma que el sujeto dimensionaliza las causas de sus resultados según el lugar de control, la estabilidad y la controlabilidad de las mismas, las cuales determinan las expectativas de éxito y los afectos del alumno. Señala que los alumnos, ante cualquier resultado académico, tienden a preguntarse las causas que lo han originado, las cuales afectan posteriormente a sus resultados académicos. Sostiene que el patrón atribucional más adaptativo escolarmente consiste en atribuir el éxito a causas externas, inestables y controlables, y el fracaso a causas internas, estables e incontrolables. Analiza las causas objetivas de los resultados obtenidos por los alumnos para su posterior intervención y mejora. La Indefensión aprendida: Tiene su origen en los principios conductistas del condicionamiento clásico y se refiere a la capacidad de las personas de convertir estímulos incondicionados en estímulos condicionados, por medio del aprendizaje. Se alcanza cuando los sujetos llegan a tener la creencia de que no hay ninguna relación entre su conducta y los resultados que se derivan de ella. Es un estado emocional del alumno que le conduce a sentirse rechazado por sus compañeros en el desarrollo de sus relaciones sociales. Es el patrón atribucional propio de los alumnos orientados hacia metas de rendimiento. La teoría del aprendizaje autorregulado: Se enmarca dentro de las explicaciones conductistas del aprendizaje y está fundamentada en los procesos cognitivos de control y evaluación. Señala que los alumnos no aprenden por falta de motivación. Define tres elementos principales del aprendizaje autorregulado: el empleo de estrategias cognitivas y metacognitivas, el compromiso hacia las metas académicas y la atribución hacia causas externas. Sostiene que el principal factor de éxito académico se encuentra en el uso adecuado de estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas, situando la falta de motivación en la no consecución de los aprendizajes. El modelo de la estructura del autoconcepto presentado por Shavelson et al. se caracteriza por ser: Unidimensional y organizado. Ecléctico y multidimensional. Multidimensional y jerárquico. Tridimensional y aprendido. Los trabajos de Marsh et al. sobre la relación autoconcepto- rendimiento académico, señalan que la relación entre ambos es: Unidireccional (el autoconcepto influye sobre el rendimiento). Bidireccional y recíproca. Unidireccional (el rendimiento influye sobre el autoconcepto posterior). Prácticamente inexistente. Los programas de entrenamiento atribucional pretenden enseñar al alumno a: Atribuir sus resultados escolares a causas predominantemente internas, relativamente estables y controlables. Atribuir los éxitos a causas predominantemente externas, inestables y controlables y los fracasos a causas internas, estables y no controlables. Atribuir los éxitos a causas internas, generalmente estables y no controlables y los fracasos a causas externas, estables y controlables. Atribuir los resultados académicos a la capacidad. |