tema 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 8 Descripción: La tipografía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la Familia Tipográfica?. Conjunto de signos alfabéticos y no alfabéticos con características estructurales y estilísticas comunes, que permiten reconocerlas como pertenecientes a un mismo sistema. Conjunto de letras y signos no alfabéticos como el punto, la coma, los puntos suspensivos... que configuran lo que se dice en diseño como un programa. Conjunto conocido como texto donde se encuentran las letras y sus acompañantes no alfabéticos y que expresan algo de manera objetiva o subjetiva. Todas son correctas. ¿Cómo se llaman los componentes de la caja tipográfica en las fuentes digitales?. Set de caracteres. Texto. Guión. Estructura. La tipografía también tiene dimensión estructural y estilística, para ser efectiva se establecen diferentes niveles de lecturas que son las jerarquías ¿qué es lo que resulte este problema?. Variables Tipográficas. El peso. El ritmo. El Set de Caracteres. ¿Cuál NO es una de las bardales que afectan a las letras?. Peso. Eje. Ancho. Uniformidad. Según esta imagen en relación con el PESO de la tipografía, se clasifica en: Liviana o light, normal o regular y negra o bold. Liviana o regular, Roman o italic y condensada o condensed. Redonda o regular, roman y cursiva. Expandida, Liviana e Italic. Según esta imagen en relación con el EJE de la tipografía, se clasifica en: Liviana o light, normal o regular y negra o bold. Redonda o regular, o roman y cursiva o italic. Condensada o condensed, regular, y expandida o extended. Liviana, redonda, condensada y expandida. Según esta imagen en relación con el ANCHO de la tipografía, se clasifica en: Liviana o light, normal o regular y negra o bold. Redonda o regular, o roman y cursiva o italic. Condensada o condensed, regular, y expandida o extended. Light, normal y regular. En la Anatomía de la Tipografía qué elemento NO encontramos. Alturas y Rasgos. Rasgos y Astas. Alturas y Ápice. Brazo y Perfil. Caja o matriz que encierra una letra minúscula (lower case). Caja Baja. Caja baja con descendente. Caja baja con ascendente. Caja alta. Para una letra mayúscula se usa la caja ___ (upper case). Caja Alta. Caja Baja. Caja baja con ascendente. Caja alta ascendente. ¿Cuándo hay caja baja con ascendente?. Para las letras minúsculas que tienen asta ascendente (como la letra “d”),. Para las letras minúsculas que tienen asta ascendente (como la letra “q”),. Para las letras mayúsculas que tienen asta ascendente (como la letra “B”),. Para las letras mayúsculas que tienen asta ascendente (como la letra “Q”),. ¿Cuándo hay caja baja con descendente?. Para las letras minúsculas que tienen descendente (como la “q”). Para las letras minúsculas que tienen ascendente (como la “d”). Para las letras mayúsculas que tienen descendente (como la “J”). Para las letras mayúsculas que tienen ascendente (como la “Y”). Cuando una mayúscula o número está en caja alta se llama... Alineada. Versalita. Asta. Brazo. Cuando una mayúscula o número (estilos antiguos) está en caja baja se llama... Versalita. Alineada. Ápice. Contraforma. Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría. Asta. Brazo. Perfil. Filete. Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio). Asta ascendente. Asta descendente. Ápice. Brazo. Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base. Asta ascendente. Asta descendente. Espolón. Gota. Unión de dos astas en la parte superior de la letra. Ápice. Perfil. Brazo. Bucle. Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas. Perfil, filete o barra. Contraforma o ojo. Bucle o panza. Cruz o Travesaño. Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical. Brazo. Bucle o Panza. Contraforma o ojo. Lazo. Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado. Contraforma o ojo. Bucle o panza. Cruz o Travesaño. Serif, remate o gracia. Trazo curvo que encierra una contraforma. Bucle o panza. Lazo. Cola. Espolón. Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal. Cruz o travesaño. Serif, remate o gracia. Lazo. Gota, lágrima o botón. Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif). Serif, remate o gracia. Lazo. Cola. Cruz o travesaño. Trazo que une la curva con el asta principal. Lazo. Cola. Espolón. Ápice. Extensión terminal al final del rasgo principal. Cola. Lazo. Espolón. Gota. Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto. Espolón. Gota. Ápice. Cola. Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada. Gota, lágrima o botón. Cruz o travesaño. Serif, remate o gracia. Bucle o panza. Son las más antiguas. Son clásicas y acostumbran a usarse para impresión y publicaciones en las cuales hay gran cantidad de cuerpo de texto, pues la sucesión de serifas en la línea de base hace que el ojo viaje más rápido. Aportan un toque tradicional, clásico y serio. Muy utilizadas en libros y periódicos. Estilos Serif. Estilos Script. Estilos Sans Serif. Glíficos. ¿Cuáles son los Estilos Serif?. • Estilo antiguo • Transicional • Neoclasicas y Didones • Slab • Clarendon • Glífico. • Formales • Caligráficas • Casuales • Decorativas. • Grotesque • Cuadradas • Humanistas • Geometricas. Todas son correctas. Tratan de fingir una escritura a mano. Se dividen en dos grandes grupos; las formales, basadas en las formas de las letras de escritores. Las letras en su forma original son generadas con la punta biselada de una pluma creando trazados gruesos y finos en función de la dirección del trazado. Son frecuentemente usadas para invitaciones y diplomas. Los tipos informales son más modernos. Son usados para títulos, packaging..etc, nunca para cuerpos de texto. Estilo Serif. Estilo Script. Estilo Decorativo. Estilo Sans Serif. ¿Cuáles corresponden con el Estilo Script?. • Estilo antiguo • Transicional • Neoclasicas y Didones • Slab • Clarendon • Glífico. • Formales • Caligráficas • Casuales • Decorativas. • Grotesque • Cuadradas • Humanistas • Geometricas. Todas son correctas. También llamadas palo seco, son tipografías más modernas que surgieron a partir de las vanguardias. Actualmente acostumbran a usarse más para lectura en pantalla por el antialiasing que logra que éstas se vean mucho más limpias. Antiguamente sólo se utilizaban para hacer énfasis y para la rotulación. Son tipografías más publicitarias y modernas. Muy utilizadas en webs y en anuncios. Estilo Serif. Estilo Script. Estilo Sans Serif. Estilo Grotesque. ¿Cuáles son las tipografías que corresponden con el Estilo Sans Serif?. • Grotesque • Cuadradas • Humanistas • Geometricas. • Formales • Caligráficas • Casuales • Decorativas. • Estilo antiguo • Transicional • Neoclasicas y Didones • Slab • Clarendon • Glífico. Todas son correctas. Dentro del estilo Serif, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Antiguo. Estilo Transicional. Estilo Neoclásico o Didón. Estilo Slab o losa. Dentro del estilo Serif, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Antiguo. Estilo Transicional. Estilo Neoclásico o Didon. Estilo Slab o losa. Dentro del estilo Serif, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Antiguo. Estilo Transicional. Estilo Neoclásico o Didon. Estilo Slab o losa. Dentro del estilo Serif, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Transicional. Estilo Antiguo. Estilo Neoclásico o Didon. Estilo Slab o losa. Esta categoría incluye los primeros tipos romanos. El eje de los trazos curvos está normalmente inclinado hacia la izquierda en estos diseños. El contraste en el peso del trazo de caracteres no es dramático, y los trazos más finos tienden a estar en el lado pesado. Las serifas terminales descendentes son casi siempre de estilo antiguo-redondeadas y las serifas terminales ascendentes son a menudo en ángulo. Estilo Antiguo. Estilo Transicional. Estilo Neoclásico o Didon. Estilo Slab o losa. El trabajo de Baskerville con el papel satinado y métodos mejorados de impresión (ambos desarrollados por él) permitió reproducir trazos de carácter mucho más finos y mantener formas de carácter sutiles. Mientras que el eje de los trazos de curva puede estar inclinado en diseños de transición, los trazos normalmente tienen una tensión vertical. El contraste de peso es más pronunciado. Las serifas terminales descendentes todavía son redondeadas y las serifas terminales ascendentes son oblicuas. Estilo Transicional. Estilo Neoclásico o Didon. Estilo Slab o losa. Estilo Clarendon. El trabajo de Giambattista Bodoni simboliza este estilo. Cuando se crearon, estos tipos fueron llamados de estilo “clásico”. Sin embargo, desde el principio se hizo evidente a los impresores que éstas no eran versiones actualizadas de estilos de tipo clásico, sino diseños totalmente nuevos. Como resultado, su nombre de clasificación fue cambiado a “moderno”. El contraste entre los trazos gruesos y finos es abrupto y dramático. El eje de los trazos curvos es vertical, con poco o ningún bracketing. En muchos casos, las serifas acaban en formas de “bola” en lugar de efecto pluma, estos tipos tienen diseños refinados y claros. Estilo Neoclásico o Didon. Estilo Slab o losa. Estilo Clarendon. Estilo Glífico. Se hicieron populares en el siglo XIX para uso publicitario. Estas tipografías tienen serifas muy pesadas con un mínimo o ningún bracketing. Generalmente, los cambios en el grueso del trazo son imperceptibles. Para muchos lectores se parecen a los diseños sans serif con la simple adición de serifs pesados. Estilo Slab o losa. Estilo Clarendon. Estilo