Tema 9-10-11 Celador
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 9-10-11 Celador Descripción: Celador |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los celadores ayudan al personal de enfermería y TCAE al movimiento y traslado: De los enfermos que por sus dolencias requieran un trato especial. Del mobiliario. De los medicamentos. De los enfermos excepcionalmente. La revisión del buen funcionamiento de las sillas de ruedas o los pies de goteo correspondera: Al personal de enfermería. Al TCAE. Al supervisor/a de la planta. Al celador. El cuidado de las personas y los bienes en el centro sanitario, especialmente en caso de conflicto con un visitante o intruso, es misión de: El servicio de seguridad. El celador, que deberá ser avisado por el servicio de seguridad del centro. El supervisor del centro. El TCAE. La vigilancia del celador del comportamiento de los enfermos y visitantes se extenderá a: Evitar que los visitantes fumen en las habitaciones. Procurar que los visitantes no introduzcan en el centro más que aquellos paquetes expresamente autorizados por la dirección. Evitar el acceso de los visitantes en las habitaciones fuera del horario. Todas las respuestas anteriores son correctas. A quién corresponde el traslado de los cadáveres al mortuorio. Al personal de enfermería. Al celador. Al TCAE. Al personal facultativo. El espacio que ocupará el paciente durante su estancia en el hospital se denomina. Unidad del paciente. Servicio del paciente. Zona reservada al paciente. Ninguna es correcta. Cuántas camas deben tener cada habitación como máximo. 2. 5. 4. 3. Cuando las habitaciones pegan más de una cama, deberán estar separadas a una distancia aproximada de: 1,20 m. 1 m. 1,5 m. 2 m. Es conveniente que el tono de las paredes en las habitaciones sea;. Azul como a blanco o verde, preferiblemente en tonos pastel. Brillante, preferiblemente en azul o verde. Blanco o gris. En tonos no estresantes, preferir el mente en tonos oscuros. Qué medidas aproximadas deben tener las camas hospitalarias de largo?. 195 cm. 210 cm. 175 cm. 235 cm. Las camas hospitalarias deben tener una anchura de: 1 m. 1,20 m. 90 cm. 85 cm. De qué material deberá ser la funda de los chocolates en los hospitale. Deberá tener una cara de felpa impermeable y una de hule absorbente. De lana por ambas caras. Deberá tener una cara de felpa impermeable y una de hule absorbente. Ninguna de las respuestas es correcta. Para qué sirve el arco de protección en las camas hospitalarias. Para evitar que el paciente se caiga. Para facilitar la incorporación del paciente con traumatismos en las piernas. Para evitar el roce del paciente con las sábanas. Para evitar la aparición de edemas. Los protectores de las barandillas de las camas de verán estar fabricados en: Plástico o polietileno. Polietileno. Metal. Madera. Para inmovilizar los pies de los pacientes y mantenerlos en posición anatómica se utilizan accesorios tales como: Toallas enrolladas. Sacos de arena. Férulas antirrotación. Todas las respuestas son correctas. Cuáles son los siguientes tipos de camas hospitalarias más utilizadas. La cama articulada. La cama de somier rígido. La cama traumatológica. La cama de levitación. La temperatura de la habitación del paciente deberá oscilar entre. 15 y 18 grados. 18 y 22 grados. 26 y 28 grados. 16 y 19 grados. La cama ortopédica es la más indicada para los pacientes. Que han sufrido graves quemaduras. Con lesión medular. Con las extremidades paralizadas. Que precisan una prolongada y movilización. Un tipo de cama hospitalaria excelente para evitar las escaras, ya que reduce los puntos de presión en el cuerpo del paciente, es: La cama libro. La cama de levitación. La cama de somier rígido. La cama roto-test. La cama electrocircular se caracteriza por tener. Un armazón circular que la rodea, dirigido por un motor. Dos armazones, uno anterior y otro posterior. Un somier rígido. Tres segmentos móviles: uno para la cabeza y espalda, otro para la pelvis y el último para las extremidades inferiores. Cuál es la cama más adecuada para pacientes politraumatizados. La cama articulada. La cama electrocircular. La cama de levitación. La cama libro. Para qué se utiliza el armazón de bolkman: Para evitar que el paciente se caiga de la