Tema 7 preguntas HP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 7 preguntas HP Descripción: Los ingresos públicos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No es precisa una autorización expresa del Parlamento al aprobar la ley de presupuestos, ya que, está prevista por una norma jurídica anterior: Ingresos ordinarios. Ingresos extraordinarios. Ingresos directos. Ingresos indirectos. Se produce una reducción del patrimonio neto del sector público, pues si emite deuda o nueva moneda se están incrementando los pasivos pasivos a los que debe hacer frente el sector público, y si se privatizan empresas públicas se está reduciendo el activo: Ingresos extraordinarios. Ingresos ordinarios. Ingresos directos. Ingresos indirectos. Podemos considerar como ingresos ordinarios: Precios. Tasas. Contribuciones especiales. Todas las respuestas son correctas. No pertenece a los ingresos ordinarios: Impuestos. Tasas. Precios. Emisiones de deuda. En cuanto a los ingresos extraordinarios, consideramos como tales: Contribuciones especiales. Venta de patrimonio público o privatización de empresas públicas. Impuestos. Precios. La acuñación de moneda (señoreaje), pertenece a los ingresos: Ordinarios. Extraordinarios. Directos. Indirectos. En cuanto a los ingresos ordinarios, consideramos como tales: Emisiones de deuda. Venta de patrimonio público o privatización de empresas públicas. Acuñación de moneda. Contribuciones especiales. Las características que debe reunir un precio público: Se pagan por servicios o actividades bajo el régimen de Derecho público, lo que les diferencia de los precios pagados en actividades privadas de la Administración. Tales servicios o actividades son realizados también por el sector privado. Son de solicitud voluntaria por parte de los administrados. Todas las respuestas son correctas. Debe haber un beneficio individual claramente derivado de la realización de una actividad pública o de un uso privativo del dominio público: Tasas. Contribuciones especiales. Impuestos. Ninguna de las respuestas es correcta. Las contribuciones especiales: Se pagan cuando el ciudadano obtiene un beneficio o se incrementa el valor de su patrimonio como consecuencia de la realización de una obra pública o el establecimiento o ampliación de servicios públicos. Tributos exigidos sin contraprestación. Se rompe la relación bilateral existente en los ingresos públicos visto hasta ahora. Cuando el ciudadano paga un impuesto, ello no le confiere el derecho a exigir algo concreto a cambio. El ciudadano no solicita el servicio público o la obra pública, pero se beneficia de un modo especial de la actuación del sector público: Impuesto. Contribuciones especiales. Tasas. Todas las respuestas son correctas. Es el presupuesto jurídico o económico que da lugar al nacimiento de la obligación de pagar el tributo: Hecho imponible. Sujeto pasivo. Base imponible. Tipo de gravamen. Es la persona natural o jurídica obligada al pago del tributo como contribuyente o como su sustituto: Hecho imponible. Sujeto pasivo. Base imponible. Base liquidable. Es la valoración económica del hecho imponible: Hecho imponible. Sujeto pasivo. Base imponible. Base liquidable. Es el resultado de restar a la base imponible las reducciones que se establezcan en la Ley reguladora del impuesto: Cuota íntegra. Tipo de gravamen. Base liquidable. Cuota líquida. Cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica a la base liquidable para obtener como resultado la cuota íntegra: Base liquidable. Hecho imponible. Tipo de gravamen. Cuota líquida. Es el resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable, salvo que sea una cantidad fija: Cuota íntegra. Cuota líquida. Base imponible. Base liquidable. Es el resultado de restar a la cuota íntegra las deducciones en la cuota que permita la Ley: Cuota líquida. Deuda tributaria. Tipo de gravamen. Base liquidable. La constituye la cuota líquida más los recargos, interese de demora y sanciones, que, en su caso, tenga que satisfacer el contribuyente: Deuda tributaria. Cota líquida. Cuota íntegra. Base imponible. Los impuestos directos: Recaen sobre manifestaciones directas de la capacidad de pago del contribuyente. Tienen en cuenta las circunstancias personales del sujeto pasivo. Son de difícil traslación. Todas las respuestas son correctas. Los impuestos indirectos: Recaen sobre expresiones directas de la capacidad contributiva. No tienen en cuenta las circunstancias personales del contribuyente. Tienen en cuenta las circunstancias personales del contribuyente. Son de difícil traslación. Para explicar dónde se pueden establecer impuestos es necesario recordar la distinción entre: Variables flujo y variables stock. Variables directas y variables indirectas. Variables económicas y variables magnéticas. Ninguna de las respuestas es correcta. Las variable flujo son: a Son aquellas magnitudes económicas que se definen para un período de tiempo. Las respuestas a y b son correctas. b La riqueza o el patrimonio de una persona se establece en una fecha concreta. Ninguna de las respuestas es correcta. Son aquéllas que se definen para un momento del tiempo: Variables flujo. Variables stock. Variables directas. Todas las respuestas son correctas. Es una variable flujo: a La renta nacional. b El consumo. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. |