Tema 7 Terapias Tercera Generación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 7 Terapias Tercera Generación Descripción: Terapias de Tercera generacion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué hallazgo se apoya la propuesta de la terapia de activación conductual?. En el cambio cognitivo. En que la actividad conductual debe integrarse como componente de una terapia cognitiva más amplia. En que las técnicas cognitivas no son necesarias para el cambio terapéutico. ¿Qué terapia de tercera generación ha emergido como terapia eficaz para el tratamiento de la depresión?. La activación conductual. El mindfulness. La terapia de aceptación y compromiso. ¿Qué actitud defiende el mindfulness?. Una presencia atenta y valorativa, pero no reflexiva. La experimentación y exposición natural con la menor interferencia posible. El control de los sucesos incontrolables. ¿Qué terapia presta especial atención a la evitación conductual?. La de aceptación y compromiso. La integral de pareja. La de activación conductual. ¿Qué terapia permite el empleo de técnicas para desarrollar las habilidades sociales?. El biofeedback. La activación conductual. El mindfulness. ¿Dentro de qué terapia surge el concepto de evitación experiencial?. Terapia de activación conductual. Terapia integral de pareja. Terapia de aceptación y compromiso. ¿Qué elemento es fundamental en la terapia dialéctico conductual?. La activación conductual. La validación. La evitación experiencial. ¿Cuál es una de las novedades de las terapias de tercera generación respecto a las anteriores olas?. Utilizar el análisis funcional. Su acercamiento al ámbito psicopatológico. Contemplar lo verbal y lo relacional. ¿Qué terapia hace alusión a una mente emocional, y manifiesta la necesidad de trabajar con la autorregulación afectiva y el manejo y control de las emociones?. La terapia analítico funcional. La terapia dialéctico conductual. La terapia de aceptación y compromiso. La terapia de aceptación y compromiso podría considerarse: Nomotética, en lo estándar y grupal. Idiográfica, centrada en el paciente. Ambientalista, centrada en el contexto. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la terapia de activación conductual?. Focalización en el patrón de activación conductual. Modificación del ambiente. Modificación del pensamiento. ¿Qué terapia enfatiza la necesidad de sintetizar e integrar las distintas polaridades de la experiencia?. La terapia de activación conductual. La terapia dialéctica conductual. La terapia integral de pareja. El role-playing es empleado dentro de la terapia dialéctica conductual para fomentar las habilidades: De tolerancia al sufrimiento. De efectividad interpersonal. De regulación de emociones. La estrategia que pretende que la pareja externalice y se distancie del problema para poder concebirlo como algo que deben afrontar unidos se denomina: Unión empática. Tolerancia. Separación unificada. ¿Qué grupo de terapias también se denominan terapias contextuales?. Las de segunda generación. Las de tercera generación. Las de primera generación. Según la hipótesis de la activación, en la que se sustenta la terapia de la activación conductual, la eficacia de dicha técnica se debería a: Que la terapia “activa” a los pacientes poniéndoles en contacto con posibles condiciones ambientales beneficiosas. La reestructuración cognitiva de los esquemas depresógenos subyacentes. Las habilidades aprendidas durante la terapia para tratar con los eventos y los pensamientos automáticos disfuncionales. Según los fundamentos de la terapia de activación conductual, la depresión es entendida en términos: De química cerebral. Contextuales. De mecanismos psicológicos (principalmente distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos). ¿Cuánto es el tiempo mínimo recomendado para la aplicación de la terapia dialéctica conductual?. Entre tres y cinco años. Mínimo 6 meses. Al menos uno o dos años. Según la terapia dialéctica conductual, a más protección: Más oportunidades de experimentar vivencias positivas. Más riesgo. Menos oportunidades de experimentar vivencias positivas. Una de las críticas que se ha hecho a la terapia de segunda generación es: Ser internalista. Ser idiográfica. Los tratamientos surgidos bajo su corriente. ¿Qué tipos de cambios promueve la terapia integral de pareja?. Profundo y superficial. Idiográfico y nomotético. Relacional y personal. La terapia cognitivo-conductual es conocida también como: Primera generación. Segunda generación. Tercera generación. ¿Qué deberíamos tener en cuenta si aplicamos la técnica de la activación conductual?. Que se debe rellenar el tiempo para estar ocupado. Que se aumenten simplemente las actividades agradables. Que la actividad sea funcional, con sentido práctico para la persona. ¿Qué teoría no sustenta la terapia de aceptación y compromiso?. La del apego. La del marco relacional. La de las conductas gobernadas por reglas. ¿Qué terapia propone mantener una experiencia meramente contemplativa aceptando ésta tal y como se da?. La activación conductual. La terapia integral de pareja. El mindfulness. ¿Qué concepto no es básico en la terapia dialéctica conductual?. Validación de la conducta. Topografía de la conducta. La alianza terapéutica. ¿Qué característica presenta la terapia integral de pareja?. Incorpora un componente de aceptación emocional. Elimina de sus estrategias el análisis conductual. Mantiene un enfoque nomotético. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las terapias de conducta de tercera generación?. El énfasis en la cognición (creencias, pensamientos, expectativas y atribuciones) como causa de los trastornos psicológicos emocionales y conductuales. La búsqueda de un cambio conductual. La recuperación de las raíces contextuales de la terapia de conducta. ¿Cómo es entendida la depresión desde la filosofía subyacente a la técnica de la activación conductual?. Como un trastorno que se genera en un contexto especifico. Como un déficit en el funcionamiento psicológico. Como algo que uno tiene, siendo ese algo una condición patógena. ¿Cuánto suele conllevar la aplicación de la terapia dialéctico conductual?. Menos de un año. Entre uno y dos años. Entre tres y cinco años. En la fase de desesperanza creativa se pretende: Insistir en la necesidad de finalizar la evitación. Trabajar la aceptación. Diferenciar lo que uno es de lo que siente, piensa, etc. |