TEMA 8.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 8.1 Descripción: fisio y metabolismo eritrocitario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El diagnóstico de la anemia hemolítica se realiza gracias a cinco signos biológicos característicos: elevación de los reticulocitos, hiperregeneración eritroblástica, hiperbilirrubinemia no conjugada, incremento de la láctica deshidrogenasa sérica (LDH) y descenso de la haptoglobina. ¿Cuáles de estos signos biológicos pueden observarse también en las pérdidas de sangre por hemorragia?: A) Descenso de la haptoglobina e hiperregeneración eritroblástica. B) Elevación de LDH y bilirrubina no conjugada. C) Hiperregeneración eritroblástica y elevación de la cifra de reticulocitos. D) Elevación de la bilirrubina no conjugada y descenso de la haptoglobina. Para la cuantificación de la hemoglobina se usa: A) Sistema de conductividad eléctrica, en diluciones de sangre 1/50.000. B) Método de la cianmetahemoglobina. C) Método del ferricianuro potásico. D)Método de la metahemoglobina. De las siguientes pruebas de laboratorio, ¿Cuál no se utiliza para el diagnóstico básico de una anemia?: A) Observación morfológica de los hematíes en un frotis teñido por método Wright. B) Dosificación de hemoglobina. C) Determinación del VCM. D) Tinción de PAS. En la anemia ferropénica, la ferritina se encuentra: A) Muy aumentada. B) Dentro de los márgenes normales. C) Disminuida. D) Ligeramente aumentada. La globulina es una: A) Cromoproteína. B) Holoproteína. C) Fosfoproteína. D) Nucleoproteína. Al procesar la muestra en Hematimetría, en primer lugar, el técnico debe: A) Comprobar que la muestra está correctamente identificada. B) Procesarla sin identificación. C) Procesar sin observación microscópica de la muestra. D) Centrifugarla. Al procesar la muestra en un contador automático, el técnico observa una pancitopenia. ¿Cuál de las opciones te parece la más inmediata?: A) Realizar frotis de sangre periférica. B) No tener en cuenta las alarmas en los distintos parámetros. C) Observar macroscópicamente la muestra y descartar la presencia de coágulos. D) Solicitar reticulocitos. ¿Qué tipo de anemia es la más frecuente?: A) Anemia aplásica. B) Anemia megaloblástica. C) Anemia ferropénica. D) Trastorno crónico. ¿Qué índices son derivados del cálculo de Hb, Hto, y número de glóbulos rojos?: A) VCM, HCM, CCMH. B) VCM, HCM, Nº hematíes. C) VCM, HCM, ADE. D) VCM, CCMH, reticulocitos. ¿Cuál de las siguientes células de la serie roja, no tiene núcleo?: A) Eritroblastobasófilo. B) Policromatofilo. C) Proeritoblasto. D) Eritrocitos. En circunstancias normales, ¿Cuál es la vida media de los hematíes?: A) 200 días. B) 7 días. C) 120 días. D) 140 días. ¿Cuál de los siguientes parámetros nos ayuda a diferenciar anemia normocítica, de una microcítica?: A) HCM. B) Hematocrito. C) CCMH. D) VCM. ¿Cuál de los siguientes valores nos ayuda más a diferenciar una anemia regenerativa de una arregenerativa?: A) Reticulocitos. B) VCM. C) Hto. D) CHCM. ¿Cuál de las siguientes tinciones es la más adecuada para la tinción de reticulocitos?: A) Azul toluidina. B) Azul cresil brillante. C) Colorantes vitales. D) Método Wright. Consideramos que el frotis de sangre periférica está bien realizado, excepto cuando: A) No cubre toda la superficie del portaobjeto. B) Su espesor aumenta de principio a fin. C) La sangre queda repartida de forma que no queden huecos en blanco. D) Las bandas laterales son lisas. En una persona adulta, con una hemoglobina normal, ¿Cuál es el intervalo normal de los reticulocitos, expresados en valores absolutos? (x 10elevado a 9/L): A) 1-5. B) 2-50. C) 35-75. D) 70-100. ¿En cuál de las siguientes enfermedades, no se suele observar punteado basófilo en los hematíes?: A) Hepatopatía. B) Beta Talasemia. C) Ferropénica. D) Esferocitosis hereditaria. De las pruebas hemáticas realizadas en nuestra paciente, tenemos los siguientes resultados: Hb: 8gr/dl; VCM:103fl; HCM:28 pg; Hto: 25 %. Según estos datos, ¿Cuál es el diagnóstico más correcto en esta paciente?: A) No tiene anemia, precisa otros estudios. B) Anemia microcítica e hipocrómica. C) Anemia macrocítica y normocrómica. D) Anemia normocítica y normocrómica. Según un VCM de 103 fL, ¿Cuál de las siguientes anemias es menos probable que padezca esta paciente?: A) Ferropénica. B) Trastorno crónico. C) Megaloblástica. D) Hemolítica. Interrogamos a la paciente, y refiere orina oscura, e ictericia en los días previos. ¿Hacia qué tipo de anemia orienta esta clínica?: A) Ferropénica. B) Hemolítica. C) Sangrado ginecológico. D) Megaloblástica. ¿Qué parámetro bioquímico no está indicado realizar para descartar una anemia hemolítica?: A) Haptoglobina. B) LDH. C) Bilirrubina total y directa. D) Ferritina. ¿Cuál de los siguientes valores del hematocrito debe de tener nuestro paciente si presenta una anemia?: A) 44%. B) 53%. C) 33%. D) 60%. ¿Cuál de los siguientes valores de hemoglobina debe tener el paciente si presenta una anemia?: A) 14 g/dl. B) 11 g/dl. C) 17 g/dl. D) 20 g/dl. ¿Cuál de los siguientes valores de recuento de hematíes debe tener si presenta una anemia?: A) 3.500.000/mm3. B) 4.700.000/mm3. C) 5.500.000/mm3. D) 5.000.000/mm3. Se realiza un frotis de la muestra, ¿cuál de las siguientes zonas es la idónea para el recuento?: A) Cabeza. B) Cuerpo. C) Cola. D) Da igual la zona. En la tinción de la muestra, ¿de qué color aparecerán los eritrocitos?: A) Azules. B) Rosados. C) Púrpura. D) Naranjas. Para realizar el recuento de eritrocitos podemos utilizar diferentes cámaras, ¿cuál de las siguientes no es una de ellas?. A) Neubauer. B) Hayen. C) Thomas. D) Bürker. Si teñimos los eritrocitos con una tinción vital y aparecen inclusiones de color azul oscuro, estamos hablando de: A) Anillos de Cabot. B) Cuerpos de Howell-Holy. C) Punteado basófilo. D) Cuerpos de Heinz. La primera célula eritroide que puede ser identificada es: A) Eritroblasto. B) Proeritroblasto. C) Eritroblasto policromático. D) Hematíe. De las siguientes células ¿Cuál es la más inmadura?: A) Eritroblasto ortocromático. B) Reticulocito. C) Eritrocito. D) Eritroblasto basófilo. ¿Cuál de las siguientes células no presenta núcleo?: A) Glóbulo rojo. B) Proeritroblasto. C) Eritroblasto ortocromático. D) Eritroblasto basófilo. Entre los varones y las mujeres hay diferencia