TEMA 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 9 Descripción: ULPGC EXAMEN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
.- Las inmunidades de jurisdicción y ejecución de un Estado: a) Son figuras autónomas ya que la renuncia a la inmunidad de jurisdicción no afecta a la fase de ejecución. b) son figuras distintas pero la renuncia a la inmunidad de jurisdicción conlleva la ejecución de todos los bienes del Estado;. c) son figuras distintas pero se basan en una concepción extrema y absoluta de la soberanía del Estado;. d) son aplicables a todos los Estados, siempre que medie el reconocimiento mutuo como Estados. .- La inmunidad de los Estados puede ser definida como: a) el derecho de los Estados a que no se le apliquen normas internacionales en cuya elaboración no han participado;. b) El derecho de los Estados a no someterse a los tribunales de un Estado extranjero en determinados casos. c) el derecho de los Estados a no someterse a los tribunales internacionales salvo que concurra su consentimiento;. d) un privilegio por el que los actos propios de la soberanía de los Estados (actos iure imperii) no están sometidos a los a tribunales internos ni a los internacionales. .- La inmunidad de jurisdicción y ejecución de los Estados origina: a) efectos materiales, ya que para resolver una demanda contra un Estado extranjero los tribunales nacionales deberán aplicar el derecho interno de ese Estado;. b) Efectos procesales, ya que los tribunales nacionales carecen de competencia para pronunciarse sobre ciertas demandas contra otro Estado. c) la imposibilidad de resolver por medios judiciales internos o internacionales una demanda por estar implicado el imperium del Estado;. d) la impunidad de los Estados, ya que no existen medios para actuar contra un soberano. .- La inmunidad de jurisdicción y ejecución de los Estados tienen como fundamento jurídico: a) la resistencia de los Estados a someterse a la jurisdicción internacional;. b) La igualdad soberana de los Estados. c) el principio del arreglo pacífico de las controversias internacionales;. d) las leyes que en todos los Estados regulan esta materia. .- La inmunidad de jurisdicción del Estado extranjero: a) tiene como fundamento el principio ne impediatur legatio;. b) es una consecuencia de los principios de soberanía, independencia e igualdad reconocidos al Estado territorial (o Estado del foro) por el DI;. c) Es una consecuencia de los principios de soberanía, independencia e igualdad que el DI reconoce como atributos del Estado territorial (o Estado del foro) y del Estado extranjero, lo que se expresa en la máxima par in parem non habet imperium. d) tiene como fundamento el principio funcional (que el Estado extranjero pueda desempeñar sus funciones). .- La inmunidad de jurisdicción y ejecución de los Estados: a) significa que los Estados gozan de extraterritorialidad;. b) permite a un Estado escapar del cumplimiento de las leyes internas en ámbitos de su soberanía;. c) Significa que un Estado renuncia ilimitadamente a su jurisdicción territorial. d) significa que el respeto a la independencia y a la igualdad entre los Estados les obliga a abstenerse de ejercer jurisdicción contra otro Estado. .- La inmunidad de un Estado: a) implica la exoneración de responsabilidad internacional en ciertos casos;. b) No impide que si hubo hecho ilícito internacional el Estado deba hacer frente a su responsabilidad internacional. c) las dos respuestas anteriores son correctas. .- La inmunidad del Estado: a) Tiene su fundamento en la máxima par in parem non habet imperium. b) radica en una renuncia voluntaria del Estado territorial a ejercer su jurisdicción;. c) es consecuencia del principio de extraterritorialidad de las leyes. .- La inmunidad de jurisdicción de un Estado: a) se aplica actualmente de forma absoluta y sin matizaciones en Reino Unido y Estados Unidos, consecuencia de los asuntos The Parlement y Berizzi Brothers;. b) Es entendida de forma relativa en todos los Estados, al haber sido desterrada la práctica de la inmunidad absoluta. c) la Convención europea sobre la inmunidad de los Estados de 1972 recoge la doctrina de la inmunidad restringida. .- En relación con la inmunidad de jurisdicción de los Estados: a) la inmunidad de jurisdicción de los Estados extranjeros no es una regla consuetudinaria de DI General sino que los Estados se reconocen recíprocamente mediante tratado;. b) la tesis absoluta de la inmunidad de jurisdicción es una regla de DI General;. c) la inmunidad de jurisdicción de un Estado tiene su fundamento en la tesis de la extraterritorialidad de los Estados;. d) Todas las afirmaciones anteriores son falsas. .- La tesis de la inmunidad de jurisdicción absoluta del Estado extranjero: a) es contraria al DI puesto que todos los Estados la han reemplazado por la inmunidad de jurisdicción restringida;. b) Continúa siendo aplicada por los tribunales de algunos Estados. c) tiene su origen en la distinción entre actos iure imperii y actos iure gestionis;. d) surgió en Estados Unidos a raíz de la llamada Tate letter (1952) por la que se dejó exclusivamente en manos de los tribunales internos estadounidenses la concesión o denegación al Estado extranjero de la inmunidad de jurisdicción. .