Tema 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 8 Descripción: t8 ttlo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la disfemia?. La disfemia es un trastorno expresivo en el que el ritmo del habla está afectado, debido a interferencias en la retroalimentación auditiva del propio habla. La disfemia es un trastorno expresivo en el que el ritmo del habla está afectado, debido a interferencias en la retroalimentación auditiva del propio habla del sujeto, como consecuencia de disfunciones temporales en la captación de estímulos provenientes de distintas vías de recepción sensorial (área ósea y propioceptiva). La disfemia es un trastorno mental en el que el ritmo del habla está afectado, debido a interferencias en la retroalimentación auditiva del propio habla del sujeto, como consecuencia de disfunciones temporales en la captación de estímulos provenientes de distintas vías de recepción sensorial (área ósea y propioceptiva). La disfemia es un trastorno expresivo en el que el ritmo del nervio auditivo está afectado, debido a interferencias en la retroalimentación auditiva del propio habla del sujeto, como consecuencia de disfunciones temporales en la captación de estímulos provenientes de distintas vías de recepción sensorial (área ósea y propioceptiva). ¿Qué son las alteraciones lingüísticas?. Determinadas alteraciones del lenguaje como los trastornos de evocación, dificultades sintácticas, disfunciones semánticas, situaciones de bilingüismo, etc., producen desórdenes en la estructuración del lenguaje que implican una desorganización de la motricidad que incide en el habla del sujeto. No se puede considerar la disfemia como un trastorno en la organización global del lenguaje sino como un trastorno en la ejecución del habla. Determinadas alteraciones del lenguaje como los trastornos de evocación, dificultades sintácticas. Determinadas alteraciones del lenguaje como los trastornos de evocación, dificultades sintácticas, disfunciones semánticas, situaciones de bilingüismo. No se puede considerar la disfemia como un trastorno en la organización global del lenguaje sino como un trastorno en la ejecución del habla. Determinadas alteraciones del lenguaje como los trastornos de evocación, dificultades sintácticas, disfunciones semánticas, situaciones de bilingüismo. ¿Qué características aparecen en el habla de los tartamudos?. Cantidad anormal de repetición de segmentos, sílabas, palabras o frases. Obstrucciones del flujo de aire a consecuencia de la tensión que produce al intentar articular el sonido, se generan: espasmos faciales, muecas, movimientos de cabeza. Cantidad anormal de repetición de segmentos, sílabas, palabras o frases. Obstrucciones del flujo de aire a consecuencia de la tensión que produce al intentar articular el sonido, se generan: espasmos faciales, muecas, movimientos de cabeza, etc. Prolongaciones anormales de sonidos. Producciones de palabras extra. Acentuación anormal en las palabras y deficiente entonación en las frases causadas por un habla entrecortada e irregularidad en la respiración. A veces no termina las palabras o se producen circunloquios. Cantidad anormal de repetición de segmentos, sílabas, palabras o frases. Obstrucciones del flujo de aire a consecuencia de la tensión que produce al intentar articular el sonido, se generan: espasmos faciales, muecas, movimientos de cabeza, etc. Prolongaciones anormales de sonidos. Producciones de palabras extra. Cantidad anormal de repetición de segmentos, sílabas, palabras o frases. Obstrucciones del flujo de aire a consecuencia de la tensión que produce al intentar articular el sonido, se generan: espasmos faciales, muecas, movimientos de cabeza, etc.. ¿Qué objetivos podemos encontrar en la intervención ?. Modificar actitudes y conductas verbal-social del disfémico, Generalizar el habla fluida, Reducir la tartamudez mediante técnicas auxiliares, Descondicionar el habla de los factores externos y de la ansiedad. Reducir la tartamudez mediante técnicas