option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 8 específico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 8 específico

Descripción:
temario comprado

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es la incapacidad temporal?. a) Una incapacidad permanente que no permite trabajar. b) Una incapacidad para trabajar por un tiempo determinado. c) Una reducción en la jornada laboral. d) Un despido temporal de trabajo.

2. ¿Cuál de las siguientes es una causa común de incapacidad temporal?. a) Jubilación. b) Enfermedad común. c) Vacaciones. d) Cambio de puesto de trabajo.

3. ¿Quiénes pueden ser beneficiarios de la incapacidad temporal?. a) Solo los trabajadores por cuenta propia. b) Solo los trabajadores por cuenta ajena. c) Trabajadores por cuenta ajena y propia. d) Solo los desempleados.

4. ¿Cuál es la duración máxima de la incapacidad temporal?. a) 6 meses. b) 12 meses. c) 18 meses. d) 24 meses.

5. ¿Qué organismo reconoce el derecho a la incapacidad temporal?. a) El empleador. b) El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). c) El Ministerio de Trabajo. d) El sindicato correspondiente.

6. ¿Cómo se determina la cuantía de la prestación económica por incapacidad temporal?. a) Por el sueldo mínimo interprofesional. b) Por la base reguladora de cotización. c) Por el sueldo neto del último mes trabajado. d) Por la cantidad que determine el empleador.

7. ¿Qué porcentaje de la base reguladora se percibe durante los primeros 20 días de incapacidad temporal?. a) 100%. b) 75%. c) 60%. d) 50%.

8. ¿Quién paga la prestación de incapacidad temporal durante los primeros 15 días?. a) La Seguridad Social. b) El empleador. c) El propio trabajador. d) El sindicato.

9. ¿Qué sucede si la incapacidad temporal dura más de 365 días?. a) El trabajador es despedido automáticamente. b) Se prorroga automáticamente por 180 días más. c) El INSS revisa la situación para evaluar una posible incapacidad permanente. d) La prestación se reduce al 50%.

10. ¿Qué debe hacer un trabajador para recibir el reconocimiento de la incapacidad temporal?. a) Solicitarlo directamente a la Seguridad Social. b) Presentar un parte médico de baja a su empleador. c) Firmar un acuerdo con su empleador. d) Pedir permiso al sindicato.

11. ¿Qué organismo controla la evolución de la incapacidad temporal?. a) El Ministerio de Sanidad. b) El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). c) El propio empleador. d) La Inspección de Trabajo.

12. ¿Cuándo puede extinguirse el derecho al subsidio por incapacidad temporal?. a) Al cumplir 12 meses de incapacidad. b) Al ser dado de alta médica. c) Al cambiar de puesto de trabajo. d) Al recibir una indemnización por despido.

13. ¿Qué porcentaje de la base reguladora se percibe después del día 20 de incapacidad temporal?. a) 100%. b) 75%. c) 60%. d) 50%.

14. ¿Cuál es la base reguladora para la prestación económica por incapacidad temporal?. a) El promedio de los últimos 6 meses cotizados. b) El salario mínimo interprofesional. c) La base de cotización del mes anterior al hecho causante. d) El último salario percibido.

15. ¿Qué sucede si un trabajador agota el plazo máximo de la incapacidad temporal sin recuperarse?. a) Se le concede automáticamente la incapacidad permanente. b) Se le da de alta médica obligatoriamente. c) El INSS evalúa su situación y decide la continuación del tratamiento o la posibilidad de incapacidad permanente. d) Se le despide automáticamente.

16. ¿Quién puede iniciar el proceso de reconocimiento de la incapacidad temporal?. a) Solo el trabajador. b) Solo el empleador. c) El médico de cabecera del trabajador. d) El sindicato correspondiente.

17. ¿Qué es el parte de baja médica?. a) Un documento que justifica la ausencia del trabajo por vacaciones. b) Un certificado de salud. c) Un documento emitido por el médico que acredita la incapacidad temporal. d) Un contrato de trabajo temporal.

18. ¿Qué debe hacer el trabajador con el parte de baja médica?. a) Guardarlo en casa. b) Enviarlo al INSS. c) Presentarlo a su empleador. d) Enviarlo al sindicato.

19. ¿Qué causa puede llevar a la extinción de la prestación por incapacidad temporal?. a) La jubilación del trabajador. b) La vuelta al trabajo sin autorización médica. c) La prolongación del tratamiento médico. d) La solicitud de vacaciones por parte del trabajador.

20. ¿Cuál es el primer paso en el proceso de reconocimiento de la incapacidad temporal?. a) Solicitar la baja al empleador. b) Acudir al médico para una evaluación. c) Notificar al sindicato. d) Informar al INSS.

21. ¿Qué organismo puede realizar inspecciones para verificar la veracidad de una incapacidad temporal?. a) El Ministerio de Trabajo. b) El INSS. c) El empleador. d) La Inspección de Hacienda.

22. ¿Qué documento emite el médico para declarar la incapacidad temporal?. a) Un informe de salud. b) Un parte de alta. c) Un parte de baja médica. d) Un certificado de trabajo.

23. ¿Cómo se financia la prestación económica por incapacidad temporal?. a) Con fondos del empleador. b) A través de las cotizaciones de la Seguridad Social. c) Con fondos del sindicato. d) Mediante un préstamo bancario.

24. ¿Cuál es la diferencia entre incapacidad temporal e incapacidad permanente?. a) La temporal es para siempre y la permanente es por un tiempo. b) La temporal es para un período específico y la permanente es indefinida. c) La temporal permite trabajar y la permanente no. d) No hay diferencia.

25. ¿Quién determina la finalización de la incapacidad temporal?. a) El trabajador. b) El empleador. c) El médico tratante. d) El sindicato.

