Tema #8: Leucemias agudas
|
|
Título del Test:![]() Tema #8: Leucemias agudas Descripción: Tema #8: Leucemias agudas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Las leucemias agudas son neoplasias hematológicas caracterizadas por proliferación de blastos que sustituyen la médula ósea en semanas o meses, con pancitopenia y síntomas constitucionales. ¿Qué hallazgo define una leucemia aguda?. Presencia de ≥20% de blastos en médula ósea o sangre periférica. Presencia de 10-19% de blastos en médula ósea o sangre periférica. Leucocitos totales >100,000/µL independientemente del tipo celular. Linfocitosis marcada con predominio de células maduras. La LLA ocurre principalmente en niños y se relaciona con alteraciones cromosómicas que afectan la diferenciación linfoide. ¿Qué condición genética incrementa marcadamente el riesgo de LLA?. Síndrome de Turner. Síndrome de Down. Síndrome de Klinefelter. Neurofibromatosis tipo 1. Los linfoblastos inmaduros proliferan rápidamente en médula ósea, desplazando las líneas normales y provocando anemia, neutropenia y trombocitopenia. ¿Qué síntoma refleja infiltración del sistema nervioso central?. Cefalea con vómito en proyectil. Temblor de intención y dismetría en miembros superiores. Neuropatía periférica sensitiva con parestesias en “guante y calcetín”. Movimientos involuntarios tipo corea en cara y extremidades. La LMA predomina en adultos mayores y puede surgir tras exposición previa a radiación o agentes alquilantes. ¿Cuál antecedente sugiere LMA secundaria?. Asma crónica. Hepatopatía. Quimioterapia previa. EPO exógena. Los mieloblastos producen disfunción de la médula ósea e infiltran tejidos. ¿Cuál hallazgo morfológico es típico de LMA?. Células en diana. Bastones de Auer. Esferocitos. Linfocitos vellosos. La inmunofenotipificación por citometría de flujo es clave para distinguir linajes. ¿Qué marcador corresponde a linaje B en LLA?. CD3 / CD7. CD13 / MPO. CD5 / CD23. CD10 / CD19. En las leucemias agudas los blastos proliferan sin control y desplazan las células hematopoyéticas normales, produciendo citopenias. ¿Qué tríada hematológica se explica directamente por este fenómeno?. Linfocitosis, neutrofilia, policitemia. Anemia, neutropenia y trombocitopenia. Policitemia, trombocitosis y eosinofilia. Anemia, monocitosis y basofilia. La LLA puede infiltrar hueso, ganglios linfáticos y sistema nervioso central, además de la médula ósea. ¿Cuál combinación de hallazgos es típica en un niño con LLA?. Dolor óseo + linfocitosis reactiva + hepatoesplenomegalia mínima. Dolor óseo + adenomegalias + hepatoesplenomegalia. Artritis erosiva + anemia hemolítica. Parestesias distales + hiperreflexia. En la LMA, ciertos subtipos, especialmente los de estirpe monocítica, tienen mayor tendencia a infiltrar tejidos extramedulares. ¿Cuál hallazgo clínico sugiere una LMA con componente monocítico?. Diplopía. Ascitis. Gingivomegalia. Ictericia colestásica. La leucostasis ocurre cuando hay una masa leucémica muy alta que obstruye la microcirculación, especialmente en LMA con leucocitosis extrema. ¿Cuál cuadro clínico orienta a leucostasis?. Disnea, hipoxemia y alteración del estado de alerta. Fiebre alta, sudoración nocturna y pérdida de peso sin datos respiratorios ni neurológicos. Petequias, gingivorragia y equimosis con leucocitos en rango normal. Dolor óseo intenso con anemia marcada pero saturación de oxígeno y estado mental normales. La LLA de fenotipo T tiene predilección por el timo y la región mediastinal, generando masas de rápido crecimiento. ¿Qué síndrome puede aparecer por esta localización?. Síndrome nefrítico. Síndrome hepatorrenal. Síndrome de vena cava superior. Síndrome de lisis tumoral. Las tinciones citoquímicas ayudan a distinguir el linaje de los blastos cuando la morfología no es clara. ¿Qué patrón de tinción apoya el diagnóstico de LMA?. TdT positiva, MPO negativa. TdT negativa, MPO positiva. TdT negativa, PAS positiva. TdT positiva, PAS negativa. La citometría de flujo permite demostrar marcadores de