- La inmunidad restringida: a) Responde al desgaste de la economía liberal y a la intervención de los Estados en la vida económica y social. b) Se refiere a la posibilidad de que se limite la inmunidad de jurisdicción, pero no la de ejecución. c) está regulada en el art. 21 de la LOPJ;. d) en la práctica actual tiene en cuenta la finalidad pública de la actividad. .- El Convenio de Naciones Unidas sobre la inmunidad de jurisdicción de los Estados confirma esencialmente la distinción entre actos iure imperii y actos iure gestionis basándose: a) exclusivamente en la naturaleza del acto o actividad;. b) exclusivamente en la finalidad del acto o actividad;. c) Principalmente en la finalidad del acto, aunque en ciertos casos tiene en cuenta la naturaleza del acto o actividad. d) principalmente en la naturaleza del acto o actividad, aunque en ciertos casos tiene en cuenta la finalidad. .- Según el Convenio de Naciones Unidas sobre inmunidad de jurisdicción de los Estados, los contratos de trabajo: a) se benefician siempre de la inmunidad de jurisdicción;. b) están excluidos en todo caso de la inmunidad de jurisdicción;. c) tienen inmunidad de jurisdicción salvo que se pacte en contrario;. d) No gozan de inmunidad de jurisdicción por regla general, aunque las partes pueden pactar otra cosa por escrito. .- Según la Convención de Naciones Unidas sobre inmunidades jurisdiccionales de los Estados y sus bienes, ¿tiene un Estado inmunidad de jurisdicción por las transacciones comerciales que realiza con una persona jurídica extranjera?: a) No, en ningún caso. b) no, pero las partes en la transacción pueden pactar expresamente otra cosa;. c) no, a menos que la persona jurídica extranjera renuncie a ese privilegio;. d) sí, pero siempre que se haya pactado expresamente. .- El nuevo Convenio de Naciones Unidas sobre inmunidad de los Estados: a) Regula las inmunidades del Estado y las de sus agentes o representantes. b) para regular la inmunidad de ejecución del Estado extranjero no tiene en cuenta la finalidad (pública o no) del bien, es decir, si se destina o no al ejercicio de funciones públicas;. c) proclama la inmunidad de jurisdicción penal absoluta de los Jefes de Estado;. d) no admite, salvo acuerdo en contrario, la inmunidad de jurisdicción en procesos relativos a contratos de trabajo concluidos entre el Estado y una persona natural, si el trabajo se ejecuta total o parcialmente en el territorio del Estado del foro. .- La Convención europea sobre la inmunidad de los Estados (1972) consagra como excepción a la inmunidad del Estado extranjero: a) los casos de renuncia del Estado territorial a ejercer su jurisdicción sobre el Estado extranjero;. b) Los procedimientos relativos a contratos de trabajo concluidos por el Estado extranjero con una persona física, dondequiera que se realice la actividad laboral. c) los procedimientos relativos a contratos de trabajo concluidos por el Estado extranjero con una persona física, siempre que la actividad laboral se realice en el territorio del Estado del foro;. d) los procedimientos relativos a contratos de trabajo concluidos por el Estado extranjero con una persona física, siempre que la actividad laboral se realice en el territorio del Estado del foro o en el territorio del Estado extranjero. .- Por lo que se refiere a la inmunidad de jurisdicción del Estado: a) La tesis restringida de la inmunidad de jurisdicción del Estado extranjero no comporta necesariamente la negación de la inmunidad de ejecución. b) conforme a la tesis restringida de la inmunidad de jurisdicción, dicha inmunidad sólo debe ser otorgada a los Estados con quienes se ha celebrado un tratado ad hoc;. c) la jurisprudencia española más reciente ha venido a consagrar la tesis absoluta de la inmunidad de jurisdicción;. d) la tesis absoluta de la inmunidad de jurisdicción constituye una regla de DI General. .- El Tribunal Constitucional español ha consagrado la inmunidad relativa de los Estados porque: a) aplica una costumbre internacional que comparten todos los Estados de la Sociedad Internacional sin excepción;. b) Entre otras razones, una concepción absoluta vulneraría el derecho a la tutela judicial efectiva. c) la jurisprudencia española siempre rechazó la inmunidad absoluta;. d) la pregunta es incorrecta, ya que nuestra jurisprudencia aboga por una concepción absoluta de la inmunidad con el fin de respetar la soberanía de los Estados. .- La inmunidad del Estado: a) Se extiende al Jefe del Estado y al Ministro de Asuntos Exteriores, así como a las oficinas y funcionarios consulares. b) está generalmente admitida también en relación con los Bancos Centrales Nacionales; completar con un. .- En relación con la inmunidad de ejecución, a fin de proceder contra las cuentas bancarias de estado extranjeros: a) la Cámara de los Lores, sentencia de 1984, y el TC español, sentencias de 1992 y 1997, estiman que no tienen inmunidad si se pueden distinguir las cantidades destinadas a la garantía de operaciones comerciales. b) Gozan de inmunidad de ejecución las cuentas corrientes indistintas. c) solo se admite la ejecución provisional. .- La inmunidad de ejecución de los Estados: a) sólo se reconoce cuando el Estado actúa iure imperii;. b) sólo se reconoce cuando el Estado actúa iure gestionis;. c) Se reconoce si el bien está destinado al ejercicio de funciones públicas. d) Se aplica de manera automática cuando el bien es de propiedad pública. |