auxiliares,Modificar actitudes y conductas verbal-social del disfémico, Generalizar el habla fluida, Descondicionar el habla de los factores externos y de la ansiedad, Modificar actitudes y conductas verbal-social del disfémico, Generalizar el habla fluida. Reducir la tartamudez mediante técnicas auxiliares, Modificar actitudes y conductas verbal-social del disfémico, Descondicionar el habla de los factores externos y de la ansiedad, Generalizar el habla fluida. Reducir la tartamudez mediante técnicas auxiliares, Descondicionar el habla de los factores externos y de la ansiedad, Modificar actitudes y conductas verbal-social del disfémico, Generalizar el habla fluida. En la intervención del niño, ¿ qué 3 tipos de programas podemos encontrar ?. Extinción, Refuerzo del patrón de habla lento, Cambio a un patrón lento de habla y generalización. Extinción, Cambio a un patrón lento de habla y generalización, Refuerzo del patrón de habla lento. Refuerzo del patrón de habla lento, Cambio a un patrón lento de habla y generalización, Extinción. Cambio a un patrón lento de habla y generalización, Extinción, Refuerzo del patrón de habla lento. ¿Qué es la inhibición recíproca ?. La base de esta terapia es el uso de entrenamiento en relajación profunda y ligera y la construcción de una jerarquía de situaciones de habla temidas, prolongando las emisiones, haciéndolas cada vez más largas, complicadas, completas. La base de esta terapia es el uso de entrenamiento en relajación profunda y la construcción de una jerarquía de situaciones de habla temidas. La base de esta terapia es el uso de entrenamiento en relajación profunda y la construcción de una jerarquía de situaciones de habla temidas, prolongando las emisiones, haciéndolas cada vez más largas y complicadas. La base de esta terapia es el uso de entrenamiento en relajación profunda y la construcción de una jerarquía de situaciones de habla temidas, prolongando las emisiones de sonido , haciéndolas cada vez más largas y complicadas. ¿Qué es el enmascaramiento?. El alumno habla simultáneamente con un ruido de elevada intensidad y poca sonoridad . Usualmente implica llevar una unidad portátil de enmascaramiento de inicio vocal. El alumno habla simultáneamente con un ruido de baja intensidad. Usualmente implica llevar una unidad portátil de enmascaramiento de inicio vocal. El alumno habla simultáneamente con un ruido de elevada intensidad. El alumno habla simultáneamente con un ruido de elevada intensidad. Usualmente implica llevar una unidad portátil de enmascaramiento de inicio vocal. Con el auge de la lingüística, referido a las alteraciones del lenguaje, se comenzaron a centrar también en: Estudio de estructuras semánticas, gramática y sintaxis. Estudio de estructuras semánticas, gramática, sintaxis y pragmática. Estudio de la pragmática. Estudio de la fonología y de la fonética. ¿A qué trastorno pertenece el siguiente concepto: “se trata de un trastorno que provoca la ausencia del lenguaje ya adquirido, que aparece solo en determinadas situaciones o ante determinadas personas, sin que exista una causa orgánica o neurológica. Está estrechamente relacionado con la escuela y tiene un desarrollo del lenguaje oral normal para la edad. La comprensión del lenguaje oral y la comunicación global no están alterados. Tampoco tiene dificultades cognitivas, sensoriales, motoras o neurológicas"?. Mutismo total. Disfemia. Taquifemia. Mutismo electivo. Los niños con … interpretan en lenguaje de manera literal, tienen dificultades para entender la ironía, las mentiras, las metáforas…. Mutismo electivo. Trastorno pragmático. Deficiencia visual. Taquifemia. ¿Cuál es la principal diferencia entre la “disfluencia” y la “no fluencia”?. La primera (disfluencia) se refiere a la tartamudez; la segunda (no fluencia) se usa para describir la falta de fluidez en el desarrollo del habla en niños pequeños, dentro del proceso evolutivo normal. La primera (disfluencia) se usa para describir la falta de fluidez en el desarrollo del habla en