Glífico. Estilo Transicional. Dentro del estilo Serif, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Clarendon. Estilo Glífico. Estilo Slab o losa. Estilo Neoclásico o Didon. Dentro del estilo Serif, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Clarendon. Estilo Glífico. Estilo Slab o losa. Estilo Neoclásico o Didon. Los tipos de letra en esta categoría tienden a emular inscripciones lapidarias en lugar de texto dibujado con pluma. El Contraste en el trazo es por lo general mínimo, y el eje de los trazos curvos tiende a ser vertical. La característica distintiva de estos tipos de letra es el diseño de serifa de forma triangular, o un destello-punta en los trazos de carácter donde terminan. Los “latinos” tienen serifas estrictamente triangulares. triangulares. Estilo Glífico. Estilo Clarendon. Estilo Slab o losa. Estilo Neoclásico o Didon. Dentro del estilo Sans Serif, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Grotesque. Estilo Cuadrado. Estilo Geométrico. Estilo Humanista. Dentro del estilo Sans Serif, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Cuadrado. Estilo Grotesque. Estilo Geométrico. Estilo Humanista. Dentro del estilo Sans Serif, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Grotesque. Estilo Cuadrado. Estilo Geométrico. Estilo Humanista. Dentro del estilo Sans Serif, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Humanista. Estilo Geométrico. Estilo Cuadrado. Estilo Grotesque. Los primeros de estos tipos fueron creados para trabajos de rotulación y más tarde adaptados para texto continuo. El contraste en el grosor del trazo es más evidente en estos estilos, las curvas son ligeramente más lineales y varios diseños tienen el “tazón y bucle” g minúscula típico de los tipos romanos. En algunos casos la R tiene una pierna rizada, y la G tiene generalmente una oreja. Esta categoría también incluye diseños más modernos, modelados después de los primeros grotesque. El contraste del trazo es menos pronunciado que en los diseños anteriores, y gran parte de la “cuadratura” en los trazos curvos ha sido redondeada. Estilo Grotesque. Estilo Cuadrado. Estilo Geométrico. Estilo Humanista. Estos diseños se basan generalmente en rasgos grotesque en carácter y proporciones, pero tienen una forma general cuadrada y, en algunos casos, trazos curvados. Por lo general tienen más espaciado de caracteres que sus primos sans serif. Generalmente no presentan modulación en sus trazo. Estilo Cuadrado. Estilo Grotesque. Estilo Geométrico. Estilo Humanista. Se trata de desarrollo de tipografías de palo seco nacidas como consecuencia de las propuestas estéticas y postulados de los movimientos de vanguardia en Europa y de la Bauhaus en Alemania. Su estructura guarda relación con las figuras geométricas simples como el rectángulo y el círculo. Este último es muy evidente en su estructura. Estilo Geométrico. Estilo Humanista. Estilo Cuadrado. Estilo Grotesque. Estos se basan en las proporciones de las letras de inscripciones romanas. El contraste en el peso del trazo es evidente. Los expertos tipográficos afirman que estos son los más legibles de los tipos de letra sans serif. Caja alta basada en las proporciones de las mayúsculas inscripcionales romanas, y la caja baja presenta el diseño de las romanas clásicas de los siglos XV y XVI. Estilo Humanista. Estilo Geométrico. Estilo Cuadrado. Estilo Grotesque. Dentro del estilo Script, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo formal. Estilo Caligráfico. Estilo Negrita. Estilo Casual. Dentro del estilo Script, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Formal. Estilo Caligráfico. Estilo Negrita. Estilo Decorativo. Dentro del estilo Script, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Negrita. Estilo Casual. Estilo Decorativo. Estilo Formal. Dentro del estilo Script, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Casual. Estilo Decorativo. Estilo Negrita. Estilo Caligráfico. Dentro del estilo Script, ¿a cuál corresponde esta tipografía?. Estilo Decorativo. Estilo Casual. Estilo Negrita. Estilo Caligráfico. Estas tipografías derivan de los estilos de escritura formal del siglo XVII. Muchos caracteres tienen trazos que los unen a otras letras utilizando, en algunos casos, ornamentos caligráficos o decorativos. Estilo Formal. Estilo Caligráfico. Estilo Negrita. Estilo Casual. Este estilo imita la escritura caligráfica. Pueden conectarse o no los trazos de distintos caracteres. Algunos parecen haber sido escritos con un instrumento de escritura de punta plana. Estilo Caligráfico. Estilo Negrita. Estilo Casual. Estilo Decorativo. Estos tipos de letra están basados en letras manuscritas de antes de la invención de tipo móvil. Estilo Negrita. Estilo Casual. Estilo