cama, acoplándose en ambos laterales. Para facilitar los movimientos del paciente con traumatismos en las extremidades inferiores. Para facilitar la incorporación del paciente con traumatismos en la extremidades inferiores. Para evitar que el paciente adopte posturas viciadas o incorrectas. Qué accesorios favorecen la postura anatómica del cuerpo?. Las tablas de cama. Las cuñas-tope. Los soportes para los pies. Los pies de suero. A la hora de deshacer y hacer la cama en los hospitales, se deberá adoptar la siguiente precaución: Es conveniente agitar la ropa de cama usada para favorecer la eliminación de los gérmenes que pudieran tener. Nunca se dejará la ropa sucia en el suelo. El carro de ropa limpia deberá dejarse dentro de la habitación mientras se hace la cama. En el caso de enfermos contagiosos la ropa de cama se introducirá en unas bolsas especiales etiquetadas como material especial. Para el arreglo de la cama, como lo primero hacer es: Abrir la ventana para ventilar la habitación. Dar la vuelta al colchón y ajustar la funda. Lavarse las manos. Coger la sábana bajera del carro y colocarla sobre la funda del colchón. Cuál de los siguientes derechos corresponde a los usuarios de los servicios del sistema sanitario. A) Derecho a la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y a los requisitos necesarios para su uso. B) Derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su estancia en las instituciones sanitarias públicas exclusivamente. C) Derecho a cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las instituciones sanitarias. D) las respuestas A y B son correctas. Es una obligación de los ciudadanos con las instituciones y organismos del sistema sanitario. A) cumplir con las prescripciones generales de naturaleza alimentaria comunes a toda la población. B) colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las instituciones sanitarias. C) responsabilizar al personal sanitario del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario. D) todas las respuestas anteriores son correctas. La ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, contiene. Una exposición de motivos y 23 artículos. Una exposición de motivos y 8 capítulos. Un título preliminar y 23 artículos. 6 títulos. Es uno de los principios básicos de la ley 41/2002. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento. Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico. La persona que tenga acceso a la información clínica está obligada a guardar la reserva debida. Todas las respuestas son correctas. A los efectos de la ley 41/2002, se entiende por información clínica: El documento emitido por el médico responsable al finalizar cada proceso asistencial de un paciente. Todo dato que permite ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona. El conjunto de documento que contienen informaciones de cualquier índole sobre la situación de un paciente. El soporte de cualquier tipo que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. El titular de derecho a la información asistencial. El paciente. Las personas vinculadas a él por razones familiares. Los familiares hasta el segundo grado de consanguinidad. El paciente y el cónyuge en el supuesto de que estuviera casado. El personal facultativo podrá llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables a favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento, en el siguiente caso. Cuando existe riesgo para la salud pública. Cuando exista riesgo inmediato grave para la integridad física del enfermo y no es posible conseguir su autorización. Cuando existe riesgo inminente grave para la integridad psíquica del enfermo. Todas las respuestas anteriores todas las respuestas son correctas. El consejo interterritorial del sistema Nacional de salud, en caso de considerar necesaria la cesión de los datos de la fase de datos de población protegida del sistema Nacional de salud, recabará la asistencia de. La comunidad Autónoma del Principado de Asturias. El INGESA. El ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad. La agencia española de protección de datos. A cada titular y beneficiario asegurado a través de regímenes especiales le será expedida. Una tarjeta sanitaria, con soporte informático. Una tarjeta sanitaria, con