niños pequeños, dentro del proceso evolutivo normal; la segunda (no fluencia) se refiere a la tartamudez. La primera (disfluencia) se refiere a la tartamudez; la segunda (no fluencia) se usa para describir la falta de fluidez en el desarrollo del habla en niños mayores (a partir de 11 o 12 años). La primera (disfluencia) se usa para describir la falta de fluidez en el desarrollo del habla en niños mayores (a partir de 11 o 12 años); la segunda (no fluencia) se refiere a la tartamudez. La persona con tartamudez o disfemia presenta unas manifestaciones características que son: Respuestas fisiológicas, variables situacionales y variables situacionales. Respuestas psicológicas, respuestas fisiológicas y variables situacionales. Respuestas fisiológicas, variables situacionales y variables cognitivas. Ninguna de las anteriores. ¿A qué tipo de disfemia pertenece la siguiente definición: “las características de este trastorno son la repetición compulsiva de una sílaba durante la emisión de la frase”?. Disfemia clónica. Disfemia tónica. Disfemia mixta (tónico-clónica). Disfemia simple. ¿Cuál es el otro nombre que recibe la “taquifemia”?. Disfemia. Farfulleo. Disfemia clónica. Solo se le denomina de esa forma. ¿En qué consiste el habla prolongada?. A través del modelaje, el terapeuta trata de que el tartamudo prolongue la duración del sonido, generalmente controlando que la transición sea lenta entre sonidos y sílabas. Generalmente la velocidad implica sincronización de palabras y sílabas siguiendo los golpes de un metrónomo. El alumno habla simultáneamente con un ruido de elevada intensidad. Usualmente implica llevar una unidad portátil de enmascaramiento de inicio vocal. Todas son correctas. ¿Con que se corresponde lo siguiente? El tartamudo minimiza la tensión articulatoria en los patrones articulatorios específicos al inicio del habla. Enmascaramiento. EMG Biofeedback. Reducir esfuerzos articulatorios. Manejo de la respuesta contingente. ¿Para qué niños se utiliza el programa de extinción?. Niños con tartamudez evolutiva, inducidos por estímulos externos: Familia 90%. Niños con tartamudez en los que ya hay intentos de solución: 50% niño, 50% familia. Adolescentes y adultos. El paciente es el que asume la terapia. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de estas es una recomendación a los padres?. Animarles a que no hagan caso y dejen al niño sin atención. Regañar, castigar, y ridiculizar cuando cometa algún error. Suprimir las ayudas comprensivas. Prestar mayor atención al contenido de lo que el niño dice, que a cómo lo dice. ¿Sobre quién recae la observación directa de las alteraciones de fluidez verbal?. Padres y docentes. El pediatra. Únicamente sobre los profesores de extraescolares. Ninguno de los anteriores. ¿Con que se corresponde la siguiente definición? Es un trastorno de la fluidez caracterizado por una excesiva rapidez de la palabra, desorganización de la frase, omisión de sílabas o de sonidos y articulación imprecisa. Disfemia. Dislalia. Farfulleo o Taquifemia. Disartria. ¿Cuál es la principal característica del mutismo selectivo?. Falta de comprensión del lenguaje oral. Aversión total a cualquier tipo de comunicación. Ausencia de desarrollo lingüístico desde el nacimiento. Ausencia de habla en situaciones específicas sin causa orgánica. ¿Cuál es el objetivo principal de la intervención en el mutismo selectivo?. Evitar que el niño interactúe en situaciones de ansiedad. Que el niño solo hable en el entorno familiar. Que el niño mantenga comunicación no verbal. Que el niño hable espontáneamente con adultos y niños. ¿En qué contexto se manifiesta generalmente el mutismo selectivo?. En todas las interacciones sociales. Solo en situaciones de juego. Exclusivamente en el hogar. Frecuentemente en el entorno escolar. Una característica común del trastorno pragmático es: Dominio perfecto de las normas sociales. Completa fluidez verbal. Comprensión excelente del sarcasmo e ironía. Dificultad para entender juegos y normas sociales. ¿Cuál