option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 8 , 9 Y 10 FOL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 8 , 9 Y 10 FOL

Descripción:
Test Fol 3 trimestre TSID

Fecha de Creación: 2023/04/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La labor de prevención de riesgos laborales va a recaer fundamentalmente en: a) Los empresarios. b) Los trabajadores. c) Los administradores. d) Todos los anteriores de manera conjunta.

2. La elaboración, implantación y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales corresponde a: a) El empresario. b) El trabajador. c) El Ministerio de Trabajo. d) La Consejería de Trabajo y Salud Laboral.

3. La evaluación de los riesgos laborales la realizará: a) El empresario. b) Los trabajadores. c) Personal técnico especializado. d) La administración.

4. La designación por parte del empresario de un trabajador encargado de la actividad preventiva. a) Es obligatoria siempre. b) No será necesaria nunca. c) No será obligatoria cuando el empresario haya asumido personalmente la actividad preventiva, cuando tenga servicios de prevención propios o cuando haya recurrido a servicios de prevención ajenos. d) Será obligatoria cuando el empresario haya asumido personalmente la actividad preventiva, cuando tenga servicios de prevención propios o cuando haya recurrido a servicios de prevención ajenos.

5. ¿Cuándo será obligatorio que una empresa tenga servicios de prevención propios?. a) Cuando se trate de empresas que cuenten con más de 500 trabajadores. b) Cuando se trate de empresas de entre 250 y 500 trabajadores pero que desarrollen actividades consideradas de riesgo especial. c) Cuando así lo decida la autoridad laboral, previo informe de la inspección de trabajo. d) En cualquiera de los casos anteriores.

6. Juan trabaja en una cadena de montaje de coches. Tras oír un ruido raro, presiente que algo ha fallado en la maquinaria y teme sufrir un accidente. ¿Podrá abandonar su puesto de trabajo?. a) Si, en cualquier caso. b) Si, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud. c) No, deberá informar al superior. d) No, solo lo podrá hacer si así le autoriza el empresario.

7. La participación de los trabajadores en materia de prevención se realiza a través de: a) Los delegados de salud y prevención. b) Los comités de prevención. c) Los delegados de prevención y los comités de seguridad y salud. d) Los comités de participación preventiva.

8. La empresa Tirsa S.L. tiene una plantilla de 550 trabajadores. ¿Cuántos delegados de prevención debe tener?. a) 4 delegados. b) 6 delegados. c) 8 delegados. d) 10 delegados.

9. Los comités de seguridad y salud se constituirán en empresas de más de: a) 100 trabajadores. b) 50 trabajadores. c) 75 trabajadores. d) 25 trabajadores.

10. ¿Podrán las autoridades laborales imponer sanciones en materia preventiva?. a) No, eso solo lo pueden hacer los jueces y tribunales. b) No, solo si así lo exige una sentencia firme. c) Sí, incluso puede acordar la suspensión de las actividades laborales. d) Sí, pero cuando lo haya autorizado el juez de lo social.

11. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales son: a) La evaluación del riesgo. b) La planificación de la actividad preventiva. c) La normativa preventiva. d) a y b son ciertas.

12. El diseño de una formación preventiva de los trabajadores forma parte de: a) La ejecución de la actividad preventiva. b) La planificación de la actividad preventiva. c) El desarrollo de la actividad preventiva. d) La obligación del trabajador en materia preventiva.

13. El empresario puede desarrollar personalmente la actividad de prevención cuando: a) Se trate de empresas de hasta 10 trabajadores. b) Cuando las actividades desarrolladas no tengan una consideración de especial riesgo. c) Cuando de forma habitual se desarrolle su actividad profesional en el centro de trabajo. d) Todas son ciertas.

14. Los servicios de prevención mancomunados se pueden constituir: a) En empresas de más de 200 trabajadores. b) En empresas de más de 100 trabajadores. c) En empresas que desarrollen simultáneamente actividades en un mismo centro de trabajo, edificio o centro comercial, siempre que quede garantizada la operatividad y eficacia del servicio. d) a y c son ciertas.