entre los valores normales de: A) Plaquetas y granulocitos. B) Granulocitos y linfocitos. C) Hematíes y hematocrito. D) Hematíes y leucocitos. El término anisocitosis nos indica presencia de: A) Hematíes pequeños. B) Hematíes con forma anormal. C) Hematíes de diferentes tamaños. D) Hematíes esféricos. ¿Cuál de las siguientes alteraciones eritrocitarias constituyen una anisocitosis?: A) Leptocito. B) Equinocito. C) Microcito. D) Esferocito. ¿Cuál de los siguientes eritrocitos se denomina célula diana?: A) Codocito. B) Eliptocito. C) Esquizocito. D) Dacriocito. ¿Cuál de las siguientes alteraciones de los hematíes es cierta?: A) Poiquilocitos: hematíes ovalados. B) Eliptocitos: en diana. C) Estomatocitos: con depresión central. D) Esquistocitos: desiguales. ¿Qué significan las siglas CHCM?: A) Concentración celular media de hematíes. B) Cantidad celular media de hematíes. C)Concentración de hemoglobina de la sangre total. D) Concentración corpuscular media de hemoglobina. La CHCM se calcula: A) Hematocrito/Hemoglobina. B) Nº de hematíes/mm3. C) Hemoglobina/Hematocrito. D) Nº de hematíes/Hemoglobina. De acuerdo con el sistema internacional de unidades, la hemoglobina corpuscular media, se expresa en: A) Nanogramos. B) Miligramos. C) Picogramos. D) Picolitros. La HCM se calcula: A) Hemoglobina/Nº de hematíes. B) Concentración de hemoglobina/Hematocrito. C) Hematocrito/Hematíes. D) Nº de hematíes/Hemoglobina. ¿Cómo podemos hallar la VCM?: A) Nº de hematíes/Hemoglobina. B) Hematocrito/Nº de hematíes. C) Nº de hematíes/Hematocrito. D) Hematocrito/Hemoglobina. Para diferenciar una anemia normocítica de una microcítica o macrocítica, ¿Cuál de los siguientes valores determinamos?: A) VCM. B) HCM. C) Hematocrito. D) VSG. ¿Y para diferenciar una anemia hipocrómica de una normocrómica o hipercrómica, ¿Cuál de los siguientes determinamos?: A) VCM. B) HCM. C) Hematocrito. D) VSG. ¿De qué es excelente indicador los reticulocitos?: A) De la inmunidad celular. B) De la eritropoyetina. C) De la capacidad regenerativa de la médula ósea. D) Del porcentaje de las infecciones. ¿Cuánto tiempo debemos dejar en reposo la muestra con el tinte para poder realizar una tinción adecuada de los reticulocitos?: A) 10 minutos. B) 15 minutos. C) 30 minutos. D) 2 horas. Si el hemograma de nuestro paciente presentara hipocromía y microcitosis, ¿qué tipo de anemia presentaría?: A) Perniciosa. B) Ferropénica. C) Megaloblástica. D) Addison-Biermer. Como se define la anemia: A) Como una disminución del número de hematíes. B) Como una disminución de oxígeno. C) Como una disminución del hierro. D) Como una disminución de la masa de hemoglobina circulante. ¿Cuál de las siguientes correspondencias es cierta?: A) Insuficiencia hepática: anemia microcítica. B) Alcoholismo: anemia normocítica. C) Talasemia: anemia microcítica. D) Anemia hemolítica: anemia microcítica. ¿Qué es la talasemia?: A) Una alteración de la formación eritrocitaria. B) Un tipo de anemia megaloblástica. C) Una alteración en la formación de hemoglobina. D) Una enfermedad degenerativa. ¿Para qué sirve el test de Schilling?: A) Déficit de ácido fólico. B) Déficit de vitamina B12. C) Déficit de hierro. D) Talasemia. ¿Cuál de las siguientes no es un tipo de hemoglobina?: A) Hemoglobina saturada. B) Hemoglobina A2. C) Hemoglobina Fetal. D) Hemoglobina C. ¿Dónde se encuentra la mayor parte de hierro en nuestro organismo?: A) Mioglobina. B) Ferritina. C) Transferrina. D) Hemoglobina. Para realizar un diagnóstico diferencial entre la anemia ferropénica y las anemias sideroblásticas realizaremos: A) Estudio férrico. B) VCM. C) Recuento eritrocitario. D) Estudio de la hemoglobina. Los valores normales de la VSG en la 1ª hora en los hombres oscila entre: A) 5-10 mm. B) 12-20 mm. C) 2-6 mm. D) 3-8 mm. La secuencia normal de la VSG es: A) Agregación de los hematíes, sedimentación rápida y concentración. B) Sedimentación rápida, concentración y agregación. C) Sensibilización de los hematíes, agregación y concentración. D) Agregación de los hematíes, concentración y sedimentación. ¿Cuánto tiempo dura la fase de sedimentación rápida?: A) 10 minutos. B) 30 minutos. C) 45 minutos. D) 60 minutos. El anticoagulante recomendado para la determinación de la VSG es: A) Citrato sódico. B) EDTA. C) Heparina de litio. D) ACD. Los resultados de la VSG se expresan en: A) I/h. B) Indice de Katz. C) Indice de Azta. D) mm/sg. Los hematíes se destruyen en: A) Hígado y bazo. B) Saco vitelino. C) Cresta ilíaca. D) Médula ósea. La aparición del proeritoblasto y su posterior maduración se realiza bajo la influencia de la hormona: A) Ferritina. B) Eritropoyetina. C) Hormona del crecimiento. D) Prolactina. El tiempo que puede pasar desde la extracción de sangre hasta la realización de un recuento de hematíes, manteniendo la sangre a 4ºC y utilizando EDTA K3 como anticoagulante es: A) 2 horas. B) 5 horas. C) 48 horas. D) 24 horas. Una molécula de hemoglobina puede fijar: A) 4 moléculas de oxígeno. B) 1 molécula de oxígeno. C) 2 moléculas de oxígeno. D) 8 moléculas de oxígeno. A las anemias que cursan con un trastorno en el uso del hierro, por parte de los eritrocitos, se les denomina: A) Anemias hemolíticas. B) Anemias sideroblásticas. C) Anemias megaloblásticas. D) Anemias perniciosas. La prueba de la fragilidad osmótica, sirve para diagnosticar: A) Anemias hemolíticas. B) Anemias ferropénicas. C) Anemias megaloblásticas. D) Anemias de Addison. El sistema óptico del citómetro de flujo está compuesto por: A) Filtros. B) Señales digitales. C) Óptica de excitación y de lectura. D) Fluorocromos. ¿Qué proteína realiza el transporte de la vitamina B12?. A) Albúmina. B) Transferrina. C) Transcobalamina. D) Ceruloplasmina. ¿Cuál de los siguientes órganos presenta una función hematopoyética?. A) Bazo. B) Yeyuno. C) Páncreas. D) Todos los anteriores. La vida media del hematíe es aproximadamente de: A) 4 días. B) 4 semanas. C) 4 meses. D) 4 años. Una molécula de hemoglobina consta de: A) 4 cadenas peptídicas, 4 protoporfirinas y 4 átomos de Fe. B) 2 cadenas peptídicas, 2 protoporfirinas y 2 átomos de Fe. C) 4 cadenas peptídicas, 2 protoporfirinas y 4 átomos de Fe. D) Depende del tipo de hemoglobina. La deficiencia de vitamina B12 (cianocobalamina) produce: A) Pelagra. B) Escorbuto. C) Raquitismo. D) Anemia perniciosa. La