TEMA 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 8 Descripción: TEST TEMA 8 COMPLETO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. IMAGEN ¿Qué tipo de fuerza?. Fuerza Dinámica pesada. Fuerza dinámica rápida. Fuerza isométrica. Fuerza reactiva. Fuerza explosiva. 1. IMAGEN ¿Qué tipo de fuerza?. Fuerza Dinámica pesada. Fuerza dinámica rápida. Fuerza isométrica. Fuerza reactiva. Fuerza explosiva. 1. IMAGEN ¿Qué tipo de fuerza?. Fuerza Dinámica pesada. Fuerza dinámica rápida. Fuerza isométrica. Fuerza reactiva. Fuerza explosiva. 1. IMAGEN ¿Qué tipo de fuerza?. Fuerza Dinámica pesada. Fuerza dinámica rápida. Fuerza isométrica. Fuerza reactiva. Fuerza explosiva. 1. IMAGEN ¿Qué tipo de fuerza?. Fuerza Dinámica pesada. Fuerza dinámica rápida. Fuerza isométrica. Fuerza reactiva. Fuerza explosiva. 2. ¿Cuáles de las siguientes modalidades de deportes de combate requiere una combinación "alta" de fuerza y fuerza explosiva?. a. Jiu Jitsu brasileño (BJJ) y Artes Marciales Mixtas (MMA). b. Artes Marciales mixtas (MMA) y WRE/Judo. c. Boxeo y Taekwondo (TKD). d. Taekwondo (TKD) y Jiu Jitsu brasileño (BJJ). La Producción de fuerza está asociada a: Las zonas de velocidad. Las cualidades de fuerza. La fuerza lenta, alta o rápida. Las dinámicas de movimiento. La DOBLE FUNCIÓN del core en el deporte es generar estabilidad y anti-movimiento. Verdadero. Falso. ¿En cuál de los siguientes ejercicios "con carga externa" tendré menos capacidad de movimiento para 1 RM?. Sentadilla. Dominada. Press de banca. Peso muerto. Dentro del sistema de fuerza, en las DINÁMICAS DE MOVIMIENTO, ¿a qué tipo de contracción hace alusión la imagen?. Contracción Excéntrica. Contracción Auxotónica. Contracción Concéntrica. Contracción Isométrica. El trabajo de CORE se puede hacer durante el trabajo de fuerza, dentro de la parte de potenciación y movimiento. V. F. EJERCICIO DE UNIR LOS TRES TIPOS DE FUERZA. En la PERIODIZACIÓN del sistema de fuerza, La fuerza lenta, alta o rápida, se corresponden con una fase u otra en función del objetivo y tipo de fuerza que se trabaje. Une. ¿QUE FUNCIÓN TIENE LA FUERZA RÁPIDA?. Potencia - fuerza. Fase pre-competitiva y Fase competitiva principal. Fuerza máxima. Fase preparatoria específica. Fase incial. Fuerza resistencia. Fase general preparatoria. EJERCICIO DE UNIR LOS TRES TIPOS DE FUERZA. En la PERIODIZACIÓN del sistema de fuerza, La fuerza lenta, alta o rápida, se corresponden con una fase u otra en función del objetivo y tipo de fuerza que se trabaje. Une. ¿QUE FUNCIÓN TIENE LA FUERZA ALTA?. Potencia - fuerza. Fase pre-competitiva y Fase competitiva principal. Fuerza máxima. Fase preparatoria específica. Fase incial. Fuerza resistencia. Fase general preparatoria. EJERCICIO DE UNIR LOS TRES TIPOS DE FUERZA. En la PERIODIZACIÓN del sistema de fuerza, La fuerza lenta, alta o rápida, se corresponden con una fase u otra en función del objetivo y tipo de fuerza que se trabaje. Une. ¿QUE FUNCIÓN TIENE LA FUERZA LENTA?. Potencia - fuerza. Fase pre-competitiva y Fase competitiva principal. Fuerza máxima. Fase preparatoria específica. Fase incial. Fuerza resistencia. Fase general preparatoria. Dentro de las CATEGORÍAS DE EJERCICIOS para el desarrollo de la fuerza, éstos los podemos dividir en: Primarios y Secundarios. Primarios, Secundarios y Terciarios. Principales y Secundarios. Primarios y Auxiliares. Según el siguiente gráfico, ¿qué deporte requiere una mayor cantidad de fuerza máxima?. Halterofilia. Natación en aguas abiertas. Rugby. Boxeo. En la mayoría de los deportes, "sin cargas externas", la fuerza contribuye