15. La elaboración de normativa en materia de prevención de riesgos es una labor que corresponde a: a) Los empresarios a través de sus asociaciones. b) Los trabajadores a través de sus sindicatos. c) Las administraciones públicas en materia laboral. d) A todos los anteriores.

1. En materia de primeros auxilios entendemos por las siglas PAS: a) Proporcionar ayuda solvente. b) Proteger, ayudar, socorrer. c) Proteger, avisar, socorrer. d) Proporcionar aviso de socorro.

2. Según la técnica del triaje la cartulina de color rojo significa: a) Necesidad de cuidado pero sin peligro de muerte. b) Paciente con heridas leves. c) El paciente ha fallecido. d) Máxima prioridad, necesidad de atención médica inmediata.

3. La existencia de un botiquín en las empresas: a) Es una recomendación pero no una obligación. b) Es una práctica que viene recogida en los idearios de las empresas. c) Es una obligación recogida por Real Decreto. d) Solo lo tienen las empresas de actividades peligrosas.

4. El descubrimiento de una fractura en un herido correspondería a: a) Una actuación secundaria. b) Una actuación inicial. c) Una actuación primaria. d) Una actuación especializada.

5. Ante un herido que no muestra signos de respiración: a) Hay que realizarle la respiración asistida. b) Hay que ponerlo boca abajo y presionar la espalda. c) Hay que intentar que reacciones con palmadas en la cara. d) Hay que intentar reanimarlo con agua en el rostro.

6. Las quemaduras más graves que existen son: a) Las de primer grado. b) Las de segundo grado. c) Las de tercer grado. d) Las de cuarto grado.

7. Dentro de las fracturas, las más graves son: a) Las abiertas. b) Las cerradas. c) Las oblicuas. d) Las totales.

8. Ante una hemorragia interna: a) La sangre sale con fuerza al exterior y hay que taponar con fuerza. b) La sangre no sale al exterior y estamos ante una situación muy grave. c) La sangre sale hacia el exterior pero a intervalos cíclicos. d) La sangre no sale al exterior, por lo que son hemorragias d poca importancia.

9. Como último recurso de transporte ante un herido se puede recurrir a: a) El método de arrastre, ya sea por las axilas o por los pies dependiendo de dónde se tengan las lesiones. b) Se podrá tirar del herido de los pies utilizando algunas cuerdas. c) Se procederá a utilizar el método del bombero. d) Se utilizará una silla con respaldo.

10. En la reanimación cardiopulmonar: a) Habrá que suspender la maniobra en el momento de recuperación del pulso. b) Habrá que seguir con la maniobra, aún habiendo recuperado el pulso. c) El enfermo deberá colaborar en la medida de lo posible. d) Habrá que presionar en el esternón con la máxima fuerza posible.

11. El tener unos buenos conocimientos en primeros auxilios redunda principalmente en: a) En nuestra persona únicamente. b) En las personas de nuestro entorno. c) En nosotros personalmente y en toda la sociedad en su conjunto. d) En nuestros compañeros de trabajo.

12. Si en una actuación de primeros auxilios a un atendido se le coloca la tarjeta verde: a) Tras una breve exploración podrá volver a sus quehaceres normales. b) Deberá ser hospitalizado de manera urgente. c) Su vida corre peligro y deberá recibir atención médica inmediata. d) Nada se podrá hacer pues el atendido ha fallecido.

13. El alcohol que debe tenerse en un botiquín es de: a) 96 grados. b) 90 grados. c) 76 grados. d) 86 grados.

14. El llamado pulso carotídeo se toma en: a) En la muñeca. b) En el pecho. c) En la parte izquierda del pecho. d) En el cuello.

15. Ante una hemorragia, el último recurso en primeros auxilios será: a) Intentar suturar la herida. b) Realizar un torniquete con un pañuelo y un pequeño palo. c) Taponar la herida con mucha fuerza. d) Poner bajo el chorro del agua.

