tema 8 lengua el verbo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 8 lengua el verbo Descripción: lengua española |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
el verbo es. una palabra que puede transformarse o modificarse con el fin de dar sentido a la acción realizada por una persona. un tipo relación sintáctica entre las palabras de una secuencia sintagmática u oracional. una unidad gramatical que sirve como sustituto, es decir, sirve para ocupar el hueco funcional que le pertenece a otra unidad gramatical. verbo en forma conjugada. flexivos. no flexivos. verbo en forma no conjugada, participio y gerundio. flexivos. no flexivos. dentro de las partes de un verbo en forma flexiva encontramos la raiz que es. el morfema léxico que marca la significación. morfema gramatical, de número, tiempo, modo... en los que se acumula mucha información. dentro de las partes de un verbo en forma flexiva encontramos la desinencia que es. el morfema léxico que marca la significación. morfema gramatical, de número, tiempo, modo... en los que se acumula mucha información. los verbos pueden tener diferentes conjugaciones. simples y compuestas. regular e irregular. ambas son correctas. Una de los motivos de conflicto y vacilacion dentro del verbo es la forma de conjugarlos, ya que existen formas irregulares que se conjugan igual que el resto de formas. verdadero. falso. llueve. regular. irregular. duermo. regular. irregular. como. regular. irregular. friego. regular. irregular. los verbos pueden tener irregularidades. en la raiz. en la desinencia. en la raiz y desinencia. otro motivo de conflicto en el verbo esta asociado a la construccion de estos ya que necesitan una serie de complementos y estos producen vacilaciones. verdadero. falso. verbos que exigen una preposición. complemento de regimen. pronominal. transitivo. verbos que pueden llevar complento directo. complemento de regimen. pronominal. transitivo. verbos que necesitan en el infinitivo una forma acabada en se. complemento de regimen. pronominal. transitivo. el verbo fugar. solo puede construirse de manera pronominal, sin esto habría un cambio de significación. puede o no ser pronominal con diferencia de significado, pero la diferencia no es distinguible, se usa para dar más enfasis. el verbo ver. solo puede construirse de manera pronominal, sin esto habría un cambio de significación. puede o no ser pronominal con diferencia de significado, pero la diferencia no es distinguible, se usa para dar más enfasis. es decir los verbos pueden. solo usarse como pronominal o no usarse cambiando el significado. usarse como pronominal y como no pronominal sin cambiar el significado. ambas son correctas. la transitividad. es estricta, no se puede variar, los verbos no transitivos son erroneos si no se usan como tal. es bastante cambiante, hay verbos que se pueden usar como transitivo o intransitivo, por lo general hay bastante permision entre ambos bandos. el intercambio de la transitividad e intransitividad. se establece en la norma academica y no genera conflicto. genera problemas relacionados con las pautas normativas y el uso. un uso transitivo conflictivo es. un verbo transitivo que pasa a intransitivo. un verbo intransitivo que pasa a transitivo. el uso erronio del tranisitivo se da por. perdida del caracter pronominal. verbos que generan un cd y varía el significado creando un caracter causativo. perdida de la preposición regida. todas son correctas. Hay verbos que al perder este carácter se convierten en transitivos. Un ejemplo sería caerse, cayó el vaso, el vaso sería C.D. perdida caracter pronominal. verbos que generan un cd y varía el significado creando un caracter causativo. perdida preposicion regida. Alguien cesa en su cargo pero si decimos cesar a alguien le da el matiz de que se hace que alguien cese en su cargo, y crea un caracter causativo del verbo. El resultado es que aparece un C.D. perdida caracter pronominal. verbos que generan un cd y varía el significado creando un caracter causativo. perdida preposicion regida. luchar por el ascenso significa lo mismo que luchar el ascenso, pero ahora el ascenso sería C.D. perdida caracter pronominal. verbos que generan un cd y varía el significado creando un caracter causativo. perdida preposicion regida. caí el vaso en vez de se me cayó en vaso. aceptado. incorrecta. quedé las gafas en tu casa (no quedarse). aceptado. incorrecta. Cesaron al entrenador en vez de el entrenador cesó en su cargo. aceptado. incorrecto. Dimitir a alguien en vez de el presidente del club dimitió. admitido. incorrecto. callar