option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA

Descripción:
Patología

Fecha de Creación: 2024/06/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto a la deglución, señale la opción correcta: La fase faríngea es voluntaria. La fase esofágica es voluntaria. Durante la fase esofágica la vía aérea permanece cerrada. El paladar ocluye la nasofaringe en la fase faríngea.

El paladar ocluye la nasofaringe en la fase faríngea. La penetración es el paso de material alimentario a través de la glotis. Las aspiraciones silentes pueden ocurrir en pacientes con bajo nivel de consciencia. Las aspiraciones suponen un peligro de neumonías. La tos durante la ingesta puede orientarnos hacia la existencia de aspiraciones.

Señale la respuesta falsa: El paladar blando y úvula están muy cerca de epiglotis en el neonato. La trompa de Eustaquio es más horizontal y corta en el recién nacido. Las cuerdas vocales tienen una posición más inferior en el neonato. La hipertrofia adenoidea y amigdalar en el niño puede repercutir en la deglución.

Señale la respuesta falsa: Portar una cánula de traqueotomía puede limitar el ascenso faríngeo durante la deglución. Una obstrucción por cuerpo extraño de la vía digestiva superior puede suponer una disfagia mecánica. La disfagia es la alteración de la seguridad y/o eficacia de la deglución. Raramente las aspiraciones ocurren durante la deglución.

Actriz de 45 años que, tras realizarle una evaluación perceptual de la voz, presenta una disfonía moderada con un componente leve de ruidos por aperiodicidad ondulatoria y un componente moderado de ruidos por escape aéreo. Esto se corresponde con: G2 B2 R1. G3 B2 R2. G2 B1 R2. GO B2 B1.

Un paciente con una parálisis laríngea recurrencial unilateral aislada: a. Suele tener en los primeros días una disfonía bitonal. b. Puede tener pequeñas crisis de aspiración al beber líquidos en fase inicial del cuadro. c. Suele tener una disnea de vías altas muy aguda desde el inicio y normalmente requiere una traqueotomía de urgencias. d. Sólo las respuestas a y b son correctas.

Referente a las disfonías laríngeas de origen central: Suelen tener una instauración lenta y progresiva. El tratamiento fundamental de las mismas es el de la enfermedad. La rehabilitación logopédica desde fases iniciales es muy útil. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En la evaluación logopédica de una disfonía: La evaluación mediante una anamnesis detallada es la más importante para establecer las actuaciones y valorar el pronóstico del cuadro. El estudio mediante análisis informatizado de la voz es lo más importante de todo. El logopeda no debe evaluar al paciente porque debe venir ya evaluado por el otorrinolaringólogo. La comunicación interdisciplinar entre otorrinolaringólogo y logopeda no suele ser útil para el tratamiento del paciente.

En las disfonías de tipo funcional, señale la respuesta correcta: Suelen concurrir el mal uso y el abuso vocal. Los casos más frecuentes son por tensión excesiva laríngea. Se diagnostican mediante anamnesis y endoscopia laríngea. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Sobre el tratamiento de la disfonía por tensión isométrica laríngea tipo I señale la respuesta correcta: El tratamiento de entrada es quirúrgico. El tratamiento fundamental es logopédico. El tratamiento nunca es multidisciplinar. Todas las anteriores son correctas.

Funciones del oído medio. Señale la respuesta incorrecta: En el oído medio se realiza la transformación de ondas acústicas en vibraciones mecánicas. En el oído medio se realiza la adaptación de las impedancias entre el medio aéreo y el medio líquido del oído interno. En el oído medio se realiza la transducción o transformación de la energía mecánica en energía bioeléctrica. El oído medio tiene funciones de protección del oído interno ante sonidos de intensidad extrema.

Hipoacusia del recién nacido. Señale la opción correcta: Son de carácter congénito en la mayoría de los casos. Las de causa genética son sindrómicas en el 70% de los casos. Es idiopática en el 25% de los casos. Las de causa genética son autosómicas dominantes en la mayoría de los casos.

Con referencia a las prótesis auditivas. Señale la respuesta incorrecta: La compresión frecuencial es muy útil en la programación de las prótesis auditivas de pacientes con presbiacusia. Audífonos CIC (Completelv-In-Canal) se utilizan básicamente para pacientes con hipoacusia severa. Las varillas auditivas están dirigidas a pacientes con patologías del oído medio que impidan o desaconsejan ocluir el conducto auditivo externo. La adaptación de audífonos en caso de sordera unilateral se puede plantear un sistema Cross.