1. El mercado de trabajo es un ámbito... a) Perfecto que tiende a igualar ofertas y demandas. b) Imperfecto que muestra muy habitualmente desequilibrios entre ofertas y demandas. c) En el que siempre predominarán las ofertas sobre las demandas. d) En el que siempre predominarán las demandas sobre las ofertas.

2. Los datos de tipo académico se incluirán en el análisis del perfil: a) Profesional. b) Personal. c) Externo. d) Interno.

3. En el currículum vitae es normal: a) Que se cuele algún dato incierto. b) Incluir algún dato que no se ajuste a la realidad, si ello nos beneficia. c) Incluir solo datos absolutamente ciertos. d) Lo más que se puede hacer es obviar aquellos datos que pudieran perjudicarnos.

4. Juan está confeccionando su currículum vitae y no sabe dónde colocar la tenencia del carnet de manipulador de alimentos: a) Lo deberá poner en datos académicos. b) Lo deberá poner en datos personales. c) Lo deberá poner en experiencia laboral. d) Lo deberá poner en ´´otros datos de interés´´.

5. La carta de presentación: a) Deberá presentarse como anuncio de la presentación del currículum. b) Deberá aportarse al momento de la entrevista personal. c) Deberá presentarse solo si nos lo solicita el empleador. d) Si se ha presentado el currículum no debe presentarse la carta de presentación.

6. Ante la búsqueda de empleo, el mejor método para encontrarlo es: a) Sin duda internet. b) Sin duda los servicios públicos de empleo. c) Sin duda las redes sociales. d) Sin duda la confluencia de todos los posibles.

7. En el Boletín Oficial del Estado encontraremos: a) Ofertas de empresas que cotizan en bolsa. b) Ofertas del sector primario y secundario. c) Solo ofertas de empleo público. d) No suelen recoger mucha ofertas de empleo.

8. Ante una entrevista de trabajo: a) Uno debe aparecer tal y como es para mostrar la verdadera personalidad. b) Hay que mostrar todo el interés posible intentando sacar del entrevistador la mayor información posible. c) Hay que estar lo más serio posible. d) Hay que mostrar la mayor tranquilidad posible sin estar demasiado relajado ni demasiado serio.

9. En situaciones de crisis, el autoempleo: a) Es la última salida, ya que no hay muchas posibilidades. b) Es una salida que se suele dar, ya que se agudiza en ingenio. c) Es una salida que se suele potenciar por las autoridades. d) b y c son ciertas.

10. En una entrevista de trabajo: a) La iniciativa la debe llevar siempre el entrevistador. b) No debemos dejar al entrevistador que lleve la iniciativa. c) Debemos adelantarnos a lo que quiere saber el entrevistador. d) b y c son ciertas.

11. Dentro del mercado de trabajo la situación ideal, desde el punto de vista de los trabajadores, es aquella: a) En la que abundan las ofertas sobre las demandas. b) En la que abundan las demandas sobre las ofertas. c) En la que hay un equilibrio entre ofertas y demandas. d) Es independiente de la balanza de oferta y demanda.

12. Ricardo se plantea buscar un nuevo trabajo. Para ello está valorando cuáles son sus prioridades y qué estaría dispuesto a sacrificar. En este sentido lo que está realizando es: a) El currículum vitae. b) La carta de presentación. c) El perfil profesional y académico. d) El perfil personal de preferencias.

13. En la elaboración de un currículum vitae, la presentación del mismo se debe hacer en papel. a) Din A-5. b) Din A-3. c) Din A-4. d) Din A-6.

14. El currículum vitae debe ser: a) Lo más breve posible pero con los contenidos claves. b) Lo más extenso posible para denotar importancia. c) Lo más esquemático posible. d) Lo más imaginativo posible para que sea atractivo.

15. La red EURES trata de: a) Fomentar el empleo y la movilidad de trabajadores d la Unión Europea. b) Fomentar el empleo y la movilidad de trabajadores de todo el mundo. c) Fomentar el empleo y la movilidad de trabajadores de distintas comunidades autónomas. d) Fomentar la colocación de trabajadores especialmente cualificados.

Denunciar Test