TEMA 74
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 74 Descripción: Metodología del entrenamiento deportivo y acondicionamiento físico (I) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué nivel de conocimiento según Shulman (1986) incluye estrategias para enseñar contenidos específicos de actividad física?. a) Contenido pedagógico. b) Contenido del currículum. c) Contenido de la asignatura. ¿Qué tipo de enseñanza según Sánchez-Bañuelos (2002) se centra exclusivamente en el educador físico-deportivo?. a) Individualizada. b) Masiva. c) Cooperativa. ¿Qué aspecto se considera clave en la fase pre-activa del proceso de enseñanza?. a) La interacción directa con el alumnado. b) El diseño de la planificación. c) El análisis de lo puesto en práctica. ¿Qué tipo de objetivos según Viciana (2000) se formulan de manera medible y verificable?. a) Referenciales. b) Operativos. c) Normativos. ¿Qué taxonomía del ámbito motriz incluye el nivel de “movimiento creativo”?. a) Harrow (1972). b) Jewett et al. (1971). c) Bloom (1956). ¿Qué criterio de clasificación de tareas motrices se basa en el grado de control ambiental?. a) Participación corporal. b) Control sobre la acción. c) Control ambiental. ¿Qué factor determina una mayor complejidad en el mecanismo de percepción?. a) Alta intensidad del estímulo. b) Baja velocidad del estímulo. c) Elevado grado de conflicto. ¿Qué estrategia de práctica es adecuada para tareas complejas de alta organización?. a) Global. b) Analítica. c) Mixta. ¿Qué principio metodológico implica progresar de lo general a lo particular?. a) Transferencia de aprendizajes. b) Individualización del proceso. c) Ir de lo general a lo particular. ¿Qué fase de presentación de tareas incluye la demostración visual de la tarea?. a) Fase 3. b) Fase 4. c) Fase 5. ¿Qué tipo de habilidades se desarrollan en la fase III (6-12 años) según el documento?. a) Habilidades específicas. b) Habilidades básicas. c) Habilidades perceptivas. ¿Qué contenido se trabaja en la fase IV (12-16 años) en el ámbito del acondicionamiento físico?. a) Habilidades deportivas específicas. b) Aspectos cualitativos de la condición física. c) Iniciación deportiva. ¿Qué tipo de envejecimiento implica cambios bruscos y significativos con dependencia total?. a) Envejecimiento primario. b) Envejecimiento secundario. c) Envejecimiento terciario. ¿Qué principio metodológico según Blázquez (2016) se centra en evitar situaciones de riesgo?. a) Salud y seguridad del alumnado. b) Corrección de errores. c) Participación activa del alumnado. ¿Qué tipo de actividad física complementaria periódica se menciona para adultos mayores?. a) Circuitos al aire libre. b) Actividades acuáticas. c) Trabajo aeróbico. ¿Según Fernández (2002), cuál es uno de los aspectos clave en la enseñanza de la actividad física y los deportes?. a) La experiencia motriz como herramienta de aprendizaje y transferencia a la vida cotidiana. b) La repetición continua de ejercicios sin adaptación a las necesidades individuales. c) La priorización exclusiva del contenido teórico sobre el práctico. ¿Qué tipo de enseñanza, según Sánchez-Bañuelos (2002), permite la mayor autonomía del alumnado en la toma de decisiones?. a) Enseñanza masiva. b) Enseñanza individualizada. c) Enseñanza mediante la búsqueda. ¿Cuál de los siguientes principios metodológicos es esencial para la selección de tareas motrices según Gil Morales (2001)?. a) Avanzar de lo abstracto a lo concreto sin considerar la progresión. b) Ir de lo sencillo a lo complejo respetando el ritmo de aprendizaje del alumnado. c) Mantener siempre el mismo nivel de dificultad en todas las tareas. ¿Qué criterio de clasificación de tareas motrices, según Fernández (2002), se basa en el grado de control sobre la acción?. a) Control ambiental: abiertas o cerradas. b) Control sobre la acción: externa, interna o mixta. c) Duración del movimiento: discretas, continuas o seriadas. Según la metodología observacional descrita por Ruiz (2020), ¿cuál es un elemento clave en el análisis de tareas motrices?. a) Exclusión de cualquier variable externa en el entorno de práctica. b) Cuantificación del comportamiento espontáneo del alumnado en situaciones naturales. c) Alteración de la estructura de los movimientos básicos para mejorar su dificultad. |