Tema 8 Dispensación y facturación de recetas.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 8 Dispensación y facturación de recetas. Descripción: Tecnico farmacia. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuáles son los dos elementos que debe presentar una persona para recoger medicamentos con receta?. a) Una licencia de conducir y una tarjeta de crédito. b) Un pasaporte y un extracto bancario. c) Una receta médica válida y completa y una tarjeta de identificación sanitaria. d) Un certificado de nacimiento y una factura de servicios públicos. ¿Cuánto tiempo es generalmente válida una receta a partir de la fecha de prescripción?. a) 5 días. b) 10 días. c) 15 días. d) 30 días. 3. ¿Qué debe pasar si al momento de dispensar una receta no hay stock suficiente de un medicamento?. a) El farmacéutico debe rechazar la receta. b) El farmacéutico debe dar un medicamento diferente. c) El farmacéutico debe marcar la receta como agotada y archivarla. d) El farmacéutico debe consultar el programa de gestión y preguntar a la persona si puede devolverla. 4. Si se realiza una sustitución de medicamento ¿Qué debe hacer el farmacéutico?. a) Nada, se permiten sustituciones. b) Informar al paciente. c) Hacerlo saber en la receta. d) Informar al médico. 5. En caso de dispensación de estupefacientes, ¿Qué documento adicional se requiere?. a) Una tarjeta de crédito. b) Un pasaporte. c) Un DNI (Documento Nacional de Identidad). d) Una tarjeta de la seguridad social. 6. ¿Cuál es el propósito de extraer un sello de cupón, si fuera necesario?. a) Entregar al paciente. b) Conservar en la farmacia. c) Colocar en el espacio reservado en la receta. d) Tirar a la basura. 7. ¿Qué información debe registrar la farmacia en una receta en papel?. a) Sólo la fecha. b) Sólo el sello. c) Sólo la firma del farmacéutico. d) Sello, fecha de dispensación y firma del farmacéutico. 8. ¿Qué pasa con el importe total a pagar al dispensar una receta?. 8. ¿Qué pasa con el importe total a pagar al dispensar una receta?. b) El sistema calcula el importe que el usuario debe pagar a medida que se añaden los datos. c) El sistema lo calcula una vez completados todos los pasos. d) El sistema lo calcula a medida que se añaden los datos. 9. Al dispensar una receta, ¿Qué se debe verificar con el paciente?. a) Si el paciente tiene dinero para pagar. b) Si el paciente tiene tarjeta de crédito. c) Que entienda cómo y cuándo tomar el medicamento. d) Que tenga tiempo suficiente para esperar. 10. ¿Cómo se archivan las recetas en una farmacia?. a) Por nombre del paciente. b) Por fecha de prescripción. c) Por nombre del medicamento. d) Según procedimiento de cada farmacia. 11. ¿Cómo se obtiene el acceso a la base de datos del sistema de salud para la receta electrónica?. a) Por el nombre del farmacéutico. b) Por la identificación de la farmacia y del profesional. c) Por el nombre del paciente. d) Por el número de receta. 12. ¿Qué se utiliza para acceder a las recetas de un paciente en un sistema electrónico?. a) El número de receta. b) El nombre del médico. c) La licencia de conducir del paciente. d) La TSI (Tarjeta de Identificación Sanitaria). 13. a) ¿Cuánto tiempo son válidas las recetas electrónicas a partir de la fecha de dispensación?. a) 5 días. b) 10 días. c) 15 días. d) 30 días. 14. ¿Qué información muestra el sistema al acceder a la receta electrónica?. a) Sólo los medicamentos que puedan dispensarse. b) Sólo los datos personales del paciente. c) Sólo los datos médicos. d) Todos los medicamentos, algunos con fechas de dispensación futuras. 15. ¿Cómo se marcan las dispensaciones en un sistema de receta electrónica?. a) Escribiendo en la pantalla. b) Se marcan en el sistema. c) Mediante un comando de voz. d) Mediante una nota escrita a mano. 16. ¿Dónde se coloca el sello-cupón para las recetas electrónicas?. a) En la pantalla del sistema electrónico. b) Directamente en el envase del medicamento. c) En una hoja estandarizada. d) Dentro del archivo de la farmacia. 17. ¿Cómo se realizan las notas de sustitución y dispensación en una receta electrónica?. a) Se escriben a mano en la receta. b) No son necesarias. c) Se realizan en el sistema. d) Se marcan en el diario de la farmacia. 18. ¿Cómo se firma una receta electrónica por un farmacéutico?. a) Escribiendo en el sistema. b) Con firma física para cada receta. c) Con firma electrónica para todas las dispensaciones a la vez. d) Mediante sello. 19. ¿Cuál es el objetivo principal del control de medicamentos específicos?. a) Aumentar los precios. b) Limitar el acceso. c) Evitar riesgos de efectos secundarios y adicción. d) Crear ganancias para la farmacia. 20. ¿Qué convención internacional regula los estupefacientes?. a) La Convención de Ginebra. b) La Convención Única de 1961. c) La Convención de Viena. d) El Acuerdo de París. 21. ¿Cómo se identifican los narcóticos en el sistema de farmacia?. a) Por la experiencia del farmacéutico. b) Por el propio sistema, que le sugiere la acción a realizar. c) Por la observación de la tarjeta sanitaria del paciente. d) Por el color del envase. 22. ¿Cómo se reporta el expendio de estupefacientes?. a) Oralmente a la autoridad sanitaria. b) Por correo electrónico. c) Por fax. d) Periódicamente, normalmente mensual o trimestralmente, a la autoridad sanitaria. 23. ¿Qué convención regula las sustancias psicotrópicas?. a) La Convención Única de 1961. b) La Convención de Viena de 1971. c) La Convención de Ginebra. d) El Acuerdo de París. 24. ¿Cómo se gestionan las prescripciones privadas de psicotrópicos?. a) Se descartan inmediatamente. b) No son rastreados por el sistema. c) Se revisan, se sellan, se fechan y se archivan durante 5 años. d) No se dispensan. 25. ¿Qué hacen los programas informáticos al dispensar medicamentos psicotrópicos?. a) Sólo rastrean la fecha de dispensación. b) Rastrean el precio de venta. c) Identifican el medicamento como psicotrópico y alertan de su dispensación. d) Alertan al paciente de efectos secundarios. 26. ¿Qué debe acompañar las prescripciones de medicamentos ECM?. a) Copia de la historia clínica del paciente. b) Comprobante económico. c) Hoja terapéutica cuyo número deberá constar en el libro. d) Licencia de conducir del paciente. ¿Quién prescribe fórmulas personalizadas?. a) El farmacéutico. b) El personal médico. c) El paciente. d) El gerente de la farmacia. 28. ¿Cuántas visitas a la farmacia se requieren para dispensar una fórmula personalizada?. a) Uno. b) Dos. c) Tres. d) Varía según la farmacia. 29. ¿Cómo actúan los colegios profesionales en el proceso de cobro de las recetas dispensadas?. a) Intermediarios para el cobro de importes pendientes. b) Asesores jurídicos. c) Empresas comercializadoras. d) Mayoristas. ¿Con qué frecuencia se envían recetas en papel a las asociaciones profesionales para su pago?. a) Una vez a la semana. b) Una vez al mes. c) Tradicionalmente, tres veces al mes. d) Una vez cada dos meses. |