es una manifestación de la disfemia o tartamudez? - a) - b) - c) - d). Desarrollo temprano de habilidades de lenguaje avanzadas. Coherencia absoluta en la expresión verbal. Coordinación motriz sobresaliente al hablar. Repeticiones y prolongaciones de sonidos al hablar. Una técnica recomendada para ayudar a reducir la tartamudez es: Ignorar la tensión muscular. No trabajar en el control respiratorio. Utilizar técnicas de relajación para reducir tensión. Entrenar en relajación para controlar la tensión. ¿Cuál de las siguientes no es una causa de la disfemia?. Trastornos neurológicos. Factores hereditarios. Nivel educativo bajo. Factores relacionados con el habla y la socialización. El término "taquifemia" hace referencia a: Lentitud excesiva en el habla. Desorganización completa del contenido verbal. Parálisis en los órganos del habla. Rapidez excesiva y desorganización del discurso. ¿Cuál es un síntoma de la taquifemia?. Articulación de las palabras con precisión extrema. Vocalización pausada y regular. Pronunciación nítida de cada sílaba. Monotonía en la voz y omisión de sílabas. Una intervención recomendada para niños con disfemia en el hogar es: Forzar al niño a hablar rápidamente. Ignorar los bloqueos de habla del niño. Exigir al niño que hable en situaciones estresantes. Dar tiempo al niño para que complete su frase sin interrupciones. ¿Cuál es la causa más común del mutismo progresivo?. Factores puramente orgánicos. Una causa genética directa. Un diagnóstico de dislalia. Historia previa de mutismo selectivo o aversión a hablar. ¿Qué técnica es útil para disminuir las disfluencias en personas con disfemia?. Hablar lo más rápido posible. Ignorar los ejercicios respiratorios. Evitar el uso de metrónomos o patrones rítmicos. Hablar lentamente y seguir el ritmo de un metrónomo. La intervención en niños con tartamudez evolutiva se enfoca principalmente en: Corregir errores gramaticales. Modificar el tono emocional sin considerar el habla. Ajustar la velocidad del habla sin ningún refuerzo. Extinguir la tartamudez inducida por factores externos. ¿Qué se busca en la evaluación de la disfemia?. Eliminar por completo el uso de grabaciones de video. Evaluar solo el contexto familiar del niño. Ignorar los antecedentes familiares del trastorno. Observar la disfluencia en distintos contextos y su evolución. Una característica de la intervención en la tartamudez es: Exigir hablar rápido y con tono alto. Descartar la participación de los padres. Evitar el uso de retroalimentación en las sesiones. Incluir relajación, respiración y patrones de habla fluida. El término "habla en sombra" se refiere a: Evitar hablar en presencia de otros. No usar gestos corporales al hablar. Hablar sin seguir ningún modelo. Imitar la voz y ritmo de otra persona para mejorar la fluidez. Para los padres, una recomendación es: No dejar que el niño hable en situaciones familiares. Corregir constantemente cada error de fluidez. Hacer preguntas rápidamente para mejorar la fluidez. Respetar los turnos de conversación y evitar interrupciones. ¿Cuál es una característica de la disfemia tónica?. Habla sin interrupciones. Ninguna manifestación de esfuerzo. Fluidez excelente durante situaciones sociales. Interrupción total del habla con salidas repentinas. Una técnica auxiliar en la intervención para la tartamudez es: Evitar el uso de patrones rítmicos en el habla. Ignorar el control de la tensión muscular. Reducir la exposición del niño a conversaciones. Usar el metrónomo para practicar la habla rítmica. ¿Qué deben evitar los profesores ante un niño con tartamudez en primaria?. Ignorar burlas hacia el niño en clase. Participación gradual en actividades de habla. Proporcionar un entorno controlado para la lectura. Exigir respuestas largas sin tiempo de reflexión. ¿Qué caracteriza al mutismo selectivo?. Dificultades en la comprensión del lenguaje. Ausencia del lenguaje adquirido en todos los contextos. Desarrollo normal del lenguaje, pero silencio en situaciones específicas. Problemas neurológicos que impiden hablar. ¿Cuál es una manifestación típica de la disfemia o tartamudez?. Omisión de palabras completas. Repetición y prolongación de sonidos. Articulación precisa y rápida. Comprensión deficiente del lenguaje. Los trastornos pragmáticos afectan principalmente: La estructura gramatical del lenguaje. La capacidad de interpretar contextos sociales. La capacidad de articular sonidos correctamente. La comprensión del significado de palabras específicas. ¿Cuál de los siguientes no es una característica de la taquifemia?. Emisión rápida y desorganizada de palabras. Monotonía en la entonación. Precisión en la articulación de palabras. Omisión de sílabas en el discurso. El término “disfluencia” se refiere a: Un trastorno permanente del habla. Una fase normal del desarrollo del habla en niños pequeños. La pérdida completa del lenguaje oral. Un trastorno causado por problemas auditivos. ¿Qué elemento es crucial en el modelo de intervención para el mutismo selectivo?. Terapia exclusivamente en el entorno familiar. Uso de medicamentos para reducir la ansiedad. Coordinación entre familia, escuela y entorno social. Ignorar el problema hasta que desaparezca solo. La disfemia se clasifica en: Mutismo, dislalia y disartria. Taquifemia, disfluencia y ecolalia. Disfemia clónica, tónica y tónico-clónica. Dislexia, disartria y disfasia. Una característica del tratamiento logopédico para la disfemia es: Usar únicamente medicamentos para reducir la tensión. Fomentar la sobreprotección del niño. Implementar técnicas de respiración y relajación. Evitar el contacto con otros niños. ¿Qué es la “anámnesis” en el contexto de la evaluación logopédica?. El uso de juegos para mejorar la fluidez. El análisis del entorno escolar del niño. La recopilación de datos del historial clínico del paciente. La aplicación de pruebas de inteligencia verbal. ¿Cuál es un síntoma común del mutismo progresivo o total?. Mejora gradual de la fluidez verbal. Expansión del número de personas y situaciones donde el niño habla. Restricción progresiva del habla hasta el silencio total. Falta de comprensión del lenguaje. ¿Qué técnica se utiliza para trabajar la fluidez en el habla rítmica?. Hablar con rapidez sin pausas. Uso de un metrónomo para marcar el ritmo del habla. Fomentar la competencia comunicativa. Realizar ejercicios de pronunciación compleja. Una causa posible de la taquifemia es: Trastornos respiratorios severos. Inmadurez lingüística. Problemas de visión. Alteraciones en la estructura gramatical. ¿Qué recomienda el tratamiento educativo de la disfemia respecto a la actitud de los padres?. Corregir constantemente al niño cuando tartamudee. Ignorar completamente los problemas de habla. Mostrar comprensión y no hacer observaciones críticas. Animar al niño a hablar más rápido. La intervención en trastornos de la fluidez del habla busca: Incrementar la velocidad del habla. Mejorar la precisión gramatical. Generalizar el habla fluida y reducir la ansiedad. Desarrollar habilidades matemáticas. El farfulleo es principalmente un problema de: Comprensión del lenguaje. Pronunciación correcta de fonemas. Velocidad y organización del discurso. Falta de vocabulario. ¿Qué es un elemento suprasegmental del habla?. Un tipo de trastorno del lenguaje. Características que afectan a los fonemas, como la entonación y el ritmo. Un ejercicio de respiración para mejorar la fluidez. Un término utilizado solo en la música. ¿Cuál de los siguientes síntomas es típico en un niño con trastorno pragmático?. Alta precisión en la gramática. Interpretación literal del lenguaje. Fluidez verbal excepcional. Articulación perfecta de todos los sonidos. ¿Cuál es una técnica de intervención indirecta para la disfemia? A) B) C) D). Uso de enmascaramiento auditivo. Realizar terapia de respiración con el niño. Dar pautas a los padres y profesores sobre cómo actuar. Aplicar medicamentos para reducir la ansiedad. ¿Qué implica la técnica del “habla en sombra”?. Hablar más rápido que otra