TEMA 8 COMUNITARIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 8 COMUNITARIA Descripción: RECOPILATORIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los estudios realizados sobre la presencia de alumnos con discapacidad en el aula muestran que, en comparación con los centros que no cuentan con estos alumnos (293). a) Su presencia mejora significativamente las actitudes hacia ellos. b) Empeora la imagen que se tiene de ellos. c) No se logra mejorar la actitud o la imagen que se tiene de ellos. 2. En relación a la discapacidad, los estudios realizados en el ámbito educativo muestran que (293-294). a) El nivel educativo donde se encuentran las mayores dificultades para la permanencia de las personas con discapacidad es en la enseñanza superior. b) La presencia de alumnos con discapacidad en el aula logra mejorar la imagen que se tiene de las personas con discapacidad en comparación con los centros que no cuentan con estos alumnos. c) La experiencia docente que los maestros tienen con los alumnos tartamudos no modifica la valoración que los maestros hacen de este grupo en su conjunto. 3. El nivel educativo donde se encuentran las mayores dificultades para la permanencia de las personas con discapacidad es la (294). a) Enseñanza secundaria. b) Enseñanza superior. c) Enseñanza primaria. 4. A medida que aumenta el nivel de estudios concluidos, el porcentaje de jóvenes con discapacidad que finalizan su formación obligatoria (294). a) Aumenta. b) Disminuye. c) Permanece constante. 5. Con relación al tipo de discapacidad como factor que puede contribuir al acceso al mundo laboral, los datos reflejan que la mayor dificultad se presenta en (297). a) Las personas con deficiencia visual. b) Las personas con deficiencia mental. c) Las personas con deficiencia auditiva. 6. El estudio de Silván-Ferrero y Bustillos (2009) muestra que la variable que mejor predecía la actitud hacia las personas con discapacidad en entornos laborales era (297). a) El grado de contacto. b) El tipo de trabajo. c) La amenaza percibida en relación con los recursos. 7. Según el informe CERMI 2010, las principales actividades de ocio realizadas por las personas con discapacidad son (297). a) Ver la televisión y escuchar música. b) Asistir a eventos deportivos o culturales. c) Asistir a clases o cursos. 8. Según la CIDDM (OMS, 1980), el nivel en el que se materializa la situación de desventaja de la persona frente a los demás (299). a) La minusvalía. b) La discapacidad. c) La deficiencia. 9. Según la CIDDM, las “anormalidades que se producen en la estructura corporal y de la apariencia, así como a trastornos a nivel de órganos o sistemas” corresponden al nivel de (299). a) Minusvalía. b) Discapacidad. c) Deficiencia. 10. Según la CIDDM (1980), las deficiencias se refieren a (299). a) Una alteración de las actividades realizadas por la persona. b) Limitaciones en la actividad. c) Anormalidades en la estructura corporal. 11. Se ha considerado que, en la CIDDM, respecto a la CIDDM 2 y la CIF (300). a) Los términos se expresan de forma neutral, eliminándose el de minusvalía. b) Predomina una perspectiva negativa, centrada en las deficiencias. c) Se defiende la universalidad de los criterios utilizados. 12. Los principales conceptos de la CIDDM 2 son (300). a) Deficiencia, minusvalía y participación. b) Funcionamiento, discapacidad y participación. c) Deficiencia, actividad y participación. 13. La interacción entre los principales conceptos de la CIDDM 2 (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) es (300). a) Unidireccional. b) Bidireccional. c) Causal. 14. La interacción entre los principales conceptos de la CIDDM 2 (Clasificación Internacional de las Deficiencias, Actividades y Participación) es (300). a) Bidireccional y no siempre previsible. b) Causal y previsible. c) Unidireccional e imprevisible. 15. La CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la salud) (301). a) Integra el modelo médico y el modelo social de la discapacidad. b) Se basa principalmente en el modelo médico de la discapacidad. c) Se basa principalmente en el modelo social de la discapacidad. 