26. ¿Qué se considera una causa de extinción del derecho al subsidio de incapacidad temporal?. a) El cambio de empleo. b) La recuperación del trabajador. c) El inicio de un curso de formación. d) La solicitud de permiso sin sueldo.

27. ¿Quién puede revisar y modificar la situación de incapacidad temporal de un trabajador?. a) Solo el empleador. b) Solo el trabajador. c) El INSS y el médico tratante. d) El sindicato.

28. ¿Qué se debe hacer si un trabajador no está de acuerdo con la decisión del INSS sobre su incapacidad temporal?. a) Aceptar la decisión sin más. b) Apelar a través de un recurso administrativo. c) Notificar al sindicato. d) Solicitar un cambio de puesto de trabajo.

29. ¿Qué porcentaje de la base reguladora se percibe durante los primeros tres días de incapacidad temporal?. a) 100%. b) 75%. c) 60%. d) Ninguno.

30. ¿Qué se requiere para que un trabajador pueda solicitar la incapacidad temporal?. a) Tener más de 6 meses de antigüedad en la empresa. b) Estar afiliado a un sindicato. c) Tener cotizados al menos 180 días en los últimos 5 años. d) Tener una enfermedad o lesión que le impida trabajar.

31. ¿Qué documento es esencial para la prórroga de una incapacidad temporal?. a) Un nuevo contrato de trabajo. b) Un parte de confirmación médica. c) Una carta del empleador. d) Un informe del sindicato.

32. ¿Qué sucede con la prestación de incapacidad temporal en caso de fallecimiento del trabajador?. a) Se transfiere a un familiar directo. b) Se cancela automáticamente. c) Se sigue pagando hasta finalizar el mes. d) Se dona a una organización benéfica.

34. ¿Qué es la incapacidad temporal?. a) Una incapacidad permanente que no permite trabajar. b) Una incapacidad para trabajar por un tiempo determinado. c) Una reducción en la jornada laboral. d) Un despido temporal de trabajo.

35. ¿Cuál de las siguientes es una causa común de incapacidad temporal?. a) Jubilación. b) Enfermedad común. c) Vacaciones. d) Cambio de puesto de trabajo.

36. ¿Quiénes pueden ser beneficiarios de la incapacidad temporal?. a) Solo los trabajadores por cuenta propia. b) Solo los trabajadores por cuenta ajena. c) Trabajadores por cuenta ajena y propia. d) Solo los desempleados.

37. ¿Cuál es la duración máxima de la incapacidad temporal?. a) 6 meses. b) 12 meses. c) 18 meses. d) 24 meses.

38. ¿Qué organismo reconoce el derecho a la incapacidad temporal?. a) El empleador. b) El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). c) El Ministerio de Trabajo. d) El sindicato correspondiente.

39. ¿Cómo se determina la cuantía de la prestación económica por incapacidad temporal?. a) Por el sueldo mínimo interprofesional. b) Por la base reguladora de cotización. c) Por el sueldo neto del último mes trabajado. d) Por la cantidad que determine el empleador.

40. ¿Qué porcentaje de la base reguladora se percibe durante los primeros 20 días de incapacidad temporal?. a) 100%. b) 75%. c) 60%. d) 50%.

41. ¿Quién paga la prestación de incapacidad temporal durante los primeros 15 días?. a) La Seguridad Social. b) El empleador. c) El propio trabajador. d) El sindicato.

42. ¿Qué sucede si la incapacidad temporal dura más de 365 días?. a) El trabajador es despedido automáticamente. b) Se prorroga automáticamente por 180 días más. c) El INSS revisa la situación para evaluar una posible incapacidad permanente. d) La prestación se reduce al 50%.

43. ¿Qué debe hacer un trabajador para recibir el reconocimiento de la incapacidad temporal?. a) Solicitarlo directamente a la Seguridad Social. b) Presentar un parte médico de baja a su empleador. c) Firmar un acuerdo con su empleador. d) Pedir permiso al sindicato.

44. ¿Qué organismo controla la evolución de la incapacidad temporal?. a) El Ministerio de Sanidad. b) El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). c) El propio empleador. d) La Inspección de Trabajo.

45. ¿Cuándo puede extinguirse el derecho al subsidio por incapacidad temporal?. a) Al cumplir 12 meses de incapacidad. b) Al ser dado de alta médica. c) Al cambiar de puesto de trabajo. d) Al recibir una indemnización por despido.

46. ¿Qué porcentaje de la base reguladora se percibe después del día 20 de incapacidad temporal?. a) 100%. b) 75%. c) 60%. d) 50%.

47. ¿Cuál es la base reguladora para la prestación económica por incapacidad temporal?. a) El promedio de los últimos 6 meses cotizados. b) El salario mínimo interprofesional. c) La base de cotización del mes anterior al hecho causante. d) El último salario percibido.

48. ¿Qué sucede si un trabajador agota el plazo máximo de la incapacidad temporal sin recuperarse?. a) Se le concede automáticamente la incapacidad permanente. b) Se le da de alta médica obligatoriamente. c) El INSS evalúa su situación y decide la continuación del tratamiento o la posibilidad de incapacidad permanente. d) Se le despide automáticamente.

49. ¿Quién puede iniciar el proceso de reconocimiento de la incapacidad temporal?. a) Solo el trabajador. b) Solo el empleador. c) El médico de cabecera del trabajador. d) El sindicato correspondiente.

50. ¿Qué es el parte de baja médica?. a) Un documento que justifica la ausencia del trabajo por vacaciones. b) Un certificado de salud. c) Un documento emitido por el médico que acredita la incapacidad temporal. d) Un contrato de trabajo temporal.

Denunciar Test
Chistes IA