Indicaciones para la adaptación de implantes de conducción ósea (BAHA). Señale la respuesta incorrecta. Hipoacusia de transmisión o mixta en los que la pérdida tonal media de la vía ósea sea superior a 75 dB HL. Hipoacusia de transmisión o mixta en personas que no pueden usar audífonos convencionales por razones médicas (malformaciones, alergias...). Hipoacusia neurosensorial profunda unilateral con audición normal contralateral. Hipoacusia de transmisión o mixta con un pobre rendimiento de la prótesis auditiva tradicional.

En referencia a la detección de EMISIONES OTOACÚSTICAS (EOA). Señale la respuesta incorrecta. Se detectan EOA cuando existen alteraciones de la funcionalidad coclear. Se pueden detectar EOA cuando el umbral auditivo es menor de 30 dB. Es una prueba de alta fiabilidad (4-5% de falsos positivos). Pueden estar ausentes en pacientes con otitis media secretora.

¿Qué representa el umbral auditivo en una audiometría tonal liminar?. Mínima intensidad que precisa el paciente para identificar dos sonidos como distintos. Intensidad a partir de la cual el estímulo sonoro resulta molesto/doloroso. Mínima intensidad que precisa el paciente para identificar un tono de determinada frecuencia. Intensidad a la cual discrimina el 50% de los tonos.

¿Qué representa el umbral de discriminación en una logoaudiometría?. Mínima intensidad que precisa el paciente para identificar dos sonidos como distintos. Intensidad a partir de la cual el estímulo sonoro resulta molesto/doloroso. Mínima intensidad que precisa el paciente para identificar un tono de determinada frecuencia. Intensidad a la cual discrimina el 50% de las palabras.

¿Qué acumetría esperaría encontrar en un paciente con una otoesclerosis del 0D (el Ol no tiene patología)?. Rinne OD +. Rinne O1 -. Weber indiferente. Rinne OD -. Rinne +. Weber a la derecha. Rinne OD +. Rinne -. Weber a la derecha. Rinne OD -, Rinne +, Weber a la izquierda.

Llega a su consulta un paciente de 2 años, con antecedente personal de que no pasó la prueba de cribado auditivo al nacer. ¿Qué prueba fue esta?. Potenciales evocados auditivos. Audiometría tonal liminar. Impedanciometría. Otoemisiones.

¿Cuál de las siguientes pruebas valora la INTELIGIBILIDAD del lenguaje de forma OBJETIVA?. Potenciales evocados auditivos. Logoaudiometría. Audiometría tonal. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el primer paso para la evaluación auditiva de un paciente por parte del logopeda?. Diagnóstico etiológico de la hipoacusia. Anamnesis. Otoscopia. Caracterizar la hipoacusia mediante pruebas funcionales.

Un familiar suyo le ha comentado que ha visitado a su médico por haber sentido un fuerte dolor en el oído izquierdo al limpiarse en profundidad el conducto con un bastoncillo. El facultativo que le ha atendido le ha explorado y le ha dicho que se ha perforado el tímpano. ¿Qué timpanograma esperaría encontrar en ese oído?. Tipo As. Tipo B. Tipo C. Tipo Ad.

¿Cómo se caracteriza si una hipoacusia bilateral es simétrica o asimétrica?. Mirando la pérdida tonal global. Comparando la pérdida tonal media de ambos oídos. Comparando el GAP auditivo entre la vía aérea y la ósea de cada oído por separado. Realizando una acumetría y viendo a qué oído lateraliza Weber.

¿Qué tipo de hipoacusia presentaría un paciente en cuyo audiograma observamos un descenso de la vía aérea sin afectación de la vía ósea y GAP auditivo grande?. Puramente neurosensorial. Puramente de transmisión. Mixta. No se puede saber sólo con la audiometría.

¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas esperaría encontrar un timpanograma tipo B?. Hemotímpano. Otitis media en fase de colección cerrada. Perforación timpánica. Todas las anteriores.

