option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 9

Descripción:
Características y necesidades educativas del alumnado con discapacidad motora. l

Fecha de Creación: 2023/09/30

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 40

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La discapacidad motora más frecuente en la infancia es: La parálisis cerebral. la espina bífida. las distrofias musculares. la discapacidad motora no es frecuente en la infancia.

el origen de la parálisis cerebral es una lesión encefálica que se caracteriza por ser: de origen tardío. crónica. progresiva. todas son correctas.

cuando la parálisis cerebral afecta a los miembros inferiores hablamos de: monoplejia. hemiplejia. paraplejia. tetraplejia.

cuando la parálisis cerebral afecta a todos los miembros, tanto inferiores como superiores hablamos de: monoplejia. hemiplejia. paraplejia. tetraplejia.

El tipo más frecuente de parálisis cerebral según la afectación del tono muscular es: atetósica o atetoide. espastica. Atáxica. Mixta.

¿ en qué tipo de parálisis cerebral es frecuente alteración en el equilibrio corporal, marcha insegura y dificultades en la coordinación y el control de ojos y manos?. atetósica o atetoide. espastica. Atáxica. Mixta.

Uno de los trastornos asociados a la parálisis cerebral es: convulsiones o epilepsia. dificultades del habla y del lenguaje. trastornos sensoriales. todas son correctas.

con respecto a la discapacidad intelectual en el caso de las personas con parálisis cerebral podemos afirmar que: todas las personas con parálisis cerebral presentan discapacidad intelectual en mayor o menor grado. la mayoría de las personas con parálisis cerebral presentan discapacidad intelectual moderada o grave. tan solo un tercio de las personas con parálisis cerebral presentan discapacidad intelectual moderada o grave. otro tercio, una discapacidad intelectual leve y el tercio restante, no presenta discapacidad intelectual. las personas con parálisis cerebral no presentan en ningún caso discapacidad intelectual.

La espina bífida: es una grave malformación congénita del tubo neural. se produce por una falta de cierre o fusión de los arcos vertebrales, con la consiguiente riesgo de producir daños en la médula espinal. exteriormente se manifiesta mediante una abultamiento cubierto o no de piel ,que puede contener tan solo membranas o porciones de médula espinal. Todas son correctas.

Es el tipo de espina bífida más frecuente: meningocele. lipo meningocele. mielomeningocele o meningomielocele. Siringomielocele.

La causa de la distrofia muscular es: de efectos genéticos que ocasionan que alguna proteína del músculo esté defectuosa o no se produzca en la cantidad necesaria. el déficit de ácido fólico de la madre antes de la concepción. traumatismos por accidentes graves, las infecciones como meningitis o encefalitis, trastornos vasculares, anoxia, intoxicaciones. todas son correctas.

La forma más frecuente y grave de distrofia muscular es: de Duchenne. de Bécker. miotónica. facio-escápulo-humeral.

Cuál de los siguientes tipos de distrofia muscular afectan principalmente el género masculino. de Emery Dreifus. oculofaringe. congénita. todas son correctas.

una de las principales necesidades educativas especiales de los alumnos con discapacidad motora es. el desplazamiento. la manipulación. el control postural. todas son correctas.

los sistemas de comunicación que pretenden complementar el lenguaje oral en los casos en que por sí solo no es suficiente para establecer una comunicación efectiva con el entorno se llaman. sistemas alternativos de comunicación. sistemas aumentativos de comunicación. sistemas bimodales. sistemas de comunicación total.

los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. son incompatibles con la rehabilitación del habla natural. no requieren ninguna ayuda técnica especial. permiten a las personas con dificultades de comunicación la relación e interacción con los demás y favorecen su integración e independencia. todas son correctas.

el sistema de comunicación SPC. se basa en dibujos lineales o pictogramas. es un método que combina símbolos pictográficos y de ideográficos representan una idea arbitrarios y compuestos lo cual implica que se pueden obtener símbolos más complejos a partir de los más simples. los símbolos pictográficos se organizan en 10 diferentes categorías en base a la función del símbolo siguiendo la clave de Fitzgerald cada una de ellas con un color diferente lo que facilita la comprensión de la estructura sintáctica. no permite su utilización en edades tempranas por su complejidad.

para iniciarse en el sistema Bliss es necesario que el alumno reúne los requisitos entre los cuales destaca. capacidad para establecer y mantener contacto visual. mostrar deseos de comunicarse. comprender que una representación simbólica visual puede servir como como señal comunicativa. todas son correctas.

la atención temprana se dirige a todos los niños que presentan cualquier trastorno en su desarrollo de tipo físico FIS psíquico o sensorial y con riesgo de padecerlo con una edad comprendida entre. 0-3 años. 0-6 años. 3-6 años. 1-5 años.

aspectos importantes en la adaptación de los retretes para los alumnos con discapacidad motora son. la altura del retrete. el color del baño. la existencia de barras de sujeción. las opciones A y C son correctas.

los baños y duchas. son necesarios solo en internados para personas con discapacidad motora. deben ser colores llamativos para estimular su uso. debe haberlos incluso en centros sin internado. serán obligatoriamente de agua fría.