soporte papel. Una tarjeta sanitaria, con soporte inalámbrico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En septiembre de 1997 en desarrollo de un convenio de colaboración entre el consejo general del poder judicial y el ministerio de sanidad. Se crea el INGESA. Se creó el INSS. Se estableció la tarjeta sanitaria. Tuvo lugar un seminario conjunto sobre información y documentación clínica. Qué órgano acreditará ss de ref. a los que podrán acceder todos los usuarios del SNS una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de los servicios especializados de las CCAA donde residan: El consejo de ministros. El ministro de sanidad consumo y bienestar social. El Congreso de los diputados. El Senado. Desde cuando organizaciones como Naciones Unidas han impulsado declaraciones sobre aspectos genéricos o específicos relacionados con el derecho a la información y a la confidencialidad en el ámbito de la salud?. Desde el fin de la primera guerra mundial. Desde el principio de la primera guerra mundial. Desde el fin de la segunda guerra mundial. Ninguna correcta. Qué organismo europeo establece la recomendación de 13 de febrero de 1997 relativa a la protección de datos médicos, que afirma que deberán recogerse y procesarse con el consentimiento del afectado?. El consejo de Europa. La comisión Europea. La Unión Europea. El Parlamento de Europa. El capítulo uno de la ley 41/2002 de noviembre, cómo se llama a la persona que utiliza los servicios sanitarios de Educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria?. Alumno. Usuario. Paciente. Ciudadano. Los poderes públicos procederán a la aplicación de la facultad de elección de médico en la atención primaria del área de salud. Se podrá elegir en el conjunto de la ciudad en los núcleos de población de más de. 25.000 habitantes. 100.000 hab. 250.000 hab. 350.000 hab. Uno de los datos básicos e incluir en el anverso de la tarjeta sanitaria es. Modalidad de la prestación farmacéutica. Código de identificación de la administración sanitaria emisora de la tarjeta. Esta tarjeta le permite el acceso a los servicios de todo el sistema Nacional de salud. DNI, apellidos y nombre del titular de la tarjeta. El código de identificación personal del sistema Nacional de salud. Tendrá carácter irrepetible. Será único a lo largo de la vida de cada persona. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna respuesta es correcta. La información clínica. Será verdadera. Forma parte de todas las actuaciones existenciales. Se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades. Todas las respuestas anteriores son correctas. El paciente puede revocar libremente su consentimiento. En casos excepcionales. En cualquier momento. Por escrito, en cualquier momento. Ninguna de las respuestas es correcta. Quién garantiza al paciente el cumplimiento de su derecho a la información?. A) el médico responsable. B) los profesionales que le atienden durante el proceso asistencial. C) la Constitución española. D) la A y B son correctas. Tal y como proclama en su artículo nueve ley 14/1986, de 25 de abril general de sanidad. Los poderes públicos deberán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, o vinculados a él de sus derechos y deberes. Los poderes públicos podrán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario comba o vinculados a él, de sus derechos y deberes. Los poderes públicos únicamente deberán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público de sus derechos y deberes. Los poderes públicos únicamente podrán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público de sus derechos y deberes. El servicio de salud del Principado de Asturias está regulado por. La ley orgánica 1/1992, de 2 de julio. El Real Decreto ley 1/1992, de 2 de julio. El decreto 1/1992 de 2 de julio. La ley 1/1992, de 2 de julio. Respecto a los servicios sanitarios del Principado de Asturias como a los ciudadanos NO tendrán derecho a. Ser advertido de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen, pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación, que no podrá, en ningún caso, comportar peligro adicional para su salud. Que se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud, cuando su exigencia se establezca por una disposición legal o reglamentaria. Que quede constancia verbal de todo su proceso. Elegir el médico y los demás sanitarios titulados, de acuerdo con las condiciones contempladas en la ley de general de sanidad, en las disposiciones que se dicen para su desarrollo y en las que regulen el trabajo sanitario en los centros y servicios de salud. Respecto a los servicios de salud del Principado de Asturias como los ciudadanos NO están obligados a: Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población, así como alas específicas determinadas por los servicios sanitarios. Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de servicios, procedimiento de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones terapéuticas y sociales. Facilitar la limpieza y el tránsito por las instalaciones de las instituciones sanitarias. Firmar el documento de alta voluntaria en los casos de no aceptación del tratamiento. De negarse a ello, la dirección del correspondiente centro sanitario, a propuesta de facultativo encargado del caso como podrá darle el alta. Las aplicaciones que se diseñen para el tratamiento de los datos de la tarjeta sanitaria individual deberán permitir que su lectura y comprobación sea técnicamente posible. En la comunidad Autónoma emisora. En todo el territorio del estado. En el territorio de los países miembros de la Unión Europea. En el área sanitaria del titular. La información básica que el paciente debe recibir del facultativo antes de dar su consentimiento a una actuación en el ámbito de su salud, comprenderá entre otras ( señala la correcta). Las contraindicaciones de la prueba o intervención a realizar. El nombre de la intervención que se va a realizar. La composición del equipo médico que va a llevar a cabo la prueba o intervención. La duración aproximada de la prueba o intervención a realizar. La información de carácter asistencial proporcionada da al paciente, respecto a las intervenciones que se le practiquen como comprenderá como mínimo ( señala la incorrecta). Su finalidad. Sus riesgos. Sus alternativas. Su naturaleza. El derecho a la información sanitaria de los pacientes podrá limitarse. Por la existencia acreditada de un de estado de necesidad terapéutica. En el caso de incapacidad. Si lo deciden las personas vinculadas al paciente como por la zona familiar o de hecho. En ningún caso. Según la normativa que regula la tarjeta sanitaria individual, esta deberá contener como dato básico el siguiente: Fecha de nacimiento del titular. Código de identificación personal. Domicilio del titular. Todas las respuestas son correctas. Según dispone la ley 41/2002,2 ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad. Solo las autoridades tienen derecho a ello. Cuando implique un riesgo para la salud pública o para su salud individual. En cualquier circunstancia tiene derecho a ello. En ninguna circunstancia tienen derecho a ello. La Constitución española recoge el derecho a la protección de la salud en su artículo. 41. 44. 43. 42. La relación de agentes del sistema sanitario autorizados para el acceso a la base de datos de población protegida del sistema Nacional de salud y sus capacidades de operación con esta base de datos serán acordadas por. Consejo territorial del sistema Nacional de salud. Ministerio de sanidad consumo y bienestar social. Agencia española de protección de datos. Será competencia de cada comunidad autónoma. El organismo que debe determinar los supuestos bajo los que podrá efectuarse la cesión a terceros de la base de datos de población protegida del sistema Nacional de salud es. Consejo interterritorial del sistema Nacional de salud. Autoridad asturiana de protección de datos. Ministerio de sanidad y bienestar social. Agencia española de protección de datos. Señala cuál de las siguientes no es una función de la comunicación. Es el medio por el cual se transmite el mensaje. Proporciona la información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones y evaluar opiniones alternativas. Fomenta la motivación entre las personas. Permite la integración social. Los espectadores de un programa televisivo. Emisores. Receptores. Fuente. Canal de comunicación. En función del medio canal de comunicación se clasifica. Ora algo más escrita y auditiva. Oral y