Ante un caso de hipoacusia de transmisión bilateral simétrica. Indique la acumetría que más se adaptaría al caso. Rinne (+) bilateral. Weber indiferente. Rinne (-) bilateral. Weber indiferente. Rinne (-) bilateral. Weber lateralizado al oído de mejor audición. Rinne (+) bilateral. Weber lateralizhado al oído de peor audición.

Ante un caso de enfermedad de Meniere unilateral en fase de crisis de vértigo. Indique la acumetría que más se adaptaría al caso. Rinne positivo bilateral. Weber lateralizado al oído sano. Rinne positivo bilateral. Weber lateralizado al oído afectado. Rinne (-) en oído afectado, (+) en oído sano. Weber lateraliza al oído enfermo. Rinne (-) en oído afectado, (+) en oído sano. Weber lateraliza al oído sano.

¿Cuál de estas causas no es etiología de la OMS (otitis media serosa)?. Disfunción de la trompa de Eustaquio por hiperplasia de las vegetaciones adenoideas. Dismorfia septal con rinitis asociada. Enfermedades eccematosas crónicas de la piel del conducto auditivo externo. Malformaciones craneoencefálicas.

Ante un paciente adulto de 45 años con perforación timpánica central unilateral, con hipoacusia de transmisión asociada con umbrales medios de 31dB. No presenta reagudizaciones desde hace años por que extrema el cuidado y evita la entrada de agua. El oído contralateral presenta otoscopia normal y umbral medio de 20 dB. El Rinne es negativo en oído enfermo, positivo en el oído sano y Weber lateraliza al oído hipoacúsico. No presenta ninguna enfermedad ni antecedente médico de interés ¿Qué tratamiento le podríamos ofertar en primera instancia?. Audioprótesis convencionales bilaterales. Audioprótesis convencional en oído enfermo. Miringoplastia del oído perforado. Timpanoplastia con reconstrucción tímpano-osicular del oído perforado.

Paciente varón de 53 años que acude a la consulta por presentar episodios recurrentes de otorrea de su oído izquierdo sin otalgia de años de evolución. Refiere presentar otitis de repetición desde la infancia desencadenados por la entrada de agua o resfriados y desde hace unos meses presenta otorrea fétida. Asocia hipoacusia progresiva de larga evolución. No presenta crisis de vértigo. La exploración clínica muestra un tímpano con una perforación timpánica en la pars flácida, abierta a través de la cual se aprecia la salida de contenido de escamas epiteliales blanquecinas. Indique la afirmación menos adecuada: La hipoacusia del oído afectado suele ser del tipo mixta o incluso neurosensorial en etapas iniciales. Las bolsas de retracción suelen ser entidades clínicas precursoras. El tratamiento suele ser quirúrgico (timpanoplastia con o sin mastoidectomía asociada) si no existen contraindicaciones quirúrgicas. La tomografía computerizada es una prueba diagnóstica necesaria para el diagnóstico y planificación quirúrgica del paciente.

Una mujer de 30 años, previamente sana, se presenta con hipoacusia progresiva de oído izquierdo durante los 3 anteriores. La paciente refiere que la audición está empeorando, no ha podido usar el teléfono en el oído izquierdo desde hace 4 meses y tampoco se oye susurrar a sí misma. Además, nota empeoramiento tras su último embarazo. Niega acúfenos, sensación de plenitud ótica u otorrea. Tampoco hay antecedentes de traumatismo o cirugía de oído. La paciente se hizo una audiometría en una revisión laboral, mostrando hipoacusia de transmisión del oído izquierdo. En la consulta de hoy, la exploración revela el conducto auditivo izquierdo y el tímpano son completamente normales. La acumetría muestra un test de Weber lateralizado a la izquierda, y el Rinne es negativo para el oído izquierdo y positivo para el derecho. Indique la afirmación menos adecuada. Una de las opciones terapéuticas consiste en una intervención quirúrgica donde se sustituye total o parcialmente el estribo por una prótesis pasiva. La indicación de adaptación audioprotésica en el oído afectado no se suele ofertar en ninguno de los casos. Un implante coclear es una opción a tener en cuenta en aquellos pacientes con una enfermedad avanzada donde la inteligibilidad y discriminación es muy baja a pesar de una amplificación adecuada. Esta enfermedad suele presentar cierta prevalencia familiar.