Respecto a la socialización del alumno con discapacidad motora: las barreras arquitectónicas no juegan ningún papel. el educador de educación especial debe de proteger especialmente a estos niños para que no se hagan daño. debe fomentarse mediante juegos y excursiones. es un aspecto poco importante en su educación.

Respecto a la grifería, la más práctica en el caso de discapacidad motora, es: la de color negro. la antideslizante. la multimando. la monomando.

La dieta del alumno con discapacidad motora ha de ser: hipoproteica. hiperproteica y pobre en fibra. hiperproteica y rica en fibra. rica en sales minerales.

la higiene personal en el alumno con discapacidad motora va a prevenir la formación de: escaras. infecciones respiratorias. acné. las opciones A y B son correctas.

las dificultades para la alimentación del alumno con discapacidad motora puede venir de: trastornos en músculos de la masticación. trastornos en músculos de la respiración. trastornos en músculos de extremidades superiores. todas las anteriores.

Para dar de comer al niño con tetraplejia la persona que lo hace debe colocarse. por el lado derecho. por el lado izquierdo. de frente. colocándose por detrás.

respecto a los utensilios adaptados a los alumnos con discapacidad motora. los cubiertos deben ser puntiagudos para poder coger mejor los alimentos. los vasos han de ser de cristal y grandes. los platos no deben tener rebordes. los platos se fijan a la mesa con ventosas.

En el control de esfínteres del alumno con discapacidad motora influyen los siguientes factores. la existencia de causa orgánica para la incontinencia. la existencia de discapacidad intelectual. las respuestas A y B son correctas. su integración en colegios ordinarios.

qué medidas son necesarias para tratar el estreñimiento en los alumnos con discapacidad motora. laxantes. masajes abdominales. dieta rica en fibra. todas las anteriores.

los cambios posturales en el alumno con discapacidad motora los ha de hacer. el profesor tutor. el rehabilitador. el educador de educación especial. el profesor de pedagogía terapéutica.

ante un alumno con parálisis cerebral situado en una silla de ruedas el educador de educación especial le cambiará de postura. colocándose por delante. cada cierto tiempo. no hace falta cambiarle de postura. las respuestas A y B son correctas.

ante un alumno con parálisis sin autonomía en su desplazamiento el educador de educación especial le cambiará de postura. poniéndole de de en decúbito prono. poniéndose por detrás. cogiéndole por la por las axilas. todas son correctas.

el educador de educación especial debe tener mucha fuerza para cambiar de postura a los alumnos con parálisis. es cierto. es más cuestión de técnica. por eso siempre se necesita más de un educador de educación especial. por eso es importante que colabore el alumno con discapacidad.

el educador de educación especial. debe ayudar siempre al alumno con parálisis a cambiar de postura. debe ayudarle cuando él no pueda por sí solo. avisará a los padres para cambiarle de postura. su misión no es cambiar de postura al alumno con discapacidad motora.

las medidas que deben tomarse a nivel de centro para atender a los alumnos con un discapacidad motora deben reflejarse. sólo en el proyecto de centro. solo en el proyecto curricular de etapa. solo a nivel de aula. en el proyecto de centro y en el proyecto curricular de etapa.

las adaptaciones curriculares individuales para los alumnos y alumnas con discapacidad motora se centrarán en. el área de matemáticas. el área de idioma extranjero. el área de autonomía personal. el área de expresión plástica.

Las adaptaciones curriculares que se realizan para atender las nee de los alumnos con discapacidad motora. deben renunciar a la consecución de los objetivos generales de la etapa. debe entender a que estos alumnos alcancen las capacidades generales de cada etapa. deben centrarse en la consecución de los objetivos generales de la etapa anterior. las respuestas A y C son correctas.

entre las adaptaciones de acceso al currículo que precisan los niños con discapacidad motora podemos destacar. instalación de grifos monomando. aumentar el grosor de las piezas de los juegos manipulativos. instalación de ascensores y elevadores de escaleras. todas son correctas.

en las adaptaciones curriculares de las personas con discapacidad motora las modificaciones de los objetivos. no pueden consistir en priorizar unos contenidos con respecto a otros. consisten en adecuar los objetivos a las necesidades de los alumnos. pueden consistir en introducir objetivos nuevos pero nunca eliminarlos ya establecidos en el currículo. todas son correctas.

Denunciar Test