Decorativo. Estilo Caligráfico. Estas tipografías están diseñadas para sugerir la informalidad, como si fueran escritas rápidamente. Algunas parecen haber sido dibujadas con un pincel. Normalmente, los trazos de carácter conectan una letra con la la siguiente. Estilo Casual. Estilo Decorativo. Estilo Negrita. Estilo Caligráfico. Es la categoría más grande y también la más diversa. Raramente se utiliza para bloques largos de texto, son populares para los títulos, titulares y situaciones similares en las que se necesita llamar la atención. Con frecuencia reflejan la cultura callejera- como tatuajes o graffitis - o evocan un estado particular de la mente, período de la historia o tema. Muchos - como los diseños psicodélicos o grunge - son sensibles al tiempo y quedan anticuados fácilmente. Algunos tipos de letra decorativos usan formas y proporciones de letras poco ortodoxas para lograr resultados “espectaculares” y “dramáticos”. Algunos incluso parecen tridimensionales. Estilo Decorativo. Estilo Casual. Estilo Negrita. Estilo Caligráfico. ¿Cuáles son los nombres de los archivos tipográficos?. A) TrueType. B) OpenType. A Y B son correctas. C) Adobe y Microsoft. Formato estándar de tipos de letra escalables desarrollado inicialmente por Apple Computer a finales de la década de los ochenta para competir comercialmente con el formato “Type 1” de Adobe Systems, el cual estaba basado en el lenguaje de descripción de página conocido como PostScript. Los caracteres se describen mediante curvas que un rasterizador convierte en mapa de bits para cada cuerpo. Para que la calidad no empeore, los tipos se ajustan a una retícula de salida antes de rasterizarse. TrueType. OpenType. Abode. Apple Computer. Adobe se unió al proyecto a Microsoft, añadiendo al formato TTF la capacidad de usar las curvas matemáticas empleadas en sus fuentes Type 1. Su estructura complementa con tablas de datos que permiten incorporar a una fuente funciones tipográficas y lingüísticas avanzadas. TrueType. OpenType. Adobe. Apple. ¿Qué capacidad de glifos puede obtener OpenType?. 65.636. 256. 68.519. 310. Es la distancia entre las bases de las líneas sucesivas. Se mide en puntos, como el tamaño, y está relacionado con él. Es importante que seleccionemos más de una línea de texto puesto que ___________es la medida entre ellas. Interlineado. Desplazamiento. Kerning. Tracking. El interlineado también se conoce como... Leading. Baseline Shift. Falsa cursiva. Todas son correctas. Nos permite mover la línea de base hacia arriba (en puntos y valores positivos) y hacia abajo (en puntos y valores negativos). Se selecciona la letra, palabra, frase o párrafo que se quiere desplazar y se cambia su valor. Desplazamiento. Escala vertical. Tracking. Interlineado. El Desplazamiento también es llamado... Baseline Shift. Escala Vertical. Leading. Kerning. Opción para alargar los glifos verticalmente. Estiraremos los caracteres seleccionados. Escala Vertical. Kerning. Sesgar. Escala Horizontal. Opción para alargar los glifos horizontalmente. Estiraremos los caracteres seleccionados. Escala Horizontal. Escala Vertical. Sesgar. Tracking. Opción para inclinar los glifos. A partir de grados inclinaremos los glifos hacia un lado u otro. Sesgar. Tracking. Kerning. Desplazamiento. ¿Cómo se conoce también a la función de sesgar?. Cursiva. Leading. Kerning. Tracking. Nos permite añadir o sustraer espacio entre un conjunto de caracteres seleccionado. Tracking. Kerning. Desplazamiento. Interlineado. Aplica a una pareja de caracteres situando el cursan entre ellos. Cada tipografía tiene su propio ____, denominado métrico, que es el aplicado (o no) por el diseñador. El ____ óptico es el aplicado por la aplicado, por ejemplo InDesign. Kerning. Tracking. Escala Vertical. Desplazamiento. Nos permite agrandar uno o más caracteres a principio de párrafo el número de líneas que queramos. Capitular. Alineaciones. Justificaciones. Sangría. Nos permiten distribuir el texto de tres formas diferentes. Alineado a la izquierda, al centro y a la derecha. Los párrafos no están forzados a rellenar todo el marco de texto. Alineaciones. Justificaciones. Sangría. Capitular. Nos permiten distribuir el texto también de tres formas diferentes a la izquierda, al centro y todo. Los párrafos sí están forzados a rellenar el marco de texto. Normalmente el programa tendrá opciones para definir cuánto queremos que se separen los caracteres. Alineaciones. Justificaciones. Sangría. Letra Capitular. Opción para definir la distancia entre el párrafo y el marco de texto. Podemos aplicarlo por la derecha o por la izquierda así como podemos aplicarlo a todo el párrafo, a la primera o a la última línea de párrafo. Sangría. Justificaciones. Alienaciones. Letra Capitular. |