TEMA 8 (4)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 8 (4) Descripción: Test 4 del Tema 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Todas las referencias hechas en cualquier norma de igual o inferior rango al Decreto 69/2012, 29 Marzo, por el que se regulan las actuaciones sobre calidad de los servicios públicos en la JCCM se realizaran: A la Oficina de Calidad. A la Comisión de Simplificación y Actualización de Procedimientos. A la Consejería con competencias en A.P. que se publicarán en el D.O.C.M. Todas son falsas. De acuerdo con el Decreto 69/2012, 29 Marzo, por el que se regulan las actuaciones sobre calidad de los servicios públicos en la JCCM, el rango mínimo para participar en los Premios a la Excelencia y a la Calidad es el de: Sección. Unidad. Servicio. Delegación. ¿Cuál no es un sistema de autoevaluación de los Servicios Públicos?. AFNER. EFQM. Cartas de Servicios. Ninguno. El sistema de Inspección General de Servicios para la Certificación de las Cartas de Servicios comprobará: SEÑALA LA INCORRECTA. El contenido y formato de la Carta. El formato digitalizado de la Carta. Los servicios y compromisos asumidos. Si se está asegurando el cumplimiento mediante la provisión de recursos adecuados. ¿Cuál no es un contenido mínimo de las Cartas de Servicios?. Indicadores. Informes. Formas de participación del usuario. Marco legal. La asistencia a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de petición viene recogido en la C.E. en: Los Arts. 39 y 40. Los Arts. 23 y 27. Los Arts. 29 y 77. Los Arts. 43 y 51. ¿Quién se encarga de ejecutar las actuaciones que le encomienden los órganos colegiados en materia de calidad de los servicios?. La Comisión de la Administración Electrónica y Simplificación de Trámites Administrativos. La Comisión de Simplificación y Actualización de Procedimientos. La Inspección General de Servicios. Todas son falsas. La evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos puede tener una doble vertiente: Primaria o Secundaria. Intrínseca o extrínseca. Externa e Interna. Directa o Indirecta. ¿Quiénes serán los últimos responsables de la elaboración de la Carta de Servicios?. La Dirección General de Planificación y Evaluación. La unidad responsable de la elaboración, gestión y seguimiento. Los titulares de los órganos, organismo o unidades a los que se refieran la Carta de Servicios. El titular de la Viceconsejería correspondiente. Las quejas y sugerencias se tramitarán a través de la aplicación electrónica o gestor de expedientes ubicados en la sede electrónica: Siempre. Cuando se haga mediante trámite electrónico. Cuando se haga mediante trámite electrónico o telefónico. Cuando se haga de forma presencial. La Consejería que reciba una queja o sugerencia en materia de su competencia deberá emitir contestación: A través de aplicación electrónica, en el plazo máximo de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de registro de entrada. En el plazo máximo de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de registro de entrada. A través de aplicación electrónica, en el plazo máximo de 10 días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de registro de entrada, pudiendo añadir 5 días más para subsanar errores. En el plazo máximo de 10 días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de registro de entrada, pudiendo añadir 5 días más para subsanar errores. ¿Dónde podrán los interesados dirigirse para informarse de los motivos de la falta de contestación?. A la Consejería. A la Dirección Provincial. A la Inspección General de Servicios. A la Secretaria Provincial. ¿Cuál es la norma que regula la Carta de Derechos?. Una Orden. Un Reglamento. Un Decreto. Una Ley. En relación con las Cartas de Servicios, el Decreto 69/2012, 29 Marzo, por el que se regulan las actuaciones sobre calidad de los servicios públicos en la JCCM, establece que: Se aprobarán mediante resolución del titular del órgano gestor competente por razón de la materia. La decisión sobre su elaboración debe ser suscrita por el responsable de la unidad administrativa prestadora del servicio. El órgano gestor que aprobó la Carta de Servicios elaborará en exclusiva el Plan de Difusión de la misma. Las Consejerías deben presentar trimestralmente a la Comisión de AE y Simplificación de Trámites Administrativos los proyectos de Cartas de Servicios que les corresponda realizar en ese período. Según el Decreto 69/2010, se priorizará el estudio para la reducción y medición de las cargas administrativas de aquellos procedimientos directamente vinculados a la: Protección de Bienes Históricos. Actividad de fomento de la economía y creación de empleo. Sanidad. Protección Civil. De acuerdo con el Decreto 69/2012, es función del Coordinador de Simplificación, Actualización e Inventario de Procedimientos: Mantener los sistemas corporativos integrados de información, atención y registro. Aprobar los formularios y modelos de solicitud correspondientes a los procedimientos. Catalogar y mantener actualizados los procedimientos administrativos que sean tramitados en la Consejería con referencia expresa al plazo máximo para resolver y notificar la resolución, así como de los efectos del silencio administrativo en caso de que éste se produzca. Recabar informe sobre la adecuación de los procedimientos nuevos a la normativa vigente sobre racionalización de procedimientos y reducción de cargas administrativas. Según el Decreto 69/2012, las quejas y sugerencias podrán ser presentadas: Únicamente de forma electrónica. Únicamente de forma electrónica o por correo postal. Por escrito de forma presencial o por correo postal, llamando al 012 o de forma electrónica rellenando el formulario de la sede electrónica de la JCCM. Únicamente de forma electrónica o llamando al 012. El Decreto define expresamente a la Comisión de Simplificación y Actualización de Procedimientos como: Un órgano técnico de coordinación en materia de procedimientos. Un órgano colegiado de carácter consultivo en materia de procedimientos y recursos. Un órgano técnico de cooperación en materia de procedimientos. Un órgano colegiado para la elaboración de procedimientos, trámites y recursos. ¿Qué no sería parte del contenido mínimo de la estructura de las Cartas de Servicios?. Medidas de subsanación o garantía. Número de registro de alta. Objetivos y fines. Compromisos de calidad. De acuerdo con el Decreto 69/2012, las Cartas de Servicios tendrán el período de validez: Que en ellas se establezca expresamente y no podrá superar los 2 años. Que en ellas se establezca expresamente y no podrá superar los 3 años. De 3 años, salvo que se establezca expresamente un plazo inferior. De 4 años, salvo que se establezca expresamente un plazo inferior. En CLM, la Carta de Derechos del Ciudadano fue aprobada por: La Ley 30/1999, 30 Mayo. El Decreto 30/1999, 30 Marzo. La Orden 30 Mayo 1999. El Decreto 30/1999, 30 Mayo. Forma parte integrante del sistema corporativo de información, atención y registro previsto en el Decreto 69/2012: La Ventanilla Única de Información (VUI). Servicio de Emergencias (112). El Sistema de Información y Atención al Ciudadano (SIACI). La Sede Electrónica de la JCCM. La Carta de los Derechos de los Ciudadanos de CLM se aplica: Únicamente a los ciudadanos y ciudadanas de CLM. Únicamente a los ciudadanos y ciudadanas de CLM o cualquier otra persona física que entable relación con la A.P. de la JCCM. Únicamente a los ciudadanos y ciudadanas de CLM o cualquier otra persona jurídica que entable relación con la A.P. de la JCCM. A los ciudadanos y ciudadanas de CLM o cualquier otra persona física o jurídica que entable relación con la A.P. de la JCCM. |