linaje y de inmadurez. ¿Cuál combinación es más compatible con LLA de estirpe B?. CD13+, CD33+, MPO+. CD3+, CD7+, TdT+. CD10+, CD19+, TdT+. CD34−, CD20−, MPO+. En la leucemia aguda la médula ósea está usualmente hipercelular y prácticamente ocupada por blastos. ¿Qué descripción medular es más característica?. Médula hipercelular con reemplazo difuso por blastos y disminución de precursores maduros. Médula normocelular con hematopoyesis efectiva. Médula hipocelular con grasa aumentada. Médula con fibrosis extensa tipo mielofibrosis. Tras iniciar quimioterapia en leucemias agudas con alta carga tumoral se puede presentar síndrome de lisis tumoral, por destrucción masiva de blastos. ¿Qué alteración bioquímica es típica de este síndrome?. Hipouricemia. Hipocalemia. Hiperuricemia. Hipercalcemia. El pronóstico en LLA depende de la edad, recuento leucocitario y alteraciones genéticas. ¿En qué grupo de edad la LLA suele tener mejor pronóstico global?. Lactantes <1 año. Niños entre 1 y 9 años. Adolescentes de 15 a 18 años. Adultos >50 años. La citogenética divide a la LMA en riesgo favorable, intermedio y desfavorable. ¿Qué anomalía se considera de buen pronóstico en LMA?. Monosomía 5 o 7. Mutación FLT3-ITD aislada. Translocación t(15;17). Mutación de TP53. El tratamiento de la LLA se divide en inducción, consolidación/intensificación y mantenimiento, con profilaxis obligatoria al SNC. ¿Cuál de las siguientes estrategias es específica para prevenir recaída en sistema nervioso central?. Metotrexato + citarabina. Vincristina + Prednisona + Antraciclina + L-asparaginasa. 6-Mercaptopurina diaria + Metotrexato semanal. Ciclofosfamida + 6-Mercaptopurina + Metotrexato. La terapia de inducción estándar en LMA en adultos es el esquema “7+3”. ¿Qué combinación lo describe correctamente?. 7 días de vincristina + 3 de prednisona. 7 días de citarabina + 3 días de antraciclina. 7 días de ciclofosfamida + 3 de metrotexato. 7 días de ATRA + 3 de arsénico. La LMA promielocítica (M3) tiene un manejo distinto al de otras LMA, basado en inducción de diferenciación en lugar de solo citotoxicidad. ¿Qué fármaco es fundamental en el tratamiento de esta variante?. Mercaptopurina oral. Metotrexato intratecal. Ácido trans-retinoico. Ciclofosfamida IV. Aunque ambas leucemias agudas comparten síntomas por pancitopenia, ciertos rasgos clínicos orientan más hacia una LLA o una LMA. ¿Cuál enunciado resume correctamente una diferencia clínica frecuente?. La LLA se asocia típicamente a gingivomegalia, mientras la LMA a masas mediastinales. La LLA se asocia más a adenomegalias y afectación del SNC; la LMA más a leucostasis y gingivomegalia. La LMA afecta casi exclusivamente niños pequeños. La LLA no produce hepatoesplenomegalia. Niño de 5 años con 2 meses de fatiga, palidez, fiebre baja intermitente y dolor en piernas que empeora de noche. Exploración: múltiples adenomegalias cervicales pequeñas, hepatoesplenomegalia leve y petequias en extremidades. BH: Hb 7.4 g/dL, leucocitos 14,500/µL, plaquetas 45,000/µL. En el frotis se observan linfoblastos; médula: 70 % de blastos CD10+, CD19+, TdT+. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. LMA de tipo monocítico. Linfoma de Hodgkin clásico. LLA de estirpe B. Aplasia medular severa. Adolescente de 15 años consulta por disnea, tos seca y plenitud torácica. Presenta ingurgitación yugular y edema facial. Radiografía de tórax: gran masa mediastinal anterior. BH: leucocitos 62,000/µL, Hb 8.9 g/dL, plaquetas 70,000/µL. Médula ósea: 80 % blastos CD3+, CD7+, TdT+. ¿Qué diagnóstico es el más compatible?. LMA promielocítica. LLA de estirpe T. Linfoma no Hodgkin difuso de células B. LMA con leucostasis. Hombre de 60 años con fatiga intensa, fiebre y sangrado gingival. Exploración: palidez marcada y petequias generalizadas. BH: Hb 8.5 g/dL, leucocitos 32,000/µL, plaquetas 30,000/µL. Médula ósea: 40 % de blastos grandes con nucléolos prominentes y bastones de Auer; MPO positiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. LLA-B. LLA-T. LMA. Síndrome