a alguien en vez de acallar a alguien. aceptado. incorrecto. están evolucionando algo en vez de evolucionar hasta. aceptado. incorrecto. el policia exploto la bomba en vez de la bomba exploto. aceptado. incorrecto. el policia estalló la bomba en vez de la bomba estalló. aceptado. incorrecto. el policia explosionó la bomba en vez de la bomba explosionó. aceptado. incorrecto. Los abogados apelaron la sentencia en vez de los abogados apelaron contra la sentencia. aceptado. incorrecto. Los abogados recurrieron la sentencia en vez de los abogados recurrieron contra la sentencia. aceptado. incorrecto. el equipo luchó el ascenso en vez de el equipo luchó por el ascenso. aceptado. incorrecto. La selección entrenó a puerta cerrada en vez de el seleccionador entrenó el equipo a puerta cerrada. aceptado. incorrecto. el ministro rehusó a asistir en vez de el ministro rehusó asistir. aceptado. incorrecto. a falta de presupuesto conlleva a un reajuste en vez de la falta de presupuesto conlleva un reajuste. aceptado. incorrecto. El equipo clasificó para la siguiente fase en vez de el equipo se clasifico para la siguiente fase. aceptada. incorrecto. este año han matriculado el Máster más alumnos en vez de este año se han matriculado en el Máster más alumnos. aceptado. incorrecto. la policía incautó las armas encontradas en el piso en vez de la policía se incautó de las armas encontradas en el piso. aceptado. incorrecto. no está claro, la rae lo rechaza el diccionario panhispanico lo acepta. anoche me soñé que era bailarina en vez de anoche soñé que era bailarina. aceptado. incorrecto. hoy no me recuerdo lo que sucedió en el bar en vez de hoy no recuerdo lo que sucedió en el bar. aceptado. incorrecto. uso de la preposición De cuando no es necesario. queismo. dequeismo. el dequeismo. está extendido en el sociolecto alto. no está extendido en el sociolecto alto y por lo tanto incorrecto. el queismo se da porque se confunden construcciones que son semánticamente similares, pero sintácticamente son distintas. verdaero. falso. eliminar la preposicion cuando es necesario. queismo. dequeismo. A veces hay construcciones en las que tenemos un adjetivo más un adyacente con de y un verbo que semánticamente significa lo mismo, pero no necesita la de, por ejemplo soy de la opinión de que vs opino que, esto deriva en opino de que, esto es un caso de dequeismo. verdadero. falso. necesito de que me ayudes esto se da porque. hay verbos con doble construcción, con sintagma nominal y con oración. Se confunden construcciones que son semánticamente similares, pero sintácticamente son distintas. el queismo. no esta extendido por el sociolecto alto y por lo tanto es incorrecto. esta extendido en el sociolecto alto. la causa principal del dequeismo es la ultracorrección. verdadero. falso. causa del queismo. formas semanticamente equivalentes y sintacticamente diferentes. construcciones con que relativo. la preposicion no aporta nada y se elimina. todas son correctas. los verbos tienen algunos usos que no son los habituales regidos por el discurso. verdadero. falso. el futuro se utiliza. para hablar del futuro. para hablar de posibilidad en el presente. ambas son correctas. Usamos el imperfecto cuando. hablar del pasado con continuidad. una petición cortés en el presente. ambas son correctas. el preterito imperfecto del subj con valor de subjuntivo. variante en -ra. variante en -se. ambas. la forma en -se del pret imp del subj se considera mas. correcta. incorrecta. el preterito imperfecto del subj con valor de indicativo. variante en -ra. variante en -se. ambas. el pret imp del subj con valor de indicativo viene de. pretérito pluscuamperfecto indicativo del indicativo. del castellano medieval que se pierde pero despues vuelve y se extiende en el uso culto. ambas son correctas. Es el infinitivo que se utiliza como si fuera el núcleo del predicado para introducir un tema, un tópico o un subapartado es. el infinitivo indicativo. el infinitivo de generalización. el infinitivo introductorio es. aceptado. incorrecto. pasar -d a -r para orden interlocutor directo 2o persona del plural imperativo. aceptado. incorrecto. causas del imperativo en -r. La cercanía articulatoria entre las letras. la dificultad de pronunciacion de una sobre la otra. ambas. ninguna. el infinitivo a veces se usa para expresar una orden y se confunde. deber+inf. obligación. probabilidad. deber de+inf. obligación. probabilidad. deber + inf con valor de probabilidad. aceptado. incorrecto. deber de + inf con valor de obligación. aceptado. incorrecto. |