hemoglobina corpuscular media se calcula a partir de: A) La concentración de hemoglobina y el número de hematíes. B) El hematocrito y el número de hematíes. C) La concentración de hemoglobina y el hematocrito. D) El hematocrito y el IDH. Los hematíes con espículas cortas distribuidas regularmente por toda la superficie se denominan: A) Acantocitos. B) Drepanocitos. C) Poiquilocitos. D)Equinocitos. Señale la respuesta correcta respecto a la velocidad de sedimentación globular. A) Es un indicador altamente específico. B) En las anemias disminuye. C) En las proliferaciones de formas anómalas de glóbulos rojos disminuye. D) En la macrocitosis disminuye. Se produce reticulocitosis en: A) Anemias ferropénicas. B) Aplasia medular. C) Anemias hemolíticas. D) Anemias megaloblásticas. ¿Cuál de las siguientes células de la eritropoyesis NO presenta núcleo?. A) Eritroblasto. B) Proeritroblasto. C) Reticulocito. D) Normoblasto. ¿Cuál de los siguientes anticuerpos es el más usado para el diagnóstico de anemia perniciosa?. A) Anti células parietales. B) Anti peroxidasa. C) Antinucleares. D) Anti receptor TSH. ¿Qué cuerpo de inclusión NO aparece nunca en el hematíe?. A) Corpúsculo de Howwell-Jolly. B) Anillo de Cabot. C) Cuerpos de Döhle. D) Punteado basófilo. ¿Qué parámetro se altera primero en una deficiencia de hierro?. A) Transferrina. B) Ferritina. C) Sideremia. D) Capacidad total de saturación de transferrina. El principio de Coulter para contaje de células está basado en: A) Las soluciones isotónicas conducen mejor la electricidad que las células. B) La conductividad varía proporcionalmente al número de células. C) Las células conducen mejor la electricidad que la solución salina. D) Soluciones isotónicas no pueden conducir electricidad. La secuencia normal de la VSG (Velocidad de Sedimentación Globular) es: A) Agregación de los hematíes, sedimentación rápida y concentración. B) Sedimentación rápida, concentración y agregación. C) Sensibilización de los hematíes, agregación y concentración. D) Agregación de los hematíes, concentración y sedimentación. La anemia hemolítica es: A) Normocítica y normocrómica. B) Normocítica e hipercrómica. C) Microcítica e hipocrómica. D) Macrocítica y normocrómica. ¿Cuál de los siguientes parámetros nos ayudará más a diferenciar una anemia regenerativa de una arregenerativa?. A) Reticulocitos. B) VCM. C) Hto. D) CHCM. ¿Cuál de los siguientes parámetros elegirías para diferenciar la anemia ferropénica de la beta- talasemia heterocigota?. A) CHCM. B) El hematocrito. C) La hemoglobina A2. D) HCM. ¿Qué son los eritroblastos?. A) Hematíes nucleados que no suelen aparecer en sangre periférica. B) Hematíes con forma de hoz. C) Hematíes con forma de pera. D) Hematíes de mayor tamaño del normal. ¿Qué son los cuerpos de Pappenheimer?. A) Precipitados de Hb. B) Residuos nucleares. C) Acúmulos de hemosiderina. D) Agregados ribosómicos. ¿Qué órgano es el más importante y fundamental en la hematopoyesis tras el nacimiento?. A) Bazo. B) Médula ósea. C) Hígado. D) Timo. El método Romanowsky ¿para qué se emplea?. A) Para el estudio de parásitos. B) Para distinguir aspectos morfológicos y estructurales de las células. C) Para contar plaquetas. D) Ninguna es verdadera. ¿En qué momento del desarrollo de los eritrocitos comienza la producción de hemoglobina?. A) Eritroblasto policromatófilo. B) Reticulocito. C) Eritroblasto basófilo. D) Eritrocito. ¿Cuánto tiempo puede pasar desde la extracción de sangre hasta la realización de un recuento de hematíes manteniendo la sangre a 4º C y utilizando EDTA-k3 como anticoagulante: A) 2 horas. B) 5 horas. C) 48 horas. D) 24 horas. El parámetro RDW que calculan algunos contadores hematológicos: A) Mide la distribución de hemoglobina en el hematíe. B) Nos informa sobre la forma de los hematíes. C) Nos informa sobre la presencia de formas inmaduras de leucocitos. D) Mide la distribución de los hematíes en función del tamaño. La hemoglobina está constituida por: A) Cuatro cadenas de globina y cuatro grupos hemo. B) Dos cadenas de globina y cuatro grupos hemo. C) Cuatro cadenas de globina y un grupo hemo. D) Una cadena de globina y un grupo hemo. El término Hipocromía está relacionado con: A) Aumento de la fragilidad osmótica del hematíe. B) Disminución del hematocrito. C) Disminución de HCM y CHCM. D) Aumento de la VCM y HCM. Al analizar el tubo de sangre con EDTA en el contador hematológico, encontramos un valor hematocrito disminuido, ¿con que patología está relacionado?. A) Deshidratación primaria. B) Quemaduras. C) Anemia. D) Shock. La OMS define la anemia como la disminución de los valores de hemoglobina por debajo de ciertos valores que se sitúan en. A) 15 mg/dl en hombres y 12 mg/dl en mujeres. B) 18 mg/dl en hombres y 15 mg/dl en mujeres. C) 13 mg/dl en hombres y 12 mg/dl en mujeres. D) 15 mg/dl en hombres y 15 mg/dl en mujeres. Con un déficit de vitamina B12 podemos hablar de: A) Anemia megaloblástica. B) Anemia ferropénica. C) Anemia hemolítica. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señale cuál es el anticoagulante usado para la realización de hematológicos: A) Heparina. B) EDTA. C) Citrato. D) Oxalato. La determinación del hematocrito (Hto) representa: A) La proporción del volumen de una muestra de sangre que es ocupada por los eritrocitos. B) Una medida del peso promedio de la hemoglobina por eritrocito. C) La variación del tamaño de los eritrocitos en una muestra de sangre. D) Una medida de la concentración promedio de la hemoglobina en el eritrocito. ¿Cuál es la célula precursora del eritroblasto policromatófilo?. A) Reticulocito. B) Eritroblasto basófilo. C) Proeritroblasto. D) Eritroblasto ortocromático. La proteína cuya función principal es la de transportar el hierro en el plasma se denomina: A) Ferritina. B) Apoferritina. C) Transferrina. D) Hemosiderina. El principal tinte ácido es: A) Azul de metileno. B) Verde Jano. C) Eosina. D) Sudán. Las células más abundantes de la sangre son: A) Los hematíes. B) Los leucocitos. C) Los linfocitos. D) Las plaquetas. La anisocitosis es la aparición de: A) Hematíes de un tamaño inferior al normal. B) Hematíes sin núcleo. C) Hematíes con citoplasma acidófilo. D) Hematíes de diferente tamaño en la misma muestra. Los esferocitos son: A) Hematíes con forma de rueda de bicicleta. B) Hematíes