persona. Repetir lo que otra persona dice de forma simultánea. Imitar el tono de voz de una grabación. Hablar en susurros durante una conversación. ¿Cuál es uno de los principales objetivos en el tratamiento de la disfemia en adolescentes?. Aumentar la velocidad del habla. Evitar cualquier contacto social. Cambiar a un patrón de habla más lento y controlado. Reforzar el uso de palabras técnicas y complejas. ¿Qué caracteriza al mutismo electivo?. Se debe a una causa orgánica o neurológica. Es un trastorno del lenguaje no relacionado con la escuela. La comprensión del lenguaje y la comunicación global no se alteran. Presenta alteraciones cognitivas y sensoriales. ¿Qué dificulta el diagnóstico del mutismo electivo?. La presencia de fobias específicas. La ausencia de alteraciones sensoriales. Su confusión con otros problemas como timidez o depresión. El desarrollo normal del lenguaje oral. ¿Cuál es una característica típica del mutismo selectivo en el entorno escolar? a) b) c) d). Hablar solo con adultos. Pasar un curso completo sin hablar en clase. Tener dificultades de comprensión verbal. Hablar exclusivamente en actividades grupales. ¿Cuál es el origen del mutismo selectivo?. Orgánico y neurológico. Psicológico o psicosocial. Sensorial y motor. Exclusivamente genético. En los trastornos pragmáticos, ¿qué dificultad se encuentra en la vertiente receptiva?. Ajustarse al contexto del interlocutor. Interpretar el lenguaje de forma literal. Responder de manera inadecuada a preguntas. Respetar las reglas conversacionales. ¿Qué caracteriza a la disfemia tónica?. Repetición compulsiva de sílabas durante el habla. Interrupciones totales del habla con emisión repentina. Alteraciones en el ritmo y la prosodia del habla. Combinación de repeticiones y bloqueos. ¿Qué factor contribuye al desarrollo de la disfemia?. Exclusivamente causas genéticas. Trastornos neurológicos y emocionales. Déficit cognitivo generalizado. Dificultades específicas en la comprensión verbal. ¿Cuál es la característica de la disfemia?. Dificultad para entender juegos. Monotonía en la voz. Desorganización en la clase. Todas son correctas. ¿Cuál es la manifestación de la tartamudez?. Dificultades de la compresión verbal. Respuesta inadecuada a preguntas. Falta de interés. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la causa que contribuye al desarrollo de la disfemia? a) b) c) d). Trastorno neurológico. Sexo femenino. Trastorno del habla. Ninguna es correcta. ¿Cuál es una recomendación para padres y profesores en la intervención de la disfemia?. Hacerles repetir cuando tienen bloqueos. Evitar situaciones de tensión en casa y en el aula. Manifestar tensión ante los bloqueos del niño. Todas son correctas. ¿Cuál es el concepto de mutismo selectivo?. Ausencia total del lenguaje. Ausencia del lenguaje ya adquirido en ciertas situaciones. Dificultades de comprensión verbal. Ninguna es correcta. ¿Cuál es una causa psicológica o psicosocial del mutismo selectivo?. Problemas específicos del Sistema Nervioso Central. Inmadurez lingüística. Articulación demasiado rápida de la palabra. Factores emocionales o estados afectivos violentos. ¿Cuál es una causa que contribuye al desarrollo de la disfemia? a) b) c) d). Herencia. Trastornos de lateralización. Dificultades de compresión verbal. Monotonía en la voz. ¿Cuál de estas opciones no es un síntoma de mutismo electivo?. Habla en el entorno familiar pero no habla con personas extrañas. En el entorno escolar, suele presentarse frecuentemente, desde el inicio de la escolaridad. En el inicio, están las personas que se comunican oralmente, pero lo hacen de manera escueta. Todas son correctas. ¿Cuál de estas opciones no es una característica del habla de las personas con tartamudez?. Cantidad anormal de repetición de segmentos, silabas, etc. Prolongaciones anormales de sonidos. Producciones de palabras extra. Dificultades de comprensión verbal. ¿Cuántos tipos de Disfemias hay?. Uno. Dos. Ninguno. Tres. ¿Cuál de estas opciones no es una técnica de