al desarrollo del trabajo pliométrico y de velocidad. V. F. En el TEST ISOMÉTRICO SENTADILLA CON CINTURÓN es muy determinante el ángulo de rodillas, que debe estar en torno a los 140-145º. V. F. ¿Cuál es la diferencia en la cantidad de fuerza que debe producir un maratoniano, en comparación con un futbolista?. Los maratonianos necesitan producir menos fuerza que los futbolistas. Los maratonianos y los futbolistas necesitan producir la misma cantidad de fuerza. Los maratonianos necesitan producir más fuerza que los futbolistas. La cantidad de fuerza producida por los maratonianos y los futbolistas depende de sistemas energéticos empleados. ¿Qué actividades relacionadas con la velocidad, tiene una relación directa con la producción de fuerza?. Ejecutar saltos verticales con máxima altura y potencia. Pruebas de resistencia muscular localizada con baja carga y altas repeticiones. Ejercicios de estiramiento dinámico enfocados en mejorar la amplitud de movimiento articular. Sprints de larga distancia con tiempos de recuperación prolongados entre repeticiones. En el trabajo de CORE, la tendencia isométrica viene dada: De dentro hacia fuera. Generando fuerzas. De proximal a distal. De distal a proximal. Según el siguiente gráfico, ¿qué deporte requiere una mayor cantidad de fuerza debido a la necesidad de realizar movimientos explosivos y cambios de dirección rápidos?. Natación. Atletismo: Maratón. Ciclismo. Fútbol. En Deportes de Combate, el Taekwondo tiene un mayor nivel de fuerza que las MMA. V. F. Dentro de las CATEGORÍAS DE EJERCICIOS para el desarrollo de la fuerza, los EJERCICIOS TERCIARIOS se corresponderían con los AUXILIARES, yaque son complementarios, más analíticos, estructurados y específicos. V. F. De los siguientes test isométricos, ¿cuál de ellos no evalúa la fuerza del tren inferior?. ISO KNEELING HEEL RAISE. ISO 1 LEG HAMSTRING BRIDGE. ISO TRUNK ROTATION. ISO BELT SQUAT. En relación a los PLANOS DE MOVIMIENTO para el desarrollo de la fuerza de un deportista, el Plano Sagital es el encargado de la transmisión de fuerza. V. F. Une los planos de movimiento con los propios movimientos que se pueden realizar en cada uno de ellos. QUE MOVIMIENTO ES EN EL PLANO TRANVERSAL. Rotaciones. Flexo-extensiones. Abducción-Aducción. Une los planos de movimiento con los propios movimientos que se pueden realizar en cada uno de ellos. QUE MOVIMIENTO ES EN EL PLANO SAGITAL. Rotaciones. Flexo-extensiones. Abducción-Aducción. Une los planos de movimiento con los propios movimientos que se pueden realizar en cada uno de ellos. QUE MOVIMIENTO ES EN EL PLANO FRONTAL. Rotaciones. Flexo-extensiones. Abducción-Aducción. Cuando el propio deporte, se basa en mover "cargas externas", ¿qué trabajo es el que contribuye al desarrollo de la fuerza?. Velocidad. Fuerza máxima. Sistema energético oxidativo y pliometría. Pliometría y velocidad. Según Suchomel et al., (2018), ¿cuáles son los 3 tipos generales de fuerza?. Fuerza máxima y relativa: adaptación morfológica. Fuerza: producción de fuerza. Fuerza rápida: potencia. Fuerza explosiva: adaptación morfológica. Fuerza: producción de fuerza. Fuerza rápida: potencia. Hipertrofia: adaptación morfológica. Fuerza-Resistencia: producción de fuerza. Fuerza rápida: potencia. Hipertrofia: adaptación morfológica. Fuerza: producción de fuerza. Fuerza rápida: potencia. Une las diferentes cadenas musculares con la imagen correspondiente. QUE CADENA ES LA DE LA IMAGEN. Cadena lateral. Cadena oblicua anterior. Cadena o subsistema lateral profundo. Cadena oblicua posterior. Cadena intrínseca (CORE). Une