esféricos. C) Leucocitos alterados genéticamente. D) Hematíes con forma de hoz. Los Anillos de Cabot son: A) Restos nucleares. B) Precipitaciones de hemoglobina. C) Restos de membrana nuclear. D) Acúmulos de hemosiderina. Para diferenciar los capilares heparinizados de los no heparinizados en la determinación del hematocrito por el micrométodo observaremos la presencia de: A) Heparina en su interior. B) Franjas azules en su extremo superior. C) Un centímetro amarillo en su punta. D) Una franja roja. Para realizar un recuento de reticulocitos con el microscopio teñiremos la muestra con azul de cresil brillante, que se fijará: A) A la membrana del reticulocito. B) Al núcleo del reticulocito. C) Al citoplasma del reticulocito. D) A los restos de ARN del reticulocito. Una de estas proteínas se combina con la hemoglobina. Señálela. A) Apoferritna. B) Ferritina. C) Haptoglobina. D) Transferrina. Una prueba de Schilling positiva es característico de: A) Anemia megaloblástica. B) Anemia inflamatoria. C) Anemia perniciosa. D) Anemia ferropénica. Para medida de hemoglobina se usa en general: A) Su conversión a ferrihemoglobina. B) Su conversión a ferrohemoglobina. C) Su conversión a cianhemoglobina. D) Su conversión a cianmetahemoglobina. Para hemograma el anticoagulante de elección es: A) heparina. B) el citrato sódico. C) ácido etilendiaminotetracético sal sódica. D) ácido etilendiaminotetracético sal potásica. VCM (Volumen Corpuscular Medio) bajo y RDW (Amplitud de la curva de distribución eritrocitaria) alto se asocia con: A) Ferropenia. B) Talasemia. C) Anemia inflamatoria. D) Anemia sideroblástica. En una anemia sideroblástica: A) El hierro sérico está disminuido. B) El hierro sérico está aumentado. C) Los hematíes son normocíticos. D) La ferritina está disminuida. La hemólisis intravascular se caracteriza por: A) Hemoglobinemia y hemosiderinuria. B) Bilirrubinemia no conjugada y urobilinuria. C) Bilirrubinemia y estercobilinógeno fecal. D) Aumento de urobilinógeno en heces y orina. El recuento automatizado de reticulocitos puede hacerse por: A) Método de la impedancia. B) Método de la dispersión lumínica. C) Citometría de flujo. D) Todas son correctas. En el metabolismo del eritrocito, el glutatión es importante para: A) Obtener energía por vía aeróbica. B) Obtener energía por vía anaeróbica. C) Mantener el hierro reducido. D) Facilitar la formación de triosafosfatos. La afinidad de la Hb (Hemoglobina) por el oxígeno disminuye: A) Al disminuir el pH. B) Al disminuir la temperatura. C) Con el descenso del CO2 (dióxido de carbono). D) Con el descenso de 2,3 DFG (2,3 difosfoglicerato). Los cuerpos de Howell-Jolly son: A) Restos de membrana nuclear. B) Agregados ribosómicos. C) Precipitados de Hb (hemoglobina). D) Restos nucleares. Para el estudio morfológico de las células hematopoyéticas se utiliza: A) Aspirado medular. B) Biopsia ósea. C) Pruebas isotópicas. D) Citometría de flujo. Para diferenciar una anemia ferropénica de una anemia de los procesos crónicos, es útil realizar en el aspirado medular: A) Tinción de la mieloperoxidasa. B) Tinción del Negro Sudán. C) Tinción del azul de toluidina. D) Tinción de Perls. Para estudio de una anemia esferocitaria es útil: A) Prueba de la fragilidad osmótica eritrocitaria (FOE). B) Prueba de la lisis en glicerol acidificado. C) Prueba de Pink (Pink-Test). D) Todas son ciertas. La prueba de la hemólisis en medio ácido (Prueba de Ham-Dacie) se emplea para el diagnóstico de: A) Beta talasemia. B) Hemoglobinuria paroxística nocturna. C) Anemia falciforme. D) Ovalocitosis del sudeste asiático (SAO). En el plasma la transferrina transporta el hierro y lo deposita mediante su receptor: A) A los eritroblastos. B) Al músculo. C) Al hígado. D) Todas son ciertas. En la anemia hemolítica intravascular no se suele observar: A) Haptoglobina elevada. B) Lactato deshidrogenasa (LDH) elevada. C) Cifra de reticulocitos elevada. D) Bilirrubina no conjugada elevada. Las manchas de Grumpech se ven en los frotis sanguíneos de pacientes con: A) Leucemia linfoíde aguda. B) Alfa talasemia. C) Leucemia linfoide crónica. D) Leucemia mieloide crónica. Los reticulocitos son: A) Linfocitos jóvenes. B) Monocitos jóvenes. C) Hematíes jóvenes. D) Basófilos jóvenes. ¿Cuál de los siguientes eritrocitos se denomina célula espolón?: A) Acantocito. B) Eliptocito. C) Estomatocito. D) Dacriocito. El volumen corpuscular medio (VCM) mide: A) El número de hematíes. B) El valor de la hemoglobina. C) El tamaño de los hematíes. D) La cifra de hematocrito. La transferrina en sangre, se encuentra elevada principalmente en: A) Hepatopatías. B) Anemia ferropénica. C) Neoplasias. D) Nefrosis. Señala los índices eritrocitarios que ayudan en el diagnóstico de las anemias: A) Hemoglobina, hematocrito, número de hematíes. B) Hemoglobina, Hematocrito, Metabolismo del hierro. C) VCM, HCM, CHCM. D) VHCM, hemoglobina, hematocrito. Un citómetro de flujo está compuesto por: A) Sistema de pipeteo, un microscopio y un ordenador. B) Sistema con distintos filtros de solución fisiológica. C) Sistema de fluidos o de pipeteo, sistema óptico y sistema eléctrico. D) Sistema de láminas empapadas en un tampón. En una muestra sanguínea, una concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) >35% es: A) Megaloblástica. B) Hipercrómica. C) Macrocítica. D) Ninguna de las anteriores. Asumiendo que los índices eritrocitarios son normales, el nivel de hemoglobina estimado para pacientes cuyo hematocrito es 30% será de: A) 3 g/dl. B) 5 g/dl. C) 10 g/dl. D) 15 s/dl. ¿Qué significa el término "poiquilocitosis"?. A) El tamaño de las células de los hematíes es variable. B) Los hematíes tienen un punteado oscuro debido a defectos de la síntesis de la hemoglobina. C) Los hematíes se agrupan unos a otros. D) Los hematíes tienen forma irregular. Se conoce a los corpúsculos de Heinz como: A) Cuerpos redondos, pequeños, excéntricos y únicos de color verde oscuro que aparecen en los hematíes. B) Hematíes de coloración disminuida. C) Hematíes de coloración aumentada. D) Compuestos de hemoglobina desnaturalizada próximos a la membrana celular y que se suelen teñir de azul. La anemia hemolítica es: A) Normocítica y normocrómica. B) Normocítica e hipercrómica. C) Microcítica e hipocrómica. D) Macrocítica y normocrómica. Con respecto a los esferocitos: A) Presentan proyecciones cortas a lo largo de su superficie. B) Se presentan típicamente en la coagulación intravascular diseminada. C) Presentan alto contenido de hemoglobina. D) Se presentan característicamente en la talasemia. ¿Cuál de los siguientes datos de laboratorio suelen aparecer disminuidos en la enfermedad de Hodgkin?: A) VSG. B) Proteína C reactiva. C) Albúmina. D) lnmunoglobulinas. Las hepatopatías provocan habitualmente alteraciones en el tamaño de los hematíes. ¿Cuál de las siguientes?: A) Microcitosis. B) Macrocitosis. C) Anisocitosis. D) Eliptocitosis. Los eritrocitos con forma de lágrima se denominan: A) Dacriocitos. B) Acantocitos. C) Equinocitos. D) Esferocitos. ¿En qué momento del desarrollo de los eritrocitos comienza la producción de hemoglobina?. A) Eritroblasto policromatófilo. B) Reticulocito. C) Eritrocito. D) Eritrocito eritroide. El parámetro RDW que calculan algunos contadores hematológicos: A) Mide la distribución de hemoglobina en el hematíe. B) Nos informa sobre la forma de los hematíes. C) Nos informa sobre la presencia de formas inmaduras de leucocitos. D) Mide la distribución de los hematíes en función del tamaño. La hemoglobina está constituida por: A) Cuatro cadenas de globina y cuatro grupos hemo. B) Dos cadenas de globina y cuatro grupos hemo. C) Cuatro cadenas de globina y un grupo hemo. D) Una cadena de globina y un grupo hemo. El término hipocromía está relacionado con: A) Aumento de la fragilidad osmótica del hematíe. B) Disminución del hematocrito. C) Disminución de HCM y CHCM. D) Aumento de la VCM y HCM. Los anillos de Cabot son: A) Restos de membrana nuclear. B) Acúmulos de hemosiderina. C) Ribosomas degradadas. D) Ninguna de las anteriores. Un hematíe con forma de erizo de mar se denomina: A) Esferocito. B) Equinocito. C) Estomatocito. D) Acantocito. ¿Cuál es el anticoagulante de elección para la realización de recuentos celulares y la preparación de extensiones de sangre?. A) EDTA. B) Heparina. C) Citrato. D) Oxalato. ¿Cuál no es una característica de los eritrocitos?. A) Son los elementos más abundantes en la sangre periférica. B) Poseen núcleo y organelas citoplasmáticas. C) Se producen en la médula ósea. D) Tiene una vida media en la circulación de 120 días. Hematocrito es: A) La proporción entre leucocitos y el plasma. B) La proporción entre eritrocitos y el plasma. C) La proporción entre plaquetas y el plasma. D) La proporción de leucocitos, eritrocitos, plaquetas y el plasma. En qué situación la VSG se encuentra aumentada: A) Necrosis hepática. B) Coagulación intravascular diseminada. C) Insuficiencia cardiaca congestiva. D) Embarazo y envejecimiento. ¿Cuál es el primer precursor eritroide?: A) Eritroblasto basófilo. B) Proeritroblasto. C) Eritroblasto ortocromático. D) Eritroblasto policromático. Tipos de contadores. Respecto a los contadores de cinco poblaciones, señale la respuesta incorrecta: A) Disponen de cinco canales, cada uno con su sistema óptico correspondiente. B) Cuentan plaquetas y hematíes. C) Determinan la concentración de hemoglobina. D) El canal de las peroxidasas cuenta e identifica los diversos tipos de leucocitos. Respecto al volumen corpuscular medio, no es cierto: A) Es la media del volumen de los eritrocitos. B) Se expresa en femtolitros. C) Cuando el VCM es menor de 80 femtolitros hay anemia microcítica. D) Los valores normales están entre 110 y 130 femtolitros. ¿Qué tipo de Hemoglobina está aumentada en la Beta-Talasemia?: A) Hemoglobina A. B) Hemoglobina F. C) Hemoglobina A2. D) Ninguna es correcta. ¿Qué son Los cuerpos de Howell-Jolly?: A) Partículas de hemosiderina unidas a material proteico. B) Restos de la membrana nuclear que adoptan una forma de línea curva cerrada a modo de anillo. C) Precipitados de hemoglobinas inestables en el citoplasma de los hematíes. D) Restos nucleares que forman uno o varios corpúsculos redondos. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?: A) La anemia es más frecuente en mujeres que en varones en una proporción 4:1. B) El aumento del gasto cardíaco no es un mecanismo compensador en la disminución de la hemoglobina. C) El aumento de hemoglobina da lugar a una hipoxia hística. D) La anemia es uno de los síndromes menos habituales de toda la patología humana. No es una prueba de anemias regenerativas: A) Sideremia. B) Electroforesis de Hb. C) Análisis de ADN. D) Vida media eritrocitaria. ¿Cuál de las siguientes no es una prueba útil para el diagnóstico de la hemoglobinuria paroxística nocturna?. A) Citometría de flujo. B) Electroforesis de hemoglobinas. C) Prueba de la sacarosa. D) Prueba de la hemólisis en medio ácido. ¿Qué magnitud no es válida cuando el hemograma se realiza con la muestra conservada a 4° Centígrados durante 24 horas?. A) Leucocitos. B) Hematíes. C) Plaquetas. D) Recuento diferencial leucocitario automatizado. En la anemia ferropénica la transferrina está: A) Disminuida. B) Dentro de los valores normales. C) Aumentada. D) Variable. Indique la respuesta falsa en las acciones más importantes de la hormona eritropoyetina (EPO): A) Reducir el tiempo de maduración celular. B) Estimular la proliferación de las células progenitoras. C) Disminuir la concentración de hemoglobina. D) Hipercelularidad eritroblástica en médula ósea (MO). La tinción de Wright o Wright-Giemsa es la utilizada con más frecuencia para teñir frotis de sangre periférica. ¿Qué colorantes contiene?. A) Eosina y azul de lactofenol. B) Eosina y azul de metileno. C) Safranina y azul de lactofenol. D) Safranina y azul de metileno. ¿Cuál de las siguientes respuestas en relación a los parámetros hematimétricos para la clasificación de la anemia es INCORRECTA?. A) En base al volumen corpuscular medio (VCM) se clasifican en: microcíticas, normocíticas o macrocíticas. B) Según la concentración de hemoglobina corpuscular media (HCM) en: hipocroma, normocroma e hipercroma. C) Los analizadores hematológicos reportan la amplitud de distribución de los volúmenes (RDW o ADE) de la distribución eritrocitaria, calculada a partir de los histogramas de volumen celular. D) El recuento de reticulocitos no aporta ninguna información clínica de interés para la clasificación de las anemias. La causa más frecuente de anemia en todo el mundo es la eritropoyesis con restricción del hierro que se produce como consecuencia de uno o más tipos de déficit de hierro o ferropénica. Es FALSO que: A) En la depleción de los depósitos de hierro, el hierro sérico está disminuido, acompañándose de un descenso progresivo de la concentración de ferritina sérica. B) En la eritropoyesis ferropénica la eritropoyesis disminuye debido a la deficiencia de hierro de depósito. C) En el déficit absoluto de hierro la concentración de hemoglobina se halla disminuida y la anemia ferropénica se caracteriza por presentar un mayor volumen corpuscular medio (VCM) y una mayor concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM). D) La anemia de las enfermedades crónicas es la anemia más frecuente de los pacientes hospitalizados. El hierro se absorbe y se transporta como: A) Absorción: Fe2+; transporte: Fe2+. B) Absorción: Fe3+; transporte: Fe2+. C) Absorción: Fe2+; transporte: Fe3+. D) Absorción: Fe3+; transporte: Fe3+. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los dacriocitos es correcta?. A) Son hematíes con forma espiculada. B) Son hematíes con forma de lágrima, frecuentes en cuadros de microfibrosis y mieloptisis. C) Son característicos de algunas hemoglobinopatías hereditarias. D) Habitualmente su observación requiere someter a la sangre a hipoxia previa. La determinación de la concentración de una de las siguientes proteínas en suero nos puede dar información de una posible anemia hemolítica. Indique cuál: A) Transferrina. B) Hemosiderina. C) Ferritina. D) Haptoglobina. Para visualizar los reticulocitos en un microscopio, lo ideal es teñir un frotis de sangre periférica, con: A) Azul de cresil brillante. B) Azul de metileno. C)Panóptico rápido. D)Violeta de genciana. Cuando aparecen células hipo y normocrómicas en mismo frotis de sangre periférica, hablamos de: A) Hipercromía. B) Anisocromía. C) Hipocromía. D) Macrocromía. En la anemia ferropénica, señala la correcta: A) Puede cursar por un trastorno en la absorción del hierro. B) Cursa con macrocitosis e hipercromía. C) El volumen corpuscular medio y la hemoglobina corpuscular media están disminuidos. D) A y C son correctas. ¿Qué anticoagulante utilizaremos para el recuento hematológico?: A) Heparina. B) Citrato Sódico. C) Fluoruro. D) EDTA. ¿Cómo se calcula el volumen corpuscular medio?: A) Dividiendo el valor del hematocrito, en tanto por ciento, por el número de hematíes, en millones por mm3, y todo ello multiplicado por10. B) Dividiendo la hemoglobina por el hematocrito multiplicado por10. C) Dividiendo la hemoglobina por el número de hematíes multiplicado por10. D) Ninguna es correcta. Las anemias hemolíticas pueden ser: A) Extravasculares. B) Corpusculares. C) Diseminadas. D) A y B son correctas. Cuando los hematíes son más delgados de lo normal, con un reborde hemoglobínico y zona central donde aparece una mancha oscura, hablamos de: A) Esquistocitos. B) Acantocitos. C) Células en diana. D) Esferocitos. ¿Qué dato nos orienta a pensar en una anemia ferropénica diferenciándola de una talasemia?. A) Hemoglobina. B) VCM. C) HCM. D) ADE. En la anemia ferropénica, señale la respuesta correcta en relación al recuento de reticulocitos: A) La cifra de reticulocitos está aumentada. B) La cifra de reticulocitos se eleva a los pocos días de iniciar el tratamiento con hierro. C) Si se tratara de una anemia hemolítica la cifra de reticulocitos estaría disminuida. D) En la anemia severa no es útil conocer la cifra de reticulocitos corregidos. ¿Cuál de los siguientes patrones ferrocinéticos tendríamos que encontrar para diagnosticar de anemia ferropénica?: A) Sideremia baja, índice de saturación de transferrina bajo, capacidad total de fijación por la transferrina (TIBC) bajo y ferritina baja. B) Sideremia baja, índice de saturación de transferrina alto, TIBC bajo y ferritina baja. C) Sideremia baja, índice de saturación de transferrina bajo, TIBC alto y ferritina baja. D) Sideremia baja, índice de saturación de transferrina alto, TIBC alto y ferritina baja. Con respecto a la molécula de hemoglobina: A) Se encuentra junto a la mioglobina en el músculo. B) Presenta 4 grupo hemo con un átomo de Fe encada molécula. C) Está formada por 4 cadenas polipeptídicasiguales. D) En su molécula presenta 4 grupos hemo con un átomo de Fe cada uno. En la anemia ferropénica la transferrina está: A) Disminuida. B) Dentro de los valores normales. C) Aumentada. D) Variable. Indique la respuesta falsa en las acciones más importantes de la hormona eritropoyetina (EPO): A) Reducir el tiempo de maduración celular. B) Estimular la proliferación de las células progenitoras. C) Disminuir la concentración de hemoglobina. D) Hipercelularidad eritroblástica en médula ósea (MO). La citometría de flujo es una técnica de análisis celular que mide: A) Dispersión de gases. B) Dispersión de moléculas. C) Dispersión de la luz. D) Dispersión de células. El láser del citómetro de flujo produce una luz monocromática utilizada para la: A) Dispersión de la luz. B) Colección y análisis de pulsos. C) Inyección de fluidos. D) Excitación de los fluorocromos. Se conoce como “potencial zeta”. A) Cuando los determinantes están ocultos o situados en una “hendidura” del antígeno. B) A que los hematíes, las bacterias y las partículas inertes tienen carga neta negativa en su superficie. C) Cuando la reacción directa entre la aglutinación y la concentración se da a temperatura baja. D) Todas son ciertas. Señala la respuesta incorrecta respecto a las crioglobulinas: A) Son inmunoglobulinas que precipitan volviéndose insolubles a altas temperaturas. B) Las podemos observar en la hepatitis vírica. C) Es posible encontrarlas en individuos sanos. D) Pueden ocasionar daños locales si precipitan en el interior de los vasos. ¿Cuál de los siguientes índices eritrocitarios es un cálculo?. A) Hemoglobina. B) Hematocrito. C) Hematíes. D) Ancho de distribución eritrocitaria. Todas las siguientes afirmaciones son ciertas, respecto a los hematíes, excepto: A) En el proceso de diferenciación celular, la célula inmediatamente anterior al eritrocito es el eritroblasto ortocromático. B) El hematíe maduro sobrevive, en la sangre, una media de 90 a 120 días. C) Los hematíes son células anucleadas con forma de disco bicóncavo. D) La hemoglobina es el componente fundamental del hematíe maduro. Cuando coexisten hematíes de diferente coloración, se