Tema 8-Deglución y Disfagia
|
|
Título del Test:
![]() Tema 8-Deglución y Disfagia Descripción: Tema 8 deglución y tal |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuántos pares craneales participan en la deglución?. a) 4. b) 6. c) 8. d) 10. La fase oral de la deglución se caracteriza por ser: a) Automática. b) Involuntaria. c) Voluntaria. d) Refleja. La elevación del velo del paladar durante la fase faríngea tiene como función principal: a) Aumentar la presión lingual. b) Cerrar la vía aérea. c) Evitar el paso del bolo a la cavidad nasal. d) Activar los constrictores faríngeos. El cierre de la glotis ocurre durante: a) Fase oral. b) Fase faríngea. c) Fase esofágica. d) Masticación. La fase esofágica depende principalmente de: a) Reflejo deglutorio. b) Contracciones estriadas faríngeas. c) Peristaltismo de musculatura lisa. d) Acción de la lengua. La disfagia orofaríngea afecta principalmente a: a) Acción del nervio vago. b) Musculatura lisa esofágica. c) Control motor de musculatura estriada. d) Peristaltismo esofágico. La broncoaspiración está relacionada con alteraciones en: a) Propulsión del bolo únicamente. b) Sensibilidad gustativa. c) Protección de la vía aérea. d) Dentición. La evaluación más completa de la deglución es: a) Test del agua. b) Endoscopia. c) Videofluoroscopia. d) Exploración manual. El reflejo nauseoso se explora estimulando: a) El paladar blando. b) La úvula. c) La parte posterior de la lengua. d) La pared lateral faríngea. Un signo funcional de disfagia es: a) Voz nasal basal. b) Sialorrea previa al bolo. c) Tos durante o después de la deglución. d) Hiperactividad lingual. El PC X (vago) se valora clínicamente mediante: a) Movilidad lingual. b) Contracción faríngea. c) Calidad vocal. d) Mímica facial. La postura contraindicada durante la reeducación de la deglución es: a) Sedestación a 90º. b) Sedestación a 60º. c) Decúbito lateral. d) Decúbito supino. Inclinar la cabeza hacia delante (doble mentón) se usa para: a) Facilitar el paso rápido del bolo. b) Elevar el hioides. c) Horizontalizar la epiglotis. d) Aumentar la apertura del EES. Inclinar la cabeza hacia el lado sano se recomienda en: a) Retraso en el disparo del reflejo. b) Disfagia esofágica pura. c) Existencia de restos en cavidad oral. d) Falta de sellado labial. ¿Qué ejercicio fortalece los músculos suprahioideos?. a) Masako. b) Soplidos. c) Shaker. d) Succión con cañita. El ejercicio Masako se utiliza para mejorar: a) Mímica facial. b) Constrictores faríngeos. c) Movilidad lingual posterior. d) Movilidad mandibular. La maniobra de Mendelson busca principalmente: a) Mejorar movilidad lingual anterior. b) Aumentar apertura del EES. c) Disminuir la elevación laríngea. d) Facilitar el cierre de cuerdas vocales. En el tratamiento restitutivo, las técnicas intraorales incluyen: a) Masoterapia cervical. b) Estímulos táctiles, vibratorios y gustativos. c) Ejercicios respiratorios. d) Estiramientos suprahioideos. En la fase oral, la elevación de la lengua contra el paladar actúa como: a) Peristaltismo inicial. b) Pistón de avance del bolo. c) Activador del velo del paladar. d) Cierre de la glotis. Para mejorar la sensibilidad en pacientes con disfagia se recomienda: a) Comenzar con alimentos tibios. b) Evitar sabores ácidos. c) Utilizar vibración y productos fríos. d) Reducir estímulos sensoriales. |