En relación con las hipoacusias neurosensoriales congénitas, indique la menos adecuada: Las hipoacusias infantiles pueden clasificarse según el momento de adquisición, en prenatales, perinatales o posnatales. Se consideran congénitas a aquellas hipoacusias que tienen relación con factores prenatales y perinatales. Las causas prenatales de hipoacusia congénita no genética son aquellas a las que ha estado expuesto el feto durante el periodo gestacional: infecciones, ototóxicos, radiaciones, enfermedades metabólicas maternas y hábitos tóxicos maternos. Las hipoacusias hereditarias se clasifican en dos grandes grupos. sindrómicas (70% de los casos), en las que la hipoacusia se asocia a otros problemas médicos, y las no sindrómicas (30% de los casos), en las que la hipoacusia aparece aislada. La detección precoz de la hipoacusia mediante potenciales evocados auditivos permitirá una intervención precoz por medio de terapia fonoaudiológica y rehabilitación audioprotésica.

En relación con las hipoacusias neurosensoriales congénitas, indique la menos adecuada: Las hipoacusias infantiles pueden clasificarse según el momento de adquisición, en prenatales, perinatales o posnatales. Se consideran congénitas a aquellas hipoacusias que tienen relación con factores prenatales y perinatales. Las causas prenatales de hipoacusia congénita no genética son aquellas a las que ha estado expuesto el feto durante el periodo gestacional: infecciones, ototóxicos, radiaciones, enfermedades metabólicas maternas y hábitos tóxicos maternos. Las hipoacusias hereditarias se clasifican en dos grandes grupos. sindrómicas (70% de los casos), en las que la hipoacusia se asocia a otros problemas médicos, y las no sindrómicas (30% de los casos), en las que la hipoacusia aparece aislada. La detección precoz de la hipoacusia mediante potenciales evocados auditivos permitirá una intervención precoz por medio de terapia fonoaudiológica y rehabilitación audioprotésica.

La audiometría tonal liminar muestra los siguientes resultados. ¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta?. Hipoacusia neurosensorial OD leve; hipoacusia mixta Ol moderada. Hipoacusia neurosensorial OD moderada; hipoacusia mixta Ol leve. Hipoacusia de transmisión OD leve; hipoacusia mixta Ol severa. Hipoacusia de transmisión OD leve; hipoacusia de transmisión moderada.

El timpanograma muestra los siguientes resultados. ¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta?. Timpanograma tipo A bilateral. Timpanograma tipo A en OD y tipo As en Ol. Timpanograma tipo As bilateral. Timpanograma tipo A en OD y tipo C en Ol.

¿En qué situaciones suele estar ausente el reflejo estapediano?. En hipoacusias neurosensoriales retrococleares por lesiones del VIII par. Otosclerosis. En hipoacusias neurosensoriales cocleares con umbrales por encima de 80 dB. En todas ellas.

Un hombre de 58 años se va a someter a una cirugía del oído por una otitis media crónica colesteatoma. Mientras se está trabajando en el oído medio, concretamente en el mesotímpano, se identifica un nervio dehiscente. Con respecto al nervio en cuestión, señale la respuesta correcta: Se trata de un nervio exclusivamente motor que inerva la musculatura facial. Se trata de un nervio mixto que inerva la musculatura facial y masticadora. Se trata de un nervio mixto que inerva la musculatura facial. Se trata de un nervio exclusivamente motor que inerva la musculatura masticadora.

Un hombre de 55 años acude a la consulta para seguimiento. La audiometría tonal muestra una hipoacusia neurosensorial moderada, de predominio en frecuencias agudas en ambos oídos. El paciente refiere que le cuesta mucho oír cuando está en el trabajo y le gustaría probar un audífono. ¿Qué prueba usaría usted para valorar su necesidad de una prótesis auditiva?. Timpanometría. Potenciales Evocados Auditivos. Logoaudiometría. Todas las anteriores son adecuadas en este caso.

Ante el caso de la pregunta anterior qué patología debemos descartar o sospechar: Traumatismo sonoro crónico. Presbiacusia. Neurinoma del acústico. Enfermedad de Meniere.

De las siguientes entidades clínicas, ¿cuál de ellas no es causa de parálisis recurrencial?. Cáncer broncopulmonar. Tumores mediastínicos. Cirugía de las glándulas tiroides. Carcinoma mucoepidermoide de parótida.

Denunciar Test