auditiva. Oral, por gesto, escrita y por. Oral, escrita y gestos. Son técnicas activas de comunicación. La escucha activa. Los gestos. La sonrisa. Comunicación impersonal. Cuando un celador es asertivo es porque. No acepta las decisiones de los demás. Defiende solo sus derechos propios. Hay una comunicación mutua entre el usuario y el celador en la que ambos captan los sentimientos y la realidad del otro. Tiene el valor suficiente para mostrarse como uno es con limitaciones y virtudes. El conjunto de comportamientos y expresiones que adopta el celador ante el enfermo y sus familiares para comunicarle, de distintas maneras, que ha entendido y/o comprendido lo que le ha expresado el paciente, se denomina: Fluidez verbal. Empatía. Escucha activa. Asertividad. El proceso de comunicación termina. Cuando ha terminado el emisor. Cuando el receptor ha codificado el mensaje. Cuando el receptor ha entendido el mensaje. Cuando la emisora codificado el mensaje. Señala el enunciado correcto en relación con él feedback de la comunicación. La retroalimentación indica cómo se ha establecido el mensaje entre ambas partes y se comprende lo que se quiere transmitir. A través del facebook la fuente puede comprobar de qué grado el mensaje se ha descodificado por el receptor. Cuando se establece comunicación entre emisor receptor se habla de Feedback. El receptor ha entendido el mensaje. Un ruido es. Una injerencia que tiene el emisor. Una injerencia que tiene el receptor. Una interferencia que tiene el mensaje para llegar a su destino. Un elemento de comunicación. Qué tipo de comunicación emplea el celador cuando emite el mensaje y una vez que es recibido por el receptor, este ejecuta una tarea. Comunicación transversal. Comunicación horizontal. Comunicación participativa. Comunicación unidireccional. Según el canal de comunicación, esta no puede ser: Unidireccional. Bidireccional. Interna y externa. Multidireccional. La actitud es: Una disposición estable de la personalidad para reaccionar ante ciertas situaciones mediante conductas sistemáticas y uniformes. La capacidad de una persona para realizar adecuadamente cierta actividad. La habilidad para adquirir cierto tipo de conocimientos. Todas correctas. En toda esta actitud hay una serie de componentes. Señala de los siguientes cual no se relaciona con la actitud. El cognoscitivo. El afectivo. El educativo. El conductual. Qué aspecto es propio de la escucha activa?. No está en silencio. Atender y demostrarle que se ha entendido y comprendido lo que el enfermo o familiar ha dicho a través de alguna afirmación. Interrumpir a la otra persona para preguntarle sobre lo que nos habla. Responder siempre a lo manifestado por el paciente. Qué aspecto es propio de la escucha activa. Un gesto. Un movimiento afirmativo. Una sonrisa. Todas correctas. Una de las siguientes fases de ayuda interpersonal entre celador y el paciente no es correcta. Fase preparatoria. Fase de contacto. Fase de ejecución. Fase de conclusión. La empatía: Es un elemento fundamental en la relación con los celadores. Es ponerse en el lugar del usuario. Es compartir los sentimientos y realidad del otro. Todas correctas. La capacidad de expresarse como uno es, de manera clara, libre y sencilla, comunicándose en el momento justo y con la persona indicada se denomina: Escucha activa. Empatía. Su misión. Asertividad. Como se denomina el tiempo que pasa entre que el paciente deja de hablar y responder el celador. Feedback. Interferencia. Reactividad. Descodificación. Dentro de las relaciones interpersonales existen procesos que impactan sobre estas relaciones. Cuál es el proceso mediante el cual las personas interpretan y organizan la información con la finalidad de darle significado y comprensión a su mundo?. Expectación. Percepción. Sentimiento. Intencionalidad. Indica cuál de las siguientes áreas es función del celador en las instituciones sanitarias. Informar sobre la ubicación de los servicios y horario. Informar sobre las pruebas a las que será sometido. Informar sobre el estado del paciente. Informar sobre el tratamiento del paciente. La información que puede proporcionar el celador a los familiares acerca del servicio en la que se encuentran los pacientes cómo se refiere a: Datos asistenciales. Datos