las diferentes cadenas musculares con la imagen correspondiente. QUE CADENA ES LA DE LA IMAGEN. Cadena lateral. Cadena oblicua anterior. Cadena o subsistema lateral profundo. Cadena oblicua posterior. Cadena intrínseca (CORE). Une las diferentes cadenas musculares con la imagen correspondiente. QUE CADENA ES LA DE LA IMAGEN. Cadena lateral. Cadena oblicua anterior. Cadena o subsistema lateral profundo. Cadena oblicua posterior. Cadena intrínseca (CORE). Une las diferentes cadenas musculares con la imagen correspondiente. QUE CADENA ES LA DE LA IMAGEN. Cadena lateral. Cadena oblicua anterior. Cadena o subsistema lateral profundo. Cadena oblicua posterior. Cadena intrínseca (CORE). Une las diferentes cadenas musculares con la imagen correspondiente. QUE CADENA ES LA DE LA IMAGEN. Cadena lateral. Cadena oblicua anterior. Cadena o subsistema lateral profundo. Cadena oblicua posterior. Cadena intrínseca (CORE). Dentro de los diferentes Planos de Movimiento, el plano Frontal se encarga de: Generar fuerza. Las rotaciones. La Transmisión de la fuerza. La estabilización. ¿Con qué se correlaciona directamente la producción de fuerza?. El volumen de oxígeno máximo consumido (VO2 máx) durante ejercicios aeróbicos. Con la capacidad aeróbica máxima. Con el tamaño y la eficiencia de las fibras musculares. Con la frecuencia y la duración del entrenamiento cardiovascular y de fuerza. Todos los movimientos deportivos o atléticos se producen triplanarmente, aunque lo que cualquier persona ve "a simple vista" es un desplazamientohorizontal o lineal. V. F. Siguiendo el PERFIL CARGA-VELOCIDAD, ¿cuál de los tres perfiles que se muestran, produce velocidades más altas a intensidades absolutas más altas?. JUGADOR AMARILLO. JUGADOR VERDE. JUGADOR AZUL. NINGUNO. El trabajo de fuerza tiene un efecto protector sobre la prevención de lesiones por: Incrementa la resistencia cardiovascular. Mejora la técnica de la respiración durante el ejercicio. Aumenta la flexibilidad muscular. El nivel de fuerza de la musculatura y la mejora de la estabilidad articular. Basándonos en las "adaptaciones musculares" y la "capacidad de rendimiento", ¿en cuál de las siguientes, la fuerza contribuye positivamente al rendimientodeportivo?. Asociación de fuerza y reserva de fuerza. Punto de mayores ventajas para el rendimiento. Déficit de fuerza y asociación de fuerza. En el SISTEMA DE FUERZA, ¿a qué corresponde la fase de FUERZA LENTA - SLOW FORCE?. La fase de creación del atleta, a través de métodos intensificación y acumulación. La fase en la que se busca un CEA rápido y capacidad de contracción-relajación, a través de métodos de intensificación. La fase de creación del atleta, a través de métodos extensivos o de acumulación (hipertrofia). La fase en la que se generan picos de fuerza, a través de métodos de intensificación y acumulación. ¿Cuál de las siguientes opciones es un beneficio del entrenamiento de fuerza?. Facilita el aprendizaje de nuevas habilidades deportivas. Mejora exclusivamente la resistencia cardiovascular. Reduce la necesidad de descanso durante el ejercicio. Disminuye el riesgo de lesiones y facilita la recuperación. El desarrollo de fuerza-velocidad es importantísimo para los culturistas por la sencilla razón de que “a mayor fuerza, mayor será el peso levantado”. V. F. Para determinar la Producción de fuerza, necesitamos unir varios parámetros que son los siguientes: Contracción concéntrica, excéntrica e isométrica. Zonas de velocidad, cualidades de fuerza y dinámicas de movimiento. Fuerza lenta, alta y rápida. Fuerza resistencia, fuerza máxima y