TEMA 8: DIÁLOGO, JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 8: DIÁLOGO, JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN Descripción: DIÁLOGO, JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La justicia restaurativa se define como: La filosofía y el método de resolver los conflictos que atienden prioritariamente a la protección de la víctima y al restablecimiento de la paz social. La filosofía y el método de resolver los conflictos que atienden prioritariamente el diálogo comunitario y la paz entre afectados directos. La filosofía y el método de resolver los conflictos que atienden a la protección de la sociedad para que se alcance la paz, mediante el diálogo de las víctimas con sus agresores. La filosofía y el método de resolver los conflictos comunitarios que dañan a la sociedad y destruye la paz universal. ¿A qué tipo de Justicia es opuesta la Justicia Restaurativa?. A la justicia legal. A la justicia social. A la justicia vindicativa. A la justicia vengativa. ¿En qué consiste la justicia vindicativa?. Se centra en el diálogo entre las partes y elimina el control de las instituciones. Se centra en el castigo del culpable y da mucha importancia a las instituciones de control formal. Se centra en castigar al culpable y elimina el control de las instituciones. Se centra en el diálogo de las partes y da mucha importancia a las instituciones de control formal. La Justicia Restaurativa parte del siguiente presupuesto: El delito es un problema individual y por consiguiente tiene que ser resuelto en un juicio. El delito es un problema social y comunitario y por consiguiente es un problema de la comunidad que surge en la comunidad y debe resolverse con un juez. El delito es un problema social y comunitario y por consiguiente es un problema de la comunidad que surge en la comunidad y debe resolverse por la comunidad. El delito es un problema individual y por consiguiente es un problema de la persona y debe resolverse en la comunidad. ¿Qué es el principio de perfectibilidad humana?. La innata capacidad humana no sólo para modificar el entorno que habita, sino para cambiarse y perfeccionarse a sí mismo. La capacidad que desarrolla el ser humano para adaptar el entorno a sí mismo. La capacidad humana para respetar el medio ambiente y permanecer en un estado fijo. La innata capacidad humana para desarrollarse mientras el entorno que se habita es inalterable. ¿Qué busca fomentar la justicia restaurativa a través de la mediación?. El uso de la fuerza y las represalias. La compensación y el diálogo empático. Las decisiones autoritarias y verticales. La privatización de los procesos judiciales. ¿Qué diferencia fundamental hay entre la responsabilidad ética y la responsabilización criminal?. La ética mira hacia el futuro y el pasado, mientras que la criminal solo hacia el pasado. La ética es una obligación legal, mientras que la criminal es una responsabilidad moral. La criminal mira hacia el futuro, mientras que la ética solo mira hacia el pasado. No existe diferencia entre ambas, ya que son términos equivalentes. ¿Qué objetivo persigue la Justicia Restaurativa al devolver a los afectados parte de la responsabilidad en la solución del conflicto?. Involucrar a los afectados en una solución más justa y sanante. Acelerar los procesos legales mediante decisiones rápidas. Permitir que las autoridades tengan menos carga procesal. Imponer sanciones más efectivas para evitar reincidencia. ¿Qué punto de partida tiene la Justicia Restaurativa, según el texto?. La defensa de los derechos procesales del acusado. El reconocimiento voluntario de la autoría y la existencia de un problema. La imposición de penas severas para evitar la reincidencia. La búsqueda de testigos para esclarecer los hechos. . ¿Qué aspecto permite la verdad en el proceso de Justicia Restaurativa?. Simplificar el proceso penal para ahorrar recursos. Liberar automáticamente al infractor si colabora. Reconocer y reparar el daño sufrido por la víctima. Evitar la intervención de jueces y abogados en la resolución del conflicto. ¿Cuál es la principal orientación del sistema de justicia penal tradicional?. Proporcionar apoyo emocional a las partes involucradas. Asegurar el cumplimiento de funciones más simbólicas que reales. Fomentar el diálogo entre las partes. Brindar soluciones equitativas y restaurativas a los conflictos. ¿Qué aspecto del proceso penal tradicional se menciona como un "monólogo"?. La defensa unilateral de las normas sociales. La declaración exclusiva de la víctima. El interrogatorio del imputado, la víctima y los testigos. La imposición automática de castigos. ¿Cuál es el único antídoto efectivo frente a la reincidencia según el texto?. La imposición de sanciones ejemplares. La responsabilización personal de los implicados. La vigilancia constante de los infractores. La aplicación estricta de la responsabilización criminal. . ¿Qué enfoque propone la Justicia Restaurativa para la resolución de conflictos?. Una solución vertical basada en decisiones de una autoridad formal. Un modelo centrado en el castigo y las represalias. Un método que fomente el diálogo y la empatía entre las partes. Un sistema que mire únicamente hacia el pasado para entender los hechos. ¿En qué se fundamenta la Justicia Restaurativa y su enfoque en la reinserción social?. En la capacidad innata del ser humano para cambiarse y perfeccionarse a sí mismo. En la imposición de sanciones ejemplares que disuadan el delito. En la predefinición de la identidad de los infractores a partir de sus acciones pasadas. En el énfasis exclusivo en la responsabilización criminal y el castigo. ¿Desde qué perspectiva debe contemplarse la mediación penal y penitenciaria según el texto?. Como una herramienta complementaria de la justicia vindicativa. Como un método alternativo sin relación con la justicia tradicional. Desde el modelo de la Justicia Restaurativa. Desde un enfoque exclusivamente legal y punitivo. ¿Qué busca promover principalmente la Justicia Restaurativa frente al modelo vindicativo?. La sanción severa y ejemplar del infractor. El diálogo y la reparación del daño causado. La implementación de penas más duras y largas. La completa exclusión social del infractor. ¿Cuál es una de las características principales de la Justicia Restaurativa según el texto?. Se centra exclusivamente en las necesidades del infractor. Prioriza el castigo proporcional y reglado. Apela a la corresponsabilidad de la sociedad en los conflictos. Sustituye el sistema penal por completo. ¿Cuál es el objetivo principal de la mediación en el marco de la Justicia Restaurativa?. Simplificar los procesos burocráticos. Fomentar el monopolio del control por parte del Estado. Ser una herramienta más del sistema penal. Restaurar la paz mediante el diálogo y la atención a las partes implicadas. Según Claus Roxin, ¿qué principios aplica la Justicia Restaurativa incluso en delitos sin víctimas directas?. Reparaciones simbólicas y en favor de la comunidad. Penas privativas de libertad en régimen cerrado. Exclusión social de los infractores. Sanciones exclusivamente económicas. ¿Cuál es la principal crítica que se hace al sistema de justicia penal según Nils Christie?. La falta de recursos para la defensa de los acusados. La excesiva duración de los procesos judiciales. La falta de castigos ejemplares para los delincuentes. La desapropiación del conflicto por parte del Estado y la exclusión de la víctima del proceso. Según Roxin, ¿qué debería ser el primer paso en la solución de un conflicto penal?. Asegurar la condena del delincuente antes de atender a la víctima. Iniciar el proceso judicial priorizando la defensa del acusado. Colocar a la víctima en situación de indemnidad antes de tomar otras decisiones. Convertir el conflicto en un asunto exclusivamente estatal. ¿Qué peligros subyacentes en los conflictos penales menciona el texto que la Justicia Restaurativa busca paliar?. La falta de legislación sobre derechos humanos. El exceso de participación ciudadana en el sistema judicial. La desigualdad, la pobreza, las adicciones y la fractura social. La automatización de procesos judiciales. ¿Qué implica la dimensión social y comunitaria de la Justicia Restaurativa según el texto?. La aceptación incondicional del orden jurídico establecido. El cuestionamiento del sistema desde un criterio axiológico. La eliminación de cualquier tipo de diálogo con las partes afectadas. La separación de las necesidades sociales del ámbito jurídico. Según el X Congreso para la Prevención del Crimen, ¿qué se debe impulsar en las políticas de Justicia Restaurativa?. Sanciones más severas para los infractores. La exclusión de la comunidad en los procesos judiciales. Programas respetuosos con los derechos de víctimas, infractores y la comunidad. La priorización de las necesidades de los jueces sobre las partes afectadas. |