de tratamiento. Datos de diagnóstico. Ninguna correcta. El término destino se aplica en comunicación a: La fuente. El emisor. El receptor. El canal. Al individuo que habla, gesticula, escribe, pinta etc en la comunicación se le denomina: Mensajero. Fuente. Receptor. El canal. La contaminación acústica se considera un ruido: Químico. Físico. Psiquico. Arcaico. La comunicación que emplea el código dibujos es: Lingüística escrita. Lingüística visual. No lingüística visual. No lingüística gestual. Cómo se denomina la comunicación en que se emite un mensaje por parte del emisor que llega al receptor, consiguiendo que este ejecute una tarea o una función. Comunicación horizontal. Comunicación diagonal. Comunicación vertical. Comunicación triangular. Qué barrera de lenguaje se da por discapacidad física. Neurosis. Alteraciones de la memoria. Ceguera. Psicosis. A qué se denomina el proceso mediante el cual las personas interpretan y organizan la información con la finalidad de darle significado y comprensión a su mundo. Sensación. Percepción. Racionalidad. Acción. Cuál es el objetivo en la relación interpersonal celador paciente familia. La salud. La eficiencia profesional. La ayuda. La eficacia profesional. Cuál es la capacidad humana de sentir con el otro, de identificarse con él y de ponerse en su lugar. Asertividad. Comprensión. Compasión. Confianza. Qué término se aplica cuando en una relación interpersonal no se consigue lo que se esperaba. Enojo. Frustración. Agresividad. Qué habilidades o destreza se deben poseer en una adecuada relación interpersonal. Habilidad para solucionar conflictos. Habilidad para expresarse de manera honesta y auténtica. Habilidad para comunicarse clara y directamente, así como para escuchar atentamente. Deben poseerse todas las anteriores. En qué pilares ha de basarse la relación interpersonal?. Compromiso, objetivo común y desinterés. Sinceridad, confianza y respeto. Cooperación, dominación y aislamiento. Confianza con más creatividad, compromisos renovados y respeto mutuo. Que se define como un conjunto de comportamientos y expresiones que adopta al profesora sanitario ante el enfermo o sus familiares para comunicarle, de distintas maneras, que ha entendido y/o comprendido lo expresado por el propio enfermo. Empatía. Escucha activa. Escucha pasiva. Parafraseo. Qué componente de la actitud es aquel formado por la idea, el conocimiento o la creencia que se posee de una persona, objeto o hecho. Componente afectivo. Componente conductual. Componente cognoscitivo. Componentes físicos. La organización de los servicios públicos, entre ellos el SNS, deben atenderse exclusivamente al cumplimiento de la finalidad para la que se ha concebido, esto es: Satisfacer las necesidades del sistema. Satisfacer las necesidades de los profesionales. Satisfacer las necesidades de los usuarios. Satisfacer las necesidades de las organizaciones. El objetivo esencial de las estrategias en el ámbito de la atención sanitaria es asegurar: La atención clínica de excelencia. La actuación continua de conocimientos. El desarrollo permanente de habilidades y actitudes orientadas a satisfacer las necesidades y expectativas del paciente y usuario. La atención profesional globalizada. El papel cada vez más central del ciudadano en los sistemas de salud modernos ha originado que aparezca un nuevo modelo de atención de salud: Gestionado desde las unidades y servicios. Basado en las necesidades del colectivo de usuarios. Centrado en el paciente. Focalizado en los profesionales de la salud. Cuál es uno de los aspectos de los servicios sanitarios más demandados y que más expectativas generan los pacientes. Las relaciones profesionales sanitario/paciente. La información relacionada con la salud. El ejercicio responsable del profesional sanitario. El servicio asistencial al paciente y familiares. En relación a la protección y promoción de la salud y prevención de la enfermedad, los ciudadanos tienen derecho a: Disponer de seguridad ambiental y alimentaria en el entorno en el que viven. Acceder a los servicios y prestaciones sanitarias públicas en tiempo adecuado. Recibir prestaciones dirigidas a la adecuación de la vivienda y el entorno más cercano. Conocer los datos epidemiológicos de su zona de salud. |