relajación para la tartamudez?. Disminuir la tensión muscular durante el habla. Ejercicios de relajación. Entrenamiento en relajación. Aumentar la capacidad respiratoria. ¿Cuál de estas opciones son programas de intervención para la tartamudez?. Extinción. Refuerzo del patrón del habla lento. Cambio de un patrón lento de habla y generalización. Todas son correctas. ¿Cuál de estas opciones no es una recomendación para los profesores en Educación Infantil?. Remitir al niño al especialista. Hablar con los padres. Escucharle con tranquilidad le ayuda a recuperar la fluidez. Hacerle participar en clase. ¿Qué es el mutismo selectivo?. Pérdida de la capacidad de hablar debido a daño neurológico. Ausencia de lenguaje en todas las situaciones. Hablar solo en situaciones o con personas específicas, sin causa orgánica. Un trastorno de pronunciación. ¿Qué característica es común en el mutismo selectivo?. Alteraciones cognitivas graves. Ausencia de habla en el entorno familiar. Hablar en casa, pero no en el entorno escolar. Desconocimiento del lenguaje verbal. ¿Cuál es una causa común del mutismo selectivo?. Lesión en las cuerdas vocales. Factores psicológicos o psicosociales. Deficiencias auditivas. Trastorno del desarrollo motor. El trastorno pragmático se caracteriza principalmente por problemas en: La pronunciación de sonidos específicos. La percepción y comprensión en la comunicación social. La velocidad del habla. La lectura y escritura. Un síntoma del trastorno pragmático en la vertiente receptiva es: Interpretación literal del lenguaje. Articulación deficiente. Tensión muscular en el habla. Hablar en situaciones específicas. La disfemia es más conocida como: Mutismo selectivo. Tartamudez. Dislalia. Taquifemia. Una característica típica de la disfemia es: Interrupciones en la fluidez del habla. Velocidad excesiva en el habla. Incapacidad para entender el lenguaje verbal. Pérdida de la memoria lingüística. La disfemia se clasifica en: Disfemia evolutiva y primaria. Disfemia selectiva y progresiva. Disfemia clónica, tónica y tónico-clónica. Disfemia leve y moderada. Un factor de riesgo de la disfemia es: Ser mayor de 18 años. El sexo femenino. La presencia de familiares con el mismo problema. La exposición a ambientes con poco estímulo verbal. El tratamiento de la disfemia incluye: La eliminación de todos los factores sociales. Un enfoque únicamente psicológico. Técnicas logopédicas y psicoterapéuticas. Un abordaje solo en el entorno familiar. El farfulleo o taquifemia se caracteriza por: Un habla excesivamente lenta. Una pronunciación muy precisa. Una rapidez excesiva y desorganización en el habla. La total incapacidad para hablar. Un síntoma típico del farfulleo es: Tensión muscular en la cara. Pausas largas en el discurso. Producción de voz defectuosa. Comprensión lenta del lenguaje. La anamnesis es: Un diagnóstico clínico específico. Un proceso de evaluación del habla mediante un metrónomo. La recopilación de datos en la historia clínica del paciente. Una técnica de intervención en la tartamudez. La disartria es un trastorno relacionado con: Problemas de comprensión del lenguaje. Dificultad para articular sonidos por afectación neurológica. Una percepción distorsionada del lenguaje. Problemas de ritmo en el habla. ¿Cuál de estos es un elemento suprasegmental?. La producción de palabras adicionales. La entonación y el acento en la frase. La rapidez en la articulación. La gramática del lenguaje. El role playing en la terapia de trastornos de la comunicación sirve para: Reducir la velocidad del habla. Simular situaciones reales y mejorar habilidades sociales. Enseñar técnicas de relajación. Controlar la respiración durante el habla. La técnica de inhibición recíproca es utilizada principalmente para: Mejorar la articulación de sonidos. Controlar la velocidad del habla. Reducir la ansiedad en situaciones de habla mediante relajación. Incrementar el volumen de la voz. El mutismo selectivo es más común en el contexto: Familiar. Social. Escolar. Laboral. Una característica de la intervención en disfemia es: El uso exclusivo de técnicas de respiración. Fomentar la sobreprotección del niño en el aula. Desarrollar un habla rítmica controlada. Limitar la participación del niño en situaciones sociales. ¿Cuál es una recomendación clave para los padres de niños con tartamudez?. Ignorar el problema. Reñir al niño cuando tartamudea. Evitar corregir al niño y mostrar paciencia. Evitar hablar con el niño en casa. ¿Por qué se caracteriza el mutismo selectivo?. Deficiencias cognitivas. Falta de comprensión del lenguaje. Comunicación solo en el entorno familiar. Alteraciones motoras. ¿Cuál es la causa del mutismo selectivo?. Psicología o psicosocial. Sensorial. Genética. Orgánica. Señala cuál es la finalidad de la intervención en el mutismo selectivo. Que el niño escriba lo que piensa. Que el niño pueda interactuar verbalmente en todos los contextos sociales. Que el niño pueda leer en clase. Que el niño interactúe en casa. ¿A qué afectan los trastornos pragmáticos primarios?. Problemas motores. Deficiencias cognitivas graves. Dificultades en la pronunciación. Trastornos en la percepción y comprensión. ¿Con qué se relacionan las disfemias?. Dificultades motoras. Repeticiones y prolongaciones de sonidos. Dificultades en la escritura. Problemas en la comprensión del lenguaje. ¿A qué porcentaje de la población afecta la disfemia?. 3 %. 2 %. 1 %. 5 %. ¿Cuál es una característica de la disfemia clónica?. Repetición compulsiva de una sílaba. Interrupción total del habla. Repetición de frases enteras. Tartamudeo en situaciones de estrés. Señala la situación relacionada con la intensidad de la disfemia. Ansiedad social al hablar en público. Ritmo respiratorio. Tensión muscular. Falta de interés por parte del interlocutor. ¿Cómo se trata la disfemia en adultos?. Lectura en voz alta. Terapia farmacológica. Técnicas de respiración. Modificar la postura del habla. ¿Cuál es la técnica para la disfemia que se basa en el uso de gestos corporales?. Técnica del soplo. Habla en sombra. Técnica del susurro. Técnica de relajación. ¿Qué es la taquifemia?. Desorganización y omisión de sonidos. Bloqueos en la producción de palabras. Fluidez excesivamente lenta. Parálisis en los músculos del habla. ¿Cuál es la causa de la taquifemia?. Problemas ortopédicos. Factores ambientales. Defectos en la retroalimentación propioceptiva. Deficiencias auditivas. Señala cual es un signo del trastorno pragmático en la vertiente perceptiva. Bloqueo en la emisión de palabras. Interpretación literal de frases. Emisión rápida de palabras. Prolongación de sonidos. ¿Qué técnica conlleva un cambio en el comportamiento en la intervención de la disfemia?. Hipnoterapia. Refuerzos verbales durante periodos fluidos. Biofeedback. Modelado del habla lenta. Señala un comportamiento característico del mutismo selectivo. No presenta desarrollo de lenguaje adecuado para su edad. Tiene retraso cognitivo. Habla con normalidad en cualquier contexto. Únicamente habla en contextos específicos. ¿Cuál es la característica de la intervención en niños con disfemia?. Prohibir la participación en clase. Intervenciones preventivas y refuerzos positivos. Uso único de técnicas de relajación. Repetir palabras para corregir errores. ¿Qué ocurre en el mutismo progresivo?. Únicamente problemas de ansiedad. Bloqueos en el habla en ciertos contextos. Extensión gradual del mutismo hasta no hablar con nadie. Incremento en la intervención verbal. ¿Cuál es una recomendación para trabajar con los niños con disfemia?. Ignorar sus errores. Hacer que repitan sus producciones. Reforzar el habla fluida. Reforzar la autoprotección. La intervención en el habla rítmica…. Es exclusiva para los adultos. Evita utilizar los gestos. Favorece hablar en voz baja. Hace uso de un metrónomo. ¿Cuál de los siguientes se da en el farfulleo o taquifemia?. Rapidez y desorganización de las frases. Falta de comprensión auditiva. Pausas largas en el habla. Bloqueo total en la producción de palabras. |