Potencia-fuerza. Dentro de las CATEGORÍAS DE EJERCICIOS para el desarrollo de la fuerza, los Ejercicios Secundarios deben ser: Ejercicios unilaterales con menor carga. Ejercicios unilaterales con mayor carga. Ejercicios bilaterales con menor carga. Ejercicios bilaterales con mayor carga. ¿Qué dos aspectos tienen más relevancia para un lanzador de peso o deportista con características similares, a la hora de alcanzar un alto rendimientodeportivo?. Sistema energético gliocolítico y Velocidad. Sistema energético oxidativo y Sistema energético glicolítico. Fuerza y Velocidad. Sistema energético ATP/PC y Fuerza. Dentro del sistema de fuerza, en las DINÁMICAS DE MOVIMIENTO, ¿a qué tipo de contracción hace alusión la imagen?. Contracción isométrica. Contracción Excéntrica. Contracción Isotónica. Contracción Concéntrica. Dentro del sistema de fuerza, en las DINÁMICAS DE MOVIMIENTO, ¿a qué tipo de contracción hace alusión la imagen?. Contracción isométrica. Contracción Excéntrica. Contracción Isotónica. Contracción Concéntrica. En los Ejercicios Auxiliares para el desarrollo de la fuerza, el trabajo no debe estar enfocado a: Diferentes planos de movimiento. Búsqueda de potencia y producción de fuerza. Cadenas musculares, posturales, analíticos o estructurales. Abducciones, aducciones y rotaciones. ¿Cuál de los siguientes aspectos es más importante para que un lanzador de peso obtenga un rendimiento óptimo?. Sistema energético (ATP/PC). Fuerza. Sistema energético oxidativo. Velocidad. En el SISTEMA DE FUERZA, las dinámicas de movimiento se refieren a las diferentes cualidades de la fuerza. V. F. En el desarrollo del trabajo de fuerza, las regiones corporales pueden ser: 1. Trabajo unilateral tren superior 2. Trabajo unilateral tren inferior. 3. Trabajo bilateral tren superior. 4. Trabajo bilateral tren inferior. 1. Tren superior 2. Trabajo Unilateral 3. Trabajo bilateral 4. Tren inferior 5. Full body. 1. Full body (con eso ya trabajamos todo el cuerpo). 1. Tren superior 2. Trabajo Unilateral 3. Trabajo bilateral 4. Tren inferior. En relación al "trabajo de fuerza" y el objetivo prioritario para un deportista... Un velocista necesita robustez en su musculatura, pues la fuerza es su objetivo prioritario. V. F. La desaceleración o absorción de fuerzas, de aceptación o expansión, se produce cuando realizamos una contracción excéntrica. V. F. ¿Cuáles de las siguientes modalidades de deportes de combate requiere una combinación "alta" de fuerza y fuerza explosiva?. Boxeo y Taekwondo (TKD). Jiu Jitsu brasileño (BJJ) y Artes Marciales Mixtas (MMA). Taekwondo (TKD) y Jiu Jitsu brasileño (BJJ). Artes Marciales mixtas (MMA) y WRE/Judo. Para desarrollar un buen trabajo de fuerza en el deportista, es necesario trabajar siempre, 7 patrones de movimiento. Marca la respuesta que consideresmás correcta. 1. Squat 2. Sentadilla profunda 3. Zancadas alternas 4. Rotación de caderas 5. Pull 6. Push 7. Rotación tren superior. 1. Squat 2. Sentadilla 3. Hinge 4. Peso muerto 5. Lunge 6. Marcha 7. Pull. 1. Squat 2. Hinge 3. Lunge 4. Marcha 5. Pull y Push 6. Press 7. Rotación. 1. Squat 2. Hinge 3. Lunge 4. Marcha 5. Pull 6. Push 7. Rotación. Para crear un Sistema de Fuerza para un deportista, debemos tener en cuenta unas características previas. Señala la respuesta que creas "más correcta". 1. Patrones de movimiento. 2. Planos de movimiento. 3. Regiones corporales. 4. Marcha 5. Rotaciones 6. Direcciones. 1. Patrones de movimiento. 2. Planos de movimiento. 3. Regiones corporales. 4. Cadenas. 5. Direcciones. 6. Ejercicios Full Body. 1. Patrones de movimiento. 