mielodisplásico aislado. Niño de 9 años en remisión completa de LLA desde hace 1 año consulta por aumento indoloro del testículo izquierdo. BH y médula ósea son normales. Ultrasonido testicular: infiltración homogénea difusa. ¿Cuál es la explicación más probable?. Tumor de células germinales. Hidrocele simple. Varicocele izquierdo. Metástasis de LLA a testículo. Ciertos químicos ambientales pueden inducir mutaciones mieloides. ¿Qué sustancia se relaciona clásicamente con el desarrollo de LMA?. Arsénico. Benceno. Plomo. Mercurio. Algunos pacientes con LMA presentan metástasis a sitios específicos. ¿A que tejido tiene predisposición la LMA?. Encías y tejidos blandos. Glándulas salivales mayores, principalmente parótida. Ganglios cervicales y mediastínicos exclusivamente. Parénquima pulmonar como foco predominante. Los pacientes con LLA con t(9;22) requieren terapia adicional a la quimioterapia. ¿Qué fármaco está indicado?. Rituximab. Bortezomib. Imatinib. ATRA. La leucemia linfoblástica aguda puede presentar infiltración extramedular hacia algunos “sitios santuario”, donde las células leucémicas quedan relativamente protegidas de la quimioterapia sistémica y favorecen las recaídas. ¿Cuáles son los órganos más frecuentemente afectados en la infiltración extramedular de la LLA?. Hígado y páncreas. Riñones y tiroides. Testículos y SNC. Pulmón y pericardio. En la leucemia mieloide aguda, ciertos subtipos tienen marcada tendencia a infiltrar ciertos tejidos fuera de la médula ósea, produciendo manifestaciones clínicas características. ¿Cuáles son los órganos o tejidos más frecuentemente infiltrados en la LMA?. Testículos y SNC. Hígado y bazo. Encías y piel. Músculo esquelético y cartílago. La leucemia linfoblástica aguda puede originarse de diferentes estirpes linfoides (linfocitos B, T, NK), y el pronóstico varía según el subtipo inmunofenotípico y la edad del paciente. ¿En cuál estirpe celular suele observarse, en general, un mejor pronóstico, especialmente en la edad pediátrica?. Leucemia linfoblástica aguda de células NK. Leucemia linfoblástica aguda de estirpe T. Leucemia linfoblástica aguda de estirpe B. Todas tienen el mismo pronóstico nmms. Aunque el pronóstico de la LLA ha mejorado notablemente, algunos subtipos siguen considerándose de mayor riesgo, en parte por su biología y en parte por el tipo de complicaciones que producen. ¿Cuál de las siguientes estirpes de LLA suele asociarse a peor pronóstico global?. Leucemia linfoblástica aguda de células B. Leucemia linfoblástica aguda de células T. Leucemia linfoblástica aguda B hiperdiploide. Ninguna, todas son de muy buen pronóstico. Hombre de 70 años con diagnóstico de síndrome mielodisplásico desde hace 3 años, en vigilancia, acude por aumento de fatiga, fiebre y aparición de equimosis. La BH muestra anemia más severa, trombocitopenia marcada y un incremento de blastos en sangre periférica y médula ósea (>20%). ¿A qué entidad hematológica es más probable que haya evolucionado su síndrome mielodisplásico?. Leucemia linfoblástica aguda. Mielofibrosis primaria. Leucemia mieloide aguda. Leucemia linfocítica crónica. La leucemia mieloide aguda M3 o promielocítica se caracteriza por un bloqueo de la diferenciación debido a una fusión génica específica que altera el receptor del ácido retinoico. ¿Qué translocación cromosómica es característica de este subtipo según la clasificación FAB?. t(8;21). t(9;22). t(15;17). inv(16). En la leucemia linfoblástica aguda de la infancia, ciertos reordenamientos cromosómicos se relacionan con mejor respuesta al tratamiento y menor riesgo de recaída. ¿Cuál translocación es típica en niños y se asocia a pronóstico favorable?. t(9;22). t(4;11). t(12;21). t(1;19). La LLA del adulto suele tener un comportamiento más agresivo, especialmente cuando presenta alteraciones asociadas a proliferación descontrolada de tirosina cinasas. ¿Qué translocación se observa con mayor frecuencia en adultos y confiere mal pronóstico?. t(12;21). t(9;22). t(7;14). t(11;19). |