16. En relación con las clasificaciones anteriores, la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento y de la Salud) (301). a) Propone una clasificación estructurada en torno a dos componentes. b) Mantiene el concepto de minusvalía. c) Propone una perspectiva negativa, centrada en las deficiencias. 17. La CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la salud) se estructura en torno a los componentes de (301). a) Deficiencia, actividad y participación. b) Enfermedad, deficiencias y discapacidades. c) Funcionamiento y discapacidad por un lado y factores contextuales por otro. 18. La dimensión del estigma que se refiere al grado en que se considera que la persona es responsable de su estigma es (306). a) La indeseabilidad social. b) La visibilidad. c) La controlabilidad. 19. Una de las dimensiones que encontraron Towler y Schneider (2005) en su estudio sobre la percepción de grupos estigmatizados fue (307). a) La visibilidad. b) La interferencia en la interacción social. c) La indeseabilidad social. 20. En el estudio de Towler y Schneider (2005), las dimensiones básicas que aparecen en relación con los grupos estigmatizados son (307). a) La visibilidad, la indeseabilidad social y la forma en que interfiere en la interacción social. b) La indeseabilidad social, la controlabilidad y los sentimientos de pena y lástima. c) La controlabilidad, el grado en que se puede ocultar y los sentimientos de lástima. 21. En el estudio de Towler y Schneider (2005) se encontró que la categoría que despertaba mayor incomodidad ante una posible interacción era (307). a) La identidad racial. b) La discapacidad física. c) La enfermedad mental. 22. En el estudio pionero de Weiner, Perry y Magnusson (1988) sobre las reacciones emocionales al estigma, se encontró que los sentimientos de pena e ira variaban en función de (307). a) La visibilidad. b) La indeseabilidad social. c) La controlabilidad. 23. En el estudio de Silván-Ferrero (2008) se constató que, entre la discapacidad física, auditiva y visual la que más ansiedad despertaba en las personas sin discapacidad era (308). a) La discapacidad física. b) La discapacidad auditiva. c) La discapacidad visual. 24. Las investigaciones demuestran que en la relación entre las personas sin discapacidad y las personas con discapacidad (309). a) Se producen discrepancias entre actitudes y conductas. b) No existen discrepancias entre las actitudes y las conductas hacia las personas con discapacidad, ya que ambas son negativas. c) No existen discrepancias entre las actitudes y las conductas hacia las personas con discapacidad, ya que ambas son positivas. 25. Según el prejuicio moderno, en relación con la discapacidad, las personas que se adhieren a esas teorías (310). a) Evitarán el uso de términos de inferioridad. b) Mostrarán su apoyo a las políticas que favorezcan la igualdad de oportunidades. c) Mantendrán disposiciones tanto positivas como negativas hacia las personas con discapacidad. 26. Desde la perspectiva de la persona con discapacidad, una de las posibles fuentes de ansiedad que puede experimentar en la relación con las personas sin discapacidad es (313). a) El temor al rechazo. b) La supresión del pensamiento. c) El temor al daño. 27. Entre las fuentes de ansiedad que tienen las personas con discapacidad podemos mencionar (314). a) El temor al daño. b) La supresión del pensamiento. c) El temor al rechazo. 28. Tratar de ocultar la discapacidad es una estrategia de afrontamiento del estigma (315). a) Colectiva. b) Basada en la emoción. c) Basada en el problema. 29. Si las personas con discapacidad establecen una comparación social con otros grupos desfavorecidos, están empleando una estrategia de afrontamiento (316-317). a) Colectiva basada en la emoción. b) Individual basada en la emoción. c) Individual basada en el problema. 30. En relación con la discapacidad, una estrategia de afrontamiento basada en la emoción a nivel individual puede ser (317). a) Evitar situaciones que recuerden el estigma. b) Hacer atribuciones externas. c) Hacer o no visible el estigma. |