2. Planos de movimiento. 3. Regiones corporales. 4. Cadena intrínseca. 5. Cadenas - músculos. 6. Trabajos bilaterales. 1. Patrones de movimiento. 2. Planos de movimiento. 3. Regiones corporales. 4. Cadenas - musculatura. 5. Direcciones. 6. Categorías de ejercicios. Dentro de las dinámicas de movimiento del Sistema de fuerza, la contracción de Excéntrica a Isométrica, hace referencia a la "Fase propulsiva, deproducción de fuerza, superación o compresión". V. F. La Fuerza Dinámica Pesada, es aquella que se trabaja por debajo del 1RM, serían movimiento balísticos, como por ejemplo un CMJ. V. F. Teniendo en cuenta las características previas para el desarrollo del trabajo de fuerza, los cuatro pilares básicos en los que se sustenta el SISTEMA DEFUERZA son: 1. Producción de fuerza 2. Potencia. 3. Zonas de velocidad 4. Cualidades de fuerza. 1. Producción de fuerza 2. Potencia. 3. Zonas de velocidad 4. Dinámicas de movimiento. 1. Producción de fuerza 2. Zonas de velocidad 3. Cualidades de fuerza 4. Dinámicas de movimiento. 1. Potencia. 2. Zonas de velocidad 3. Cualidades de fuerza 4. Patrones de movimiento. El TEST ISOMÉTRICO DE HOMBRO DE ATLETA evalúan: Tres ángulos de abducción 180º-135º-90º. Tres ángulos de flexión 180º-135º-90º. Tres ángulos de abducción 180º-150º-90º. Tres ángulos de aducción 180º-135º-90º. Las categorías de ejercicios Primarios y Secundarios, para el desarrollo de la fuerza, se corresponden con el grupo de EJERCICIOS PRINCIPALES, ya quebuscan la producción de fuerza y la potencia. V. F. Dentro de las CATEGORÍAS DE EJERCICIOS para el desarrollo de la fuerza, los Ejercicios Primarios deben ser: Ejercicios unilaterales con menor carga. Ejercicios unilaterales con mayor carga. Ejercicios bilaterales con mayor carga. Ejercicios bilaterales con menor carga. ¿Cuál de los siguientes aspectos es más importante para que un atleta de un deporte colectivo obtenga un rendimiento óptimo?. Sistema energético glicolítico. Potencia - Repetición. Fuerza máxima. Sistema energético oxidativo. De los "7 patrones de movimiento" para el trabajo de fuerza, ¿cuál de los siguientes, debe ser el patrón de referencia?. Zancada. Marcha. Ejercicios de rotación de tronco. Sentadilla triple flexión. ¿Qué es la producción de fuerza en el deportista?. La capacidad de los músculos para generar tensión y realizar trabajo físico. La capacidad de ejecutar movimientos con gran velocidad y precisión. La habilidad de maximizar la flexibilidad y el rango de movimiento de las articulaciones. La habilidad de mantener una alta frecuencia cardíaca durante el ejercicio. La Fuerza Reactiva es la capacidad refleja, neuromuscular, con máxima velocidad de contracción. Por ejemplo: Drop jump. V. F. Según varios estudios, se puede producir más fuerza de forma isométrica, que de forma dinámica o concéntrica y a su vez, se puede producir más fuerza deforma excéntrica que isométrica. V. F. El perfil CARGA-VELOCIDAD es la relación directa entre la velocidad de movimiento dinámico y el % 1RM. V. F. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO tiene tanta presencia en el rendimiento óptimo de un maratoniano?. Velocidad y fuerza. Velocidad. Potencia - Repetición. Sistema energético ATP/PC. Une el tipo de ejercicio de fuerza, con la Zona de Velocidad en la que se encuentra. Resistencias acomodadas → Zona de Potencia Excéntrico máximo → Zona de Fuerza Sprints / Pliometría → Zona de Velocidad Saltos Olímpicos → Zona de Potencia Saltos / Lanzamientos → Zona de Velocidad Isométrico máximo → Zona de Fuerza ESTAS SON LAS CORRECTAS PA QUE LAS REPASEIS. |