Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE-tema 8 ley 41/2002

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
-tema 8 ley 41/2002

Descripción:
aux. administrativo osakidetza

Autor:
AVATAR
roni771@gmail.com
(Otros tests del mismo autor)


Fecha de Creación:
29/08/2023

Categoría:
Oposiciones

Número preguntas: 34
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación eli-nica y custodiar las historias clínicas bajo la responsabilidad de: El Gerente del centro. La dirección del centro. El Ministerio de Sanidad. El encargado del archivo del centro.
¿Cómo denomina la Ley 41/2002, a la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria? Paciente. Cliente. Asistido. Usuario.
¿Cómo se estructura la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica? En 6 capítulos, 6 disposiciones adicionales, 1 disposición transitoria, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. En 6 capítulos, 4 disposiciones adicionales, 1 disposición transitoria, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. En 5 capítulos, 5 disposiciones adicionales, 1 disposición transitoria, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. En 5 capítulos, 6 disposiciones adicionales, 1 disposición transitoria, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final.
¿Qué capítulo de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, regula el respeto de la autonomía del paciente? El Capítulo I. El Capítulo IV. El Capítulo V. El Capítulo VI.
¿Cómo se denomina el documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos de éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial presta. da, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas? Informe médico. Informe de evaluación final. Informe de alta médica. Informe médico final.
Señale la respuesta incorrecta respecto a los derechos de información sanitaria: Se reconoce el derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. La información, como regla general se proporcionará por escrito, y debe comprender, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. Además del médico también serán responsables de informar al paciente los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto.
¿Puede limitarse el derecho a la información sanitaria de los pacientes? No, en ningún caso. Sí, por la existencia de un estado de alarma. Sí, por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. Sí, cuando así lo determine expresamente un juez.
¿Qué capítulo de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, regula el derecho de información sanitaria? El Capítulo II. El Capítulo IV. El Capítulo V. El Capítulo VI.
Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento: Deberá constar por escrito. Deberá hacerlo constar expresa o tácitamente. eberá hacerlo constan ante dos testigos. Deberá hacerlo constar ante dos testigos y un profesional sanitario.
Indique cuál de los siguientes es uno de los deberes que han de cumplir los profesionales sanitarios con respecto a la información y documentación clínica: Respetar las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. Cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial de los pacientes Guardar la reserva debida quien elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica. Todas las respuestas son correctas.
¿Qué capítulo de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, regula el derecho a la intimidad? El Capítulo III. El Capítulo IV. El Capítulo V. El Capítulo VI.
¿Cómo se denomina el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial? Dossier médico. Informe clínico. Historia clínica. Expediente médico.
El artículo 3 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, define al conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medios técnicos que realiza actividades y presta servicios para cuidar la salud de los pacientes y usuarios, como: Servicio sanitario. Centro sanitario. Hospital. Área Sanitaria.
Señala la respuesta incorrecta respecto a los principios básicos de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre: El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar Y transmitir la información y la documentación clínica. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere el previo o posterior consentimiento de los pacientes o usuarios. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley.
Establece la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, que los pacientes y usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios: En casos de alarma sanitaria. Por necesidades de urgencia. Por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. Por motivos de interés general o calamidad pública.
Se entiende por documentación clínica: El soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial  El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla Todas las respuestas anteriores son correctas.
Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla se denomina: Información clínica  Documentación clínica Certificado sanitario Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
¿A quién corresponde adoptar las medidas oportunas para garantizar el derecho a la intimidad del paciente? Al Ministerio de Sanidad Al departamento de salud de las Comunidades Autónomas A los centros sanitarios  Al médico responsable del paciente.
¿Quién es el interlocutor principal del paciente en lo referente a su atención e información durante el proceso asistencial? Seleccione una: El director del centro de salud El equipo médico El médico responsable  El médico de atención primaria.
Se entiende por certificado médico: La declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un determinado momento  La declaración verbal de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un determinado momento La declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona para un período de tiempo determinado Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
El centro sanitario está formado por: Los profesionales de la salud Las instalaciones donde se prestan servicios de salud Los medios técnicos con que se presta un servicio médico Todas las respuestas anteriores son correctas.
Los datos referentes a la salud de las personas son considerados por la Ley 41/2002, de 14 de noviembre como: Confidenciales  Públicos o personales, dependiendo de los casos Públicos Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Según lo dispuesto en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, el paciente es: La persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud  La persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para la prevención de su salud La persona que no requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento de su salud Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
El documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos de este, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas recibe el nombre de: Historia clínica Informe de alta médica  Información clínica Certificado médico.
Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, no es un principio básico de dicha Ley: La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica El paciente tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, en todo caso, el previo consentimiento de los pacientes.
La “intervención en el ámbito de la sanidad” es entendida por la Ley 41/2002, de 14 de noviembre como: Toda actuación realizada con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores o de investigación  Toda actuación realizada con un fin clínico Toda actuación realizada con fines terapéuticos o de investigación Toda actuación realizada con fines preventivos, terapéuticos o de investigación.
Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, es usuario de los servicios sanitarios: La persona que utiliza los servicios sanitarios de información sanitaria La persona que utiliza los servicios sanitarios de prevención de enfermedades y de información sanitaria La persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria  La persona que participa de forma directa o indirecta en la prestación de un servicio sanitario.
¿Puede negarse una persona a ser informada sobre la asistencia sanitaria que se le prestará? Sí, así lo reconoce el artículo 4  Sí, así lo reconoce el artículo 7 Sí, siempre que concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 12 No, en ningún caso.
La información que, como regla general, se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo: El fin de cada intervención La naturaleza y fin de cada intervención La naturaleza de cada intervención y sus riesgos La finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias.
El médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a la información, pero ¿los profesionales que le atienden durante el proceso asistencial son responsables de informarle también? Sí, en todo caso  No, salvo que se trate de una de las intervenciones previstas en el artículo 46 de la Ley 41/2002 No, salvo que se trate de una de las intervenciones previstas en el artículo 69 de la Ley 41/2002 Sí, salvo en caso de intervenciones menores en las que el médico informa de manera sucinta acerca de las mismas.
Con carácter general, en el caso de incapacidad del paciente, según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, ¿a quién debe informarse? Al representante legal en todo caso Al incapaz de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión y a su representante legal  Al incapaz, siempre que su raciocinio mental así lo permita A cualquier familiar.
La facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave recibe el nombre de: Excepción terapéutica por razones objetivas Excepción razonable Excepción terapéutica Necesidad terapéutica.
¿En qué consiste el derecho a la información epidemiológica, regulado en el artículo 6 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre? Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud pública Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual, y el derecho a que esta información se difunda en términos verdaderos, comprensibles y adecuados para la protección de la salud  Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud privada o para su salud individual Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud pública, y el derecho a que esta información se difunda en términos verdaderos y comprensibles.
A los efectos de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, la historia clínica es: El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial  El soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla El soporte electrónico que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso