option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 9

Descripción:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Fecha de Creación: 2023/12/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La observación científica debe proporcionar conocimiento científico, esto significa: Objetivo, replicable, fiable y válido. Objetivo, redefinido, ordenado y válido. Objetivo, causal, ordenado y válido.

El investigador que se decanta por el método de la observación debe dejar ecxplícitas sus decisiones en aras de la: Responsabilidad. Replicabilidad. Reciprocidad.

La observación científica es: Fuente de datos objetivos. Fuente de datos subjetivos. Fuente de datos alternativos.

La observación científica es un método idóneo para estudiar: El comportamiento espontáneo en contextos naturales en situaciones de interacción. El comportamiento espontáneo en situaciones concretas donde los individuos no interactúan. El comportamiento observacional en contextos definidos por el experimentador.

¿Cuál es el objetivo básico de la observación científica?. El estudio de la conducta espontánea. El estudio de la conducta programada. El estudio de la conducta sometida.

¿Es necesario que exista una metodología en la observación científica?. No porque no plantea restricciones a las respuestas. Si tiene que existir una metodología. No es necesario.

Según los grados de estructuración de la situación podemos encontrar: Observación natural. Observación estructurada. Ambas son correctas.

Si observamos el entorno habitual de los participantes sin modificaciones por parte del investigador estamos hablando de: Observación natural. Observación estructurada. Observación manipulada.

Si en la observación se incluyen elementos comunes a los diferentes participantes para mejorar la comparabilidad y la interpretación hablamos de: Observación natural. Observación estructurada. Observación manipulada.

En el método de observación científica si hablamos de grados de participación del observador, nos referimos a: Observación externa, observación participante y auto-observación. Observación interna, observación participante y auto-observación. Observación externa, observación interna y auto-observación.

La observación participante es propia de la investigación: Cualitativa. Cuantitativa. Nomotética.

La observación externa es propia de la metodología: Cuantitativa. Cualitativa. Nomotética.

Los instrumentos de observación: Son aparatos que podemos usar para medir lo que observamos. Sirven para hacernos decidir sobre qué aspectos de la conducta son relevantes. Son los medios que utilizamos para medir a los participantes.

Los sistemas de categoría: Es una herramienta que nos permite clasificar de forma exhaustiva y mutuamente excluyente todas y cada una de las conductas que pueden aparecer en la observación y que puede ser relevante para el estudio. Debe existir un marco teórico y contrastado. Ambas son correctas.

Atendiendo a la unidad de comportamiento podemos decir que: Es molecular cuando se hace referencia a conductas perceptibles. Es molar cuando se hace referencia a conductas perceptibles. Es molecular cuando el observador debe interpretar la intención.

Atendiendo a la unidad de comportamiento podemos decir que: Es molar cuando el observador debe interpretar la intención. Es molecular cuando se hace referencia a conductas perceptibles. Ambas son correctas.

¿Qué quiere decir condiciones EME en un estudio observacional?. Que sean de exhaustividad y mutua exclusividad. Que sean de exhaustividad y externos. Que sean de exhaustividad y explícitos.

Si estamos observando varias dimensiones de la conducta de forma simultánea: Utilizaremos el mismo sistema de categorías para ambas dimensiones. Deberíamos utilizar varios subsistemas de categorías. Siempre utilizamos el mismo sistema para poder comparar.

La condición EME tiene que darse: En cada uno de los subsistemas. Dentro de cada subsistema de categorías. Ambas son correctas.

¿Existe marco teórico en los formatos de campos?. No. Si. A veces.

¿Cuáles son los 3 sistemas de instrumentos de observación que existen?. Formatos de campos, Sistemas de categorías y combinación de ambos. Formatos de categorías, sistemas de campos y combinación de ambos. Formatos de laboratorio, sistemas de categorías y combinación de ambos.

A que nos referimos con muestreo intersesional: Es cuándo comenzar a observar y cuando terminar. Es a qué participantes observar y cuándo dentro de cada sesión. Es cuando comenzar a observar y a qué participantes.

A que nos referimos con muestreo intrasesional: Es cuando comentar a observar y cuando terminar. Es a qué participantes observar y cuándo dentro de cada sesión. Es cuando comenzar a observar y a qué participantes.

Dentro de los procedimientos de muestreo a qué nos referimos con Muestreo Intersesional. ¿Cuándo observar?. ¿A quiénes y en qué momento observar dentro de la sesión?. ¿Cuándo observar y por qué?.

Dentro de los procedimientos de muestreo a qué nos referimos con Muestreo Intrasesional. ¿Cuándo observar?. ¿A quiénes y en qué momento observar dentro de la sesión?. ¿Cuándo observar y para qué?.

Muestreo intersesional de selección fija: Comenzamos a observar a los 10 minutos del comienzo del recreo. Comenzamos a observar cuando se abra la puerta de clase para salir al patio. Ambas son correctas.

Muestreo intersesional de selección aleatoria: Saco un número al azar y el número que me salga es cuando comienzo a observar. Elijo aleatoriamente cuando voy a empezar a observar. Ambas son correctas.

Muestreo intrasesional. Como repartir la atención del observador entre los participantes en una sesión. Fijamos el comienzo y el final de una observación. Ambas son correctas.

Dentro del muestreo intrasesional el muestreo multifocal o de barrido es: Centrar la atención en uno de los participantes. Centrar la atención en cada uno de los participantes en periodos breves (iguales para todos) en un orden previamente establecido. Centrar la atención en cada uno de los participantes en largos periodos para poder obtener más datos.

Qué muestreo tiene la limitación de que no permite detectar secuencias de conductas: El multifocal o de barrido porque no nos centramos en ninguno. El focal. El multifocal o de barrido porque los periodos son muy breves.

El muestreo ad libitum “haga usted lo que le parezca” solo es aceptable en: Observaciones preliminares. En muestreo multifocal. En muestreo focal.

En el registro activado por unidades de tiempo (RAUT): Se divide la sesión en breves intervalos de diferente duración y se registra si la conducta ha ocurrido o no. El observador anota todas las ocurrencias de las categorías conductuales que ocurren y su orden. Se divide la sesión en breves intervalos de igual duración y se registra si la conducta ha ocurrido o no.

¿Qué sistema de análisis utilizarías si quisieras tener un registro más completo y continuo?. Sistema RAT. Sistema RAUT. Sistema RAT pero con parte de sistema RAUT.

¿Qué sistema supone un registro discontinuo y limitado en un estudio?. Sistema RAUT. Sistema RAT. Sistema RAT pero con parte de sistema RAUT.

En el sistema RAT: El observador anota todas las ocurrencias de las categorías conductuales que ocurren y su orden. Se divide la sesión en largos intervalos de igual duración. Se divide la sesión en breves intervalos de igual duración.

Dentro de los parámetros de medida tenemos: Estáticos. Dinámicos. Estáticos o dinámicos.

Dentro de la frecuencia ¿En qué se diferencia la frecuencia de tasa y la frecuencia relativa?. La de tasa es la frecuencia por unidad de tiempo y la relativa es la frecuencia sobre el total de conductas. La de tasa es la frecuencia/tiempo y la relativa es frecuencia/suma de frecuencias. Ambas son correctas.

Los parámetros de medidas dinámicos se refieren a: Lo que ocurre en la sesión. La frecuencia de transición de una conducta a otra. Ambas son correctas.

Existen fuentes de error en la observación ¿Qué podríamos hacer para eliminar las expectativas del observador?. Utilizar técnicas de ciego o doble ciego. Equilibrar los grupos. Balancear.

Nos referimos a deriva del observador cuando: El observador va desarrollando sus propias interpretaciones de las categorías conductuales definidas. El observador se deja influenciar por expectativas impuestas. El observador se pierde en el estudio y no puede avanzar.

Según las unidades de estudios los diseños pueden ser de tipología: Ideográfico o Nomotético. Puntual o de seguimiento. Unidimensional o Multidimensional.

Según la temporalidad la tipología de los diseños observacionales pueden ser: Ideográfico o Nomotético. Puntual o de seguimiento. Unidimensional o multidimensional.

En el análisis de datos del diseño observacional, si el carácter es extensivo: Solo se tendrán en cuenta indicadores estáticos. Se tendrán en cuenta indicadores dinámicos. Se tendrán en cuenta tanto indicadores estáticos como dinámicos.

En el análisis de datos del diseño observacional, si el carácter es intensivo: Solo se tendrán en cuenta indicadores estáticos. Se tendrán en cuenta indicadores dinámicos. Se tendrán en cuenta tanto indicadores estáticos como dinámicos.

Empleamos el análisis secuencial de datos si el carácter del análisis es: Extensivo. Intensivo. Ambos.

Para repartir la atención del observador entre los distintos miembros de un grupo es necesario realizar un muestreo: Aleaotrio sistemático. Intersesional. Intrasesional.

La posible alteración de la conducta de los participantes por el hecho de sentirse observados se denomina: Deriva del participante. Reactividad. Habituación.

La investigación mediante observación sistemática: Puede usarse en situaciones creadas por el investigador. Es inapropiada si se manipula una variable independiente. A diferencia de otras estrategias, la pregunta de investigación está ausente.

En metodología observacional, la medida del número de veces que tras la ocurrencia de una determinada conducta tiene lugar otra conducta se denomina: Prevalencia. Frecuencia de transición. Duración media.

Determinar las dimensiones de la conducta y cuál es la unidad de comportamiento son decisiones que los investigadores deben tomar para: Crear el sistema de categorías. Decidir hacer un muestreo focal o multifocal. Definir el muestreo intersesional e intrasesional.

Denunciar Test