denomina: A) Hipocromía. B) Anisocromía. C) Policromasia. D) Hipercromía. ¿Cuál de los siguientes datos es sugestivo de anemia hemolítica?. A) Aumento de haptoglobina. B) Disminución de LDH. C) Aumento de bilirrubina indirecta. D) Disminución de reticulocitos. Ante un cuadro de anemia con un resultado disminuido de vitamina B12 y de ácido fólico, se sospechará: A) Anemia megaloblástica. B) Anemia ferropénica. C) Anemia hemolítica autoinmune. D) Estomatocitosis hereditaria. El proceso de formación de las células sanguíneas se denomina: A) Hematopoyesis. B) Eritropoyesis. C) Diferenciación celular. D) Proliferación celular. La anemia asociada a la enfermedad renal crónica, habitualmente es: A) microcítica normocrómica. B) normocítica hipocrómica. C) normocítica normocrómica. D) macrocítica normocrómica. En un hemograma, el RDW representa: A) el valor medio obtenido para la población total de células rojas. B) la dispersión asociada al volumen de los hematíes. C) la dispersión asociada a la hemoglobina de los hematíes. D) la dispersión asociada a la concentración de hemoglobina de los hematíes. Los reticulocitos: A) son precursores nucleados de los hematíes. B) se encuentran disminuidos en sangre en las anemias hemolíticas. C) se encuentran aumentados en sangre en las anemias carenciales. D) son hematíes inmaduros anucleados. La anemia falciforme se caracteriza por hematíes de forma semilunar, llamados: A) Drepanocitos. B) Acantocitos. C) Equinocitos. D) Esquistocitos. La composición globínica de la hemoglobina de Bart es: A) 2 globinas alfa y dos beta. B) 4 globinas beta. C) 4 globinas gamma. D) 2 globinas alfa y dos epsilon. Las situaciones más frecuentes que causan una situación de macrocitosis, pueden ser: A) Deficiencia de folatos y déficit de vitamina B12. B) Fármacos. C) Congénitas. D) Todas son frecuentes. Hombre de 38 años, de origen subsahariano, que consulta a su médico de Atención Primaria por cansancio, fatiga, palidez facial, que ha aparecido en las últimas semanas. A la exploración se observa una marcada palidez de mucosas. No esplenomegalia. Hemograma: Hematíes 4.100,000/ml, Hemoglobina 8.9 g/dl Hematocrito 26.0 % VCM 65 fl HCM 22.2 pg CHCM 34.2 g/dl Leucocitos 6.300/ml Fórmula leucocitaria normal Plaquetas 533.000/uL ¿Qué tipo de anemia presenta este paciente?. A) Normocítica. B) Macrocítica. C) Microcítica. D) No presenta anemia porque el número de hematíes es normal. ¿Qué estudio de laboratorio sería más adecuado de solicitar en un paciente con Hemograma: Hematíes 4.100,000/ml, Hemoglobina 8.9 g/dl Hematocrito 26.0 % VCM 65 fl HCM 22.2 pg CHCM 34.2 g/dl Leucocitos 6.300/ml Fórmula leucocitaria normal Plaquetas 533.000/uL?. A) Grupo hemático. B) Reticulocitos. C) Estudio del metabolismo del hierro. D) Test de falciformación. Los reticulocitos de un paciente dan 0.8% (12 x 109/L). Estos resultados califican a la anemia de: A) Arregenerativa. B) Regenerativa. C) Hemolítica. D) Megaloblástica. Si se da el caso de tener que hacer un recuento de reticulocitos manual, la muestra se teñiría con: A) Sudán II. B) Azul cresil brillante. C) Gota gruesa. D) Verde jano. En el metabolismo del hierro, la sideremia es de 12 ug/dL, el índice de saturación de 2%, la ferritina de 3 ug/L. El diagnostico sería: A) Anemia ferropénica. B) Anemia de Addison. C) Anemia aguda posthemorrágica. D) Anemia por sobrecarga férrica. A las anemias que cursan con un trastorno en el uso del hierro, por parte de los eritrocitos, se les denomina: A) Anemias hemolíticas. B) Anemias sideroblásticas. C) Anemias megaloblásticas. D) Anemias perniciosas. El receptor soluble de la transferrina es de 20 mg/L (2.2-5 mg/L). Este hallazgo: A) Confirma el diagnóstico de anemia ferropénica. B) Confirma el diagnóstico de anemia hemolítica. C) Confirma el diagnóstico de anemia posthemorrágica. D) Confirma el diagnóstico de anemia por sobrecarga férrica. El receptor soluble de la transferrina en la anemia ferropénica, bien establecida, esta: A) Elevado. B) Normal. C) Bajo. D) El RST no se encuentra normalmente en el suero. La prueba de laboratorio más adecuada para descartar la posibilidad de hemoglobinopatía es: A) HPLC de hemoglobinas. B) Electroforesis de hemoglobinas. C) Electroforesis capilar. D) Cualquiera de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes determinaciones, NO es necesario realizar a un paciente con anemia?. A) VSG. B) Hematocrito. C) Hemoglobina. D) Recuento eritrocitario. Según la clasificación morfológica de las anemias, podemos encontrarnos: A) Normocrómicas. B) Arregenerativas. C) Regenerativas. D) Ninguna es correcta. Para diferenciar una anemia normocítica de una microcítica o macrocítica, ¿Cuál de los siguientes valores tendríamos que tener en cuenta?: A) Hematocrito. B) Hemoglobina. C) VCM. D) HCM. La causa más frecuente de las anemias ferropénicas es: A) Hemorragia crónica mantenida. B) Nutricional. C) Donaciones repetidas de sangre. D) Trastornos de la absorción del hierro. ¿Qué es una talasemia?. A) Una alteración de la formación eritrocitaria. B) Un tipo de anemia megaloblástica. C) Una alteración en la formación de hemoglobina. D) Todas son correctas. ¿Cómo realizamos un diagnóstico diferencial entre la anemia ferropénica y la talasemia?. A) Recuento eritrocitario. B) VCM. C) HCM. D) Estudio del hierro. En la diferenciación al microscopio, ¿Cuál de las siguientes células, no presenta núcleo?. A) Glóbulos rojos. B) Proeritroblasto. C) Eritroblasto basófilo. D) Eritroblasto ortocromático. La anemia de Cooley, se conoce también como: A) Alfa-talasemia silente. B) Beta-talasemia mayor. C) Talasemia híbrida. D) Talasemia menor. ¿Qué se necesita para calcular la Concentración de la Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM)?. A) La Hb y el HCT. B) La Hb y el RBC. C) El HCT y el RBC. D) La Hb y el VCM. ¿Cuál NO es un dato de laboratorio propio de las anemias ferropénicas?. A) VCM alto. B) HCM baja. C) Hierro sérico disminuido. D) Ferritina sérica disminuida. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. A) El laboratorio de Urgencias está al servicio de las situaciones de urgencia y emergencia dentro de un hospital, en un contexto de calidad y tiempos de respuesta mínimos. B) El panel de pruebas urgentes, encontramos determinaciones que pueden condicionar o modificar de forma inmediata la actitud terapéutica. C) La heparina de litio es el aditivo de preferencia para la realización de gasometrías en el estudio de la función respiratoria y del equilibrio ácido-base en sangre total. D) Las sales del ácido etílendiaminotetraacético no son las apropiadas para la realización del hemograma. ¿En qué unidades se mide, generalmente, el volumen plaquetario medio?. A) En gramos. B) En centímetros cúbicos. C)En femtolitros. D) En porcentaje. ¿Cuál es la zona ideal para el recuento diferencial leucocitario en una extensión de sangre periférica?. A) La cabeza, porque es la zona inicial de la extensión y la más gruesa. B) El cuerpo, porque es la zona intermedia del frotis. C) La cola, porque es la zona final de la extensión y la más fina. D) Cualquier zona es correcta para su recuento. ¿Qué tipo de elementos se dan en la composición de la sangre?. A) Elementos solubles y elementos formes. B) Elementos series y elementos formes. C) Hematíes, plasma y elementos solubles. D) Glóbulos rojos, hematíes y eritrocitos. ¿Cuál de los siguientes valores nos ayuda a diferenciar una anemia regenerativa de una arregenerativa?. A) Recuento de reticulocitos. B) Número total de eritrocitos. C) Volumen corpuscular media (VCM). D) Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE o RDW). ¿Cuál de las siguientes magnitudes nos ayuda a clasificar la anemia microcítica de la anemia macrocítica?. A) Hemoglobina corpuscular media (HCM). B) Hematocrito. C) Hemoglobina. D) Volumen corpuscular media (VCM). Cuando encontramos hematíes falciformes en un frotis de sangre periférica, es debido a una alteración de la Hemoglobina como: A) Hemoglobinopatías S. B) Hemoglobinopatías C. C) Déficit de G6PDH. D) Toles son incorrectos. ¿Cómo se denominan los eritrocitos fragmentados?. A) Dacriocitos. B) Equinocitos. C) Esquistocitos. D) Estomatocitos. ¿En qué momento del desarrollo de los eritrocitos comienza la producción de hemoglobina?. A) Eritroblasto policromatófilo. B) Reticulocito. C) Eritroblasto basófilo. D) Eritrocito eritroide. Para teñir el frotis sanguíneo con la técnica de panóptico rápido, usaremos: A) Líquido fijador, violeta de genciana, azul de metileno. B) Líquido fijador, eosina, lugol. C) Líquido fijador, colorante ácido/eosina, colorante básico/tiazina. D) Líquido fijador, colorante ácido/eosina, safranina. Una molécula de hemoglobina puede fijar: A) Cuatro moléculas de oxígeno. B) Una molécula de oxígeno. C) Dos moléculas de oxígeno. D) Ocho moléculas de oxígeno. El término anisocitosis nos indica presencia de: A) Hematíes pequeños. B) Hematíes de forma anormal. C) Hematíes de diferentes tamaños. D) Hematíes esféricos. ¿Cuál de las siguientes células no presenta núcleo?. A) Glóbulo rojo. B) Proeritroblasto. C) Eritroblasto ortocromático. D) Eritroblasto basófilo. Se conoce a los corpúsculos de Heinz como: A) Cuerpos redondos, pequeños, excéntricos y cónicos de color verde oscuro que aparecen en los hematíes. B) Hematíes de coloración disminuida. C) Hematíes de coloración aumentada. D) Compuestos de hemoglobina desnaturalizada próximos a la membrana celular que se sueñen teñir de color púrpura. De las siguientes células, ¿cuál es la más inmadura?. A) Eritroblasto ortocromático. B) Eritroblasto basófilo. C) Reticulocito. D) Eritroblasto policromatófilo. Las anemias sideroblásticas cursan con: A) VCM y HCM aumentados. B) VCM y HCM disminuidos. C) VCM y HCM normales. D) Ninguna es correcta. ¿En cuál de las siguientes enfermedades aparece el codocito o célula Diana?. A) Talasemias. B) Hidrocitosis. C) Uremias. D) Cirrosis Hepáticas. ¿En cuál de las siguientes enfermedades no está aumentada la VSG?. A) Neoplasias malignas. B) Insuficiencia renal. C) Insuficiencia cardiaca congestiva. D) Infarto de miocardio. ¿Cuál de los siguientes es un producto del metabolismo del hematíe?. A) Glucosa. B) Potasio. C) Fosfatos. D) 2,3 difosfoglicerato. Es falso respecto a la citometría de flujo. A) Clasifica células en función de su tamaño y complejidad celular. B) No es posible la determinación del antígeno HLA B27 por citometría de flujo. C) Es utilizado para determinación de subpoblaciones leucocitarias. D) Se puede utilizar para determinación de subpoblaciones eritrocitarias. En una microangiopatía trombótica es más común observar en un frotis de sangre periférica. A) Dacriocitos. B) Esferocitos. C) Equinocitos. D) Esquistocitos. ¿Qué afirmación considera falsa en relación a la anemia ferropénica?. A) La anemia ferropénica es la causa de patología más frecuente en los seres humanos. B) Presenta sideremia baja, Transferrina elevada, índice de saturación de transferrina bajo yFerritina sérica baja. C) En el patrón de trastorno crónico la ferritina esta elevada. D) El patrón típico incluye ferritina elevada. ¿Cuál de estas situaciones puede falsear el valor de la concentración de hemoglobina por aumento del volumen plásmatico?. A) Embarazo. B) Diarrea. C) Hemorragia aguda. D) Acidosis diabética. La hemoglobina corpuscular media: A) Es el cociente entre la concentración de hemoglobina y la concentración de eritrocitos. B) Se mide en gramos. C) Es el cociente entre la concentración de hemoglobina y el hematocrito. D) Tiene escasa utilidad en la práctica clínica. ¿A qué se refiere el término PIOQUILOCITOSIS en los hematíes?. A) Alteración de la cantidad de Hb. B) Alteración del número presente por μl. C) Alteración en la forma. D) Ninguna es correcta. En lo referente a la Hb como fijador de O2, ¿cuántas moléculas se fija por unidad de Hb?. A) 3, una por cada grupo hemo que la conforma. B) 4, ya que sólo 2 grupos hemo tendrán sitios activos. C) 1, cada grupo hemo. D) Ninguna es correcta. Hombre de 63 años en estudio por cuadro de astenia. En el hemograma se evidencia una hemoglobina de 9 g/dL, con un volumen corpuscular medio de 102 fL. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece MENOS probable?. A) Intoxicación por plomo. B) Alcoholismo. C) Síndrome mielodisplástico. D) Déficit de vitamina B12. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en el hemograma sugieren la presencia de aglutininas?. A) Marcada elevación de la concentración de hemoglobina corpuscular media. B) Aumento en el número de hematíes. C) Disminución del volumen corpuscular